Posmodernismo, o, la lógica cultural del capitalismo tardío

El posmodernismo y el pasado

Fredric Jameson

(1989)

"El pastiche, como la parodia, es la imitación de una máscara peculiar, un discurso en una lengua muerta: pero es una práctica neutral de tal imitación, carente de los motivos ulteriores de la parodia, amputada de su impulso satírico, despojada de risas y de la convicción de que junto a la lengua anormal, de la que se ha echado mano momentáneamente, aún existe una saludable normalidad lingüística. El pastiche es, pues, una parodia vacía, [...]; es a la parodia lo que esa otra contribución moderna, interesante e históricamente original, la práctica de una ironía vacua." (p.36)

Pastiche

"en el salto dialéctico de la cantidad a la calidad, la explosión de la literatura moderna para convenirse en una diversidad de estilos y manierismos privados ha estado seguida por la fragmentación lingüística de la propia vida social [...] De aquí que los estilos modernistas se transformen en códigos posmodernistas, y que la estupenda proliferación actual de códigos sociales en jergas de las profesiones y las disciplinas, así como a manera de emblemas de afirmación." (p. 36)

Fragmentación del lenguaje

"Si las ideas de una clase dominante fueron en una época la ideología dominante (o hegemónica) de la sociedad burguesa, hoy en día los países capitalistas avanzados se han convertido en campo de una heterogeneidad estilística y discursiva carente de norma. [...] la posliterariedad del mundo del capitalismo tardío no sólo refleja la ausencia de un gran proyecto colectivo, sino también la desaparición del antiguo lenguaje nacional." (p. 36)

Fragmentación del lenguaje

"con el derrumbe de la ideología del estilo del auge modernista [...], los productores de la cultura no tienen hacia dónde volverse, sino al pasado: la imitación de estilos muertos, el discurso a través de todas las máscaras y las voces almacenadas en el museo imaginario de una cultura que ya es global." (p. 37)

Crisis de historicidad

"Esta situación determina [...] “historicismo” o sea, la canibalización al azar de todos los estilos del pasado, el libre juego de la alusión estilística. Esta omnipresencia del pastiche no resulta incompatible con cierto humor [...], o al menos con la adicción, con un apetito históricamente original de los consumidores por un mundo transformado en meras imágenes de sí mismo y por seudoacontecimientos y “espectáculos”" (p. 37)

Crisis de historicidad

"Resulta lógico esperar que la nueva lógica espacial del simulacro ejerza un efecto decisivo sobre lo que solía ser el tiempo histórico. De aquí que el propio pasado resulta modificado[...]. Lo que aún es, para la historiografía redentora [...] la dimensión retrospectiva indispensable para cualquier reorientación vital de nuestro futuro colectivo— se ha convertido, entre tanto, en una vasta colección de imágenes, en un multitudinario simulacro fotográfico. [...] cuyo propio pasado putativo es poco más que un conjunto de polvorientos espectáculos.[...] El pasado como “referente” se ve gradualmente cercado, y poco a poco totalmente borrado, tras lo cual sólo nos quedan textos." (p. 38)

Crisis de historicidad

"no puede proponerse representar el pasado histórico; sólo puede “representar” nuestras ideas y estereotipos sobre ese pasado. De este modo, la producción cultural resulta encerrada en un espacio mental [...] de una especie de degradado “espíritu objetivo” colectivo: ya no puede referirse a un mundo real [...], a una reconstrucción de la historia pasada que fuera en cierto momento un presente; más bien, [...] debe trazar nuestras imágenes mentales de este mundo en los muros que la limitan. Por tanto, si es que queda aquí algún realismo, es el derivado del asombro al comprender ese confinamiento, y de la lenta toma de conciencia de una nueva y original situación histórica en que nos vemos condenados a partir en busca de la Historia mediante nuestras propias imágenes pop y simulacros de esa historia, que se mantiene siempre fuera de nuestro alcance." (p. 46)

Crisis de historicidad

"la notable intensificación actual de la preferencia por la imagen fotográfica constituye un síntoma tangible de un historicismo omnipresente, omnívoro y casi libidinal. La palabra nostalgia no parece enteramente satisfactoria para describir dicha fascinación [...] ella dirige nuestra atención a una manifestación culturalmente más generalizada de este proceso en el arte y el gusto comerciales. [...] Ellas restructuran todo el problema del pastiche y lo proyectan a un nivel colectivo y social en el que el intento desesperado por capturar un pasado ausente se refracta a través de la férrea ley del cambio de las modas y la emergente ideología de la “generación”" (p. 39)

Nostalgia

"nos encontramos con la “intertextualidad” como una característica deliberada e integral del efecto estético, y como operador de una nueva connotación de “lo pasado” y de una profundidad seudohistórica en que la historia de los estilos estéticos desplaza a la “verdadera” historia." (p. 40)

Intertextualidad

"El acercamiento al presente mediante el lenguaje artístico del simulacro o del pastiche de un pasado estereotípico dotan a la realidad actual, y a la amplitud de la historia presente, del hechizo y la distancia de un satinado espejismo. Pero este propio modo estético [...] surgió como síntoma elaborado de la mengua de nuestra historicidad, de nuestra posibilidad vital de experimentar la historia de manera activa: por tanto, [se puede afirmar] que lo hace con el fin de demostrar, mediante estas contradicciones internas, la enormidad de una situación en la que parecemos ser cada día más incapaces de crear representaciones de nuestra propia experiencia actual." (p. 40)

Crisis del presente