Desarrollismo, Globalización y trayectoria del sistema mundo: 

Immanuel Wallerstein

Los sistemas-mundo

Un sistema se define como una unidad con una sola división del trabajo y múltiples sistemas culturales.

El análisis de los sistemas-mundo sostiene que los estados modernos nunca han sido sociedades. Los estados son las unidades políticas de la sociedad moderna internacional y económica. Han existido tres clases de sistemas sociales a lo largo de la historia de la humanidad: (1) los mini-sistemas -lo que los antropólogos llaman bandas y tribus;  y dos tipos de sistemas-mundo (2) los imperios-mundo y (3) la economía-mundo.

Desarrollo

El desarrollo era un conjunto de acciones concretas llevadas a cabo por europeos para explotar recursos del mundo no europeo, y beneficiarse de ello. [...] los no europeos no eran capaces de “desarrollar” sus recursos –y quizás ni siquiera deseaban hacerlo– sin la ingerencia activa del mundo pan-europeo. Sin embargo, tal desarrollo significaba un bien material y moral para el mundo. Para los pan-europeos, por tanto, explotar los recursos de esos países constituía un deber moral y político.

Desarrollismo

“desarrollo” pasó a ser utilizado como una palabra codificada para expresar la convicción de que para los países del Sur era posible “desarrollarse” por sí mismos, en oposición a “ser desarrollados” por el Norte. La nueva presunción consistía en que, si los países del Sur optaban por las políticas adecuadas, en algún momento del futuro podrían llegar a ser tecnológicamente tan modernos –y tan ricos– como los países del Norte. 

Desarrollismo

La CEPAL elaboró un nuevo lenguaje sobre relaciones “centro - periferia”, utilizado para justificar un programa de “industrialización por sustitución de importaciones”. Y otros intelectuales más radicales de América Latina desarrollaron un lenguaje sobre la “dependencia”, la cual necesitaba ser combatida y superada para que los países dependientes alcanzaran la posibilidad de desarrollo.

Crisis del desarrollismo

A partir de 1980 "las estructuras paraestatales fueron denunciadas como barreras mortales al logro empresarial fructífero. Se decidió que los préstamos a Estados en apuros, para ser beneficiosos, necesitaban ir acompañados por requisitos que obligaban a esos Estados a cortar el despilfarro de sus recursos en áreas tan poco prioritarias como la educación y la salud. Se proclamó, además, que las empresas estatales eran, casi por definición, ineficientes, y debían ser privatizadas con tanta rapidez como fuera posible, puesto que las empresas privadas eran nuevamente –casi por definición también– sensibles al “mercado” y por tanto de una máxima eficiencia.[...] Ahora, la manera de moverse hacia delante [consistia] en actividades orientadas a las exportaciones."

Crisis del desarrollismo

Fue Justo en este punto que la economía-mundo entera entro en un largo periodo de estancamiento. La medida principal del estancamiento en la economía-mundo la proporciona la considerable caída de las ganancias provenientes de la producción hasta niveles en los que se encontraban antes del periodo A. Esto tuvo una serie de nítidas consecuencias. En primer lugar, los capitalistas cambiaron sus sitios primarios de búsqueda de ganancias de la esfera productiva a la esfera financiera. En segundo lugar, se desato un significativo incremento del desempleo mundial. En tercer lugar, ocurrieron significativos cambios de los sitios de producción desde areas con altas hacia areas con bajas tasas salariales"

Globalización: Era de transición

Nos hayamos en una era de transición. Transición no simple mente para unos cuantos paises atrasados que necesitan ponerse al día con el espíritu de la globalización, sino una transición en la cual el sistema-mundo capitalista entero será transformado en algo mas. EI futuro, lejos de ser inevitable y no tener alternativa, esta siendo decidido en esta transición que conduce hacia un resultado extremadamente incierto.

Ciclos y equilibrio del capitalismo

La fuerza fundamental del capitalismo como sistema ha tenido dos componentes. Por un lado, ha demostrado una capacidad para garantizar la acumulación incesante de capital por sobre todo obstáculo. Y por el otro lado, ha establecido estructuras políticas que han hecho posible garantizar esta acumulación incesante de capital sin verse destronadas por las ásperas e insatisfechas “clases peligrosas”. [...] hoy en día están colapsando simultáneamente la habilidad para garantizar la acumulación incesante de capital y las estructuras políticas que han mantenido a raya a las clases peligrosas.

Ciclos y equilibrio del capitalismo

La economía-mundo capitalista se ha sostenido largamente a si misma, gracias a mecanismos que restauran el equilibrio cada vez que se aleja de el. [...]El equilibrio nunca se restaura en el mismo punto porque
los contra-movimientos propician cierto cambio en los
parámetros fundamentales del sistema. [...] Es esta combinación de ritmos cíclicos y trends seculares la que determina el funcionamiento "normal'" de un sistema. Sin embargo, los trends seculares no pueden extenderse eternamente, ya que alcanzan asíntotas. Una vez que esto sucede, ya no es posible para los ritmos cíclicos regresar el sistema al equilibrio, allí es cuando un sistema comienza a trastornarse. Empieza su crisis terminal y su bifurcación.

Limites de acumulación del capital

El éxito del capitalismo en asegurar la acumulación incesante de capital ha radicado en su capacidad para evitar que tres costos básicos de producción –los de personal, insumos e impuestos– aumentaran con demasiada rapidez. Sin embargo, ha logrado esto mediante mecanismos que han venido agotándose con el tiempo. El sistema ha empezado ahora a acercarse a un punto en el que estos costos resultan excesivamente altos para hacer de la producción una fuente adecuada de acumulación de capital. El estrato capitalista ha recurrido a la especulación financiera como un sustituto.

Limites de acumulación del capital: Personal

¿Qué determina el nivel de los salarios reales? Evidentemente, la respuesta es la rapport de forces entre la fuerza de trabajo en determinada zona y los empresarios del sector correspondiente de la economía-mundo. [...] Esta variable correlación política se modifica en función de la eficacia de la organización política constituida de una forma u otra por determinadas fuerzas de los trabajadores y de las alternativas concretas de los empresarios para relocalizar sus operaciones. [...] El principal mecanismo con el cual los capitalistas de todo el mundo han sido capaces de limitar esta presión política ha sido la relocalización de determinados sectores productivos, trasladándolos a otras zonas de la economía-mundo que cuentan con los promedios mas bajos de nivel salarial.

Limites de acumulación del capital: Personal

La fuente principal de trabajo con salarios realmente bajos ha provenido siempre del reclutamiento de inmigrantes de areas rurales, que a menudo se integran por primera vez al mercado de trabajo. Están dispuestos a aceptar los niveles salariales mas bajos del mundo por dos razones. Los ingresos netos que reciben, de hecho, son mas altos que los que percibían previamente en su actividad rural. Y como se encuentran socialmente desarraigados, por tanto políticamente desarticulados, están imposibilitados para defender bien sus intereses.[...] Una vez que la totalidad del sistema-mundo este desruralizado, la única opción para los capitalistas será continuar la lucha de clases donde estén instalados.

Limites de acumulación del capital: Insumos

El costo de los insumos depende del porcentaje de los mismos que el empleador se vea obligado a pagar. En la medida en que pueda obtener insumos gratuitos, sus costos permanecen bajos. El principal mecanismo empleado durante siglos por los empleadores para evadir el pago de los insumos ha consistido en transferirles el costo a otros. Los tres costos principales que han sido externalizados han sido los de descontaminación, de renovación de recursos primarios, y de infraestructura.

Limites de acumulación del capital:

Insumos-ambiente

Nos estamos quedando sin nuevos vertederos para el futuro. A esto se agrega que el costo de la descontaminación se ha elevado, o que al menos estamos más conscientes del mismo debido a los avances de la ciencia. Por tanto, el mundo busca descontaminar los desechos. A esto se le llama preocupación por la ecología. Y en la medida en que la preocupación aumenta, el problema de quién debe pagar se torna más visible. Existe una creciente presión para obligar a que el usuario de los recursos que deja desechos tóxicos sea quien pague los costos de la descontaminación. A esto se le llama internalización de los costos.

Limites de acumulación del capital:

Recursos primarios

El tema de la renovación de los recursos primarios es básicamente análogo. Si los bosques son talados, podría renovarse mediante procesos naturales, pero a menudo lentamente. Y mientras más rápidamente son talados los bosques, tanto más difícil resulta que tengan lugar los procesos naturales de renovación en un plazo razonable. De modo que aquí, también, en la medida en que se hacen más evidentes las preocupaciones ecológicas, tanto los gobiernos como los actores sociales han hecho presión sobre los usuarios para restringir el uso de los recursos, o para que inviertan en su renovación. Y en la medida en que los gobiernos imponen la internalización de estos costos, los costos de producción se incrementan.

Limites de acumulación del capital: Impuestos

Hay tres fuentes principales de gasto en todos los gobiernos: los costos de la seguridad colectiva; los costos de bienestar público, y los costos de administración. Los costos de seguridad han aumentado como resultado del avance tecnológico. [...] A esto se agrega que los costos en bienestar se han estado incrementando de manera constante [por tres razones:] la política de la economía capitalista mundial ha empujado a los sectores dominantes a hacer concesiones a las 'clases peligrosas', que han venido reclamando tres cosas: educación, servicios de salud, y garantía de un ingreso de por vida. La segunda razón consiste en que los avances en tecnología de la educación y la salud han incrementado los costos. Y por último, los productores en cada uno de estos terrenos se han aprovechado de los subsidios gubernamentales a estas demandas públicas. 

Fin de la globalización

De esto es de lo que se trata la globalización –un intento político masivo de revertir los costos de remuneración, de contrarrestar las demandas de internalización de costos y, por supuesto, de reducir los costos impositivos.[...] El mayor problema de corto plazo es el continuo empeño de los globalizadores neoliberales para alcanzar una expansión unilateral de las fronteras abiertas –abiertas en el Sur, pero no abiertas realmente en el Norte [...] En lo más fundamental, aquello por lo que presionan los Estados Unidos consiste en garantías para sus monopolios y acceso para sus instituciones financieras, a cambio de concesiones tarifarias limitadas para productos agropecuarios y bienes industriales de bajo valor producidos en países del Sur. 

Fin de la globalización

El principal resultado de esto ha sido un desinterés masivo en las estructuras estatales. Las masas del mundo van dejando de mirar a los Estados como agentes de transformación, ahora están contestando con un escepticismo fundamental en torno a la capacidad de las Estados para promover el cambio, incluso para mantener el orden [...] lo más probable es el colapso de nuestro sistema histórico existente, debido a todas las razones que acabo de señalar. Por otro lado, lo que reemplace al sistema existente es totalmente incierto, impredecible en sí mismo.

Fin de la globalización: procesos de fragmentación

En primer lugar está la lucha tríadica entre los Estados Unidos, Europa Occidental y Japón/Asia Oriental por ser el principal centro de acumulación de capital en la economía capitalista mundial.

La segunda lucha, entre el Norte y el Sur, ha sido por supuesto un centro focal de los asuntos del desarrollo durante los pasados 50 años.

El tercer proceso de fragmentación es el que refleja la nueva situación, la de la crisis estructural con su consecuente caos en el sistema mundial y la bifurcación que está teniendo lugar. Las dos posibilidades de reemplazo carecen tanto de verdaderos nombres como de perfiles detallados. Lo que está en cuestión es, en lo más esencial, si el sistema de reemplazo será jerárquico y polarizante o será en cambio relativamente democrático e igualitario.

Cultura de Transición

Cabe conceptualizar esta larga transición como una enorme lucha política entre dos importantes grupos, el grupo de todos aquellos que desean mantener los privilegios del sistema inigualitario existente y el grupo de todos aquellos que quisieran ver la creación de un nuevo sistema histórico, que será significativamente mas democrático y mas igualitario. [...] El resultado de la lucha política será en parte resultado de quien sea capaz de movilizarse, pero también en gran parte de quien analice mejor lo que esta pasando y comprenda cuales son las alternativas históricas reales que enfrentamos colectivamente. 

Cultura de Transición

el problema no radica en cuál será la solución mágica para los dilemas de nuestro sistema mundial, sino en las bases sobre las que crearemos el próximo sistema mundial. Y para encarar esto con seriedad, debemos comprender con alguna claridad, en primer término, el desarrollo histórico del sistema que tenemos, apreciar sus dilemas estructurales de hoy, y abrir nuestra mente a alternativas radicales para el futuro. [...] Es decir, nos encontramos en un momento en el que necesitamos unificar conocimientos, imaginación y praxis. [...] El resultado es intrínsecamente incierto, por consiguiente, requiere la abierta intervención y creatividad humanas.