Leonardo Aranda Brito
Escalera de Participación Ciudadana, Sherry Arnstein
Metodos de participación
- La desjerarquización del conocimiento y de los espacios de enseñanza
- Valorización del saber y las técnicas locales.
- El fortalecimiento de habilidades de trabajo colectivo, toma de decisiones y acuerdos.
- El fortalecimiento de habilidades de autogestión en términos de herramientas, espacio, tiempo y conocimiento
|
|
|
|
1a sesión |
|
|
Presentación del tallerista y participantes |
|
|
Presentación de los objetivos de taller |
|
|
Reconocimiento del contexto local |
|
|
Socialización y diálogo a partir de primer dinámica. |
|
|
2da sesión |
|
|
Introducción de referentes |
|
|
Reconocimiento de las herramientas |
3a sesión
Definición de proyecto colectivo
División de labores
Inicio de trabajo colectivo
4a sesión
Sesión de trabajo colectivo
5a sesión
Finalización del proceso de trabajo. Análisis y colectivización de los resultados
Principios de la tecnología.
Dominio del mundo exterior, a través de los instrumentos técnicos (domino exterior).
Regularización de la vida, tanto en espacio, como en tiempo.
Síntesis de los principios de la naturaleza.
Automatización del trabajo manual
E.F. Schumacher (1973)
- Influenciado por las ideas de Gandhi, acuñó el término "tecnología intermedia".
- Describió la dependencia que la tecnología impone a los países del tercer mundo.
- Abogó por una tecnología reducida en tamaño y velocidad, de acuerdo con la escala humana.
Sociedad convivencial como "aquello en lo que la herramienta moderna está al servicio de la persona integrada a la colectividad y no al servicio de un cuerpo de especialistas". Convivial es la sociedad en la que el ser humano controla la herramienta ".
"Convivial es el inverso de la productividad industrial: [Mientras] la relación industrial es reflejo condicionado, respuesta estereotipada del individuo a los mensajes emitidos por otro usuario [...] una relación cordial es la acción de personas que participan activamente en la creación de redes sociales vida."
"La convivencia es la libertad individual, realizada dentro del proceso de producción, en el centro de una sociedad equipada con herramientas eficientes".
Apropiación
adjetivo
adjetivo: apropiado
əprôprēət /
1. adecuado o apropiado en las circunstancias.
verbo
verbo: apropiar;
əprôprēˌāt /
1. tomar (algo) para su propio uso, generalmente sin el permiso del propietario.
El concepto de apropiación.
Apropiación Tecnológica
a. La unión de consumo. relaciones de consumo y producción: fuerza colectiva de los consumidores en la configuración del diseño de tecnología a través de las demandas del mercado
b. Sistemas de conocimiento vernáculos. Componentes de "alta cultura" se vuelven a ensamblar en estructuras de "cultura baja".
c. La ambigüedad de uso. La invitación a la adaptación y al retoque. -Un dispositivo es básicamente una solución, pero puede haber más de un problema al que se aplique.
d. Mal uso creativo. "refutación popular del uso ‘correcto’ de la tecnología
e. Comprensión pública de la ciencia. La autoridad de la ciencia se pone en juego contra sí misma. En manos de grupos populares los debates de la ciencia son apropiados a través de uso de datos y análisis rigurosos, y en otros momentos simplemente están "comprometiendo" el efecto de la ciencia usando sus símbolos.
F. El forastero dentro. Este marco en el que la identidad personal y la identidad profesional se encuentran en extremos opuestos del eje de poder social es descriptivo para muchas situaciones en las que los grupos marginados se mueven en la producción profesional de ciencia y tecnología.
Apropiación tecnológica.
Apropiación tecnológica.
Dimensión ética: ¿Cuál es el uso que se debe dar a las tecnologías? ¿Cual es la relación de la tecnología con el entorno? ¿Cómo podemos generar otros ecosistemas tecnológicos a partir del entendimiento crítico de las materialidades, las técnicas y los saberes implicados en la tecnología actual?
Dimensión estética: ¿Cómo debe verse, sentirse, escucharse la tecnología? ¿Qué valores representa la tecnología a través de sus formas y diseños? ¿Cómo podemos vincular el diseño de la tecnología con un entorno estético local?
Dimensión política: ¿A quién pertenece la tecnología? ¿Cómo nos apropiamos de esta para hacerla responder a nuestro contexto? ¿Cómo puede la tecnología volverse herramienta de nuestros procesos sociales y políticos?
Ernesto Oroza