Seminario de Tecnopolítica

Objetivos generales del seminario: 

- Construir un espacio interdiciplinario de dialogo en torno a la tecnología en su dimensión crítica y política.

- Generar un vocabulario común en torno a la tecnopolítica. 

- Situar el pensamiento crítico sobre la tecnología en relación al pensamiento político latinoamericano actual. 

- Ampliar las nociones que actualmente se tienen sobre la tecnología, así como los valores que le rodean. 

- Conceptualizar las posibilidades de acción política frente al horizonte tecnológico actual. 

 

 

Objetivos particulares del primer módulo: 

- Hacer una revisión amplia del panorama de discursos críticos sobre la tecnología. 

- Dar cuenta de los debates actuales sobre la tecnología. 

- Situar dichos debates dentro del campo de discusión política Latinoamericana. 

 

 

Programa

  • Winner, ¿Tiene Política los artefactos? - 5 febrero
  • Marx, Fragmento sobre las máquinas -  12 de febrero
  • Enzensberger, Elementos para una teoría de los medios de comunicación - 19 de febrero
  • Latour, De la mediación técnica: filosofía, sociología, genealogía - 26 de febrero
  • Feenberg, Teoría Crítica de la tecnología - 4 marzo
  • Illich, La convivencialidad - 11 marzo

Problemas del Pensamiento político: 

- Poder y gobierno

- Organización, colectividad y gubernamentalidad

- Justicia

- Acción política y cambio social

Pensamiento político en Latinoamerica 

- Democracia radical y autonomía

- Justicia social  e histórica

- Justicia epistémica

Tecnología

"La tecnología es la ciencia aplicada a la resolución de problemas concretos. Constituye un conjunto de conocimientos científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente, así como la satisfacción de las necesidades individuales esenciales y las aspiraciones de la humanidad."

Principios de la tecnología (Lewis Mumford)

Dominio del mundo exterior, a través de los instrumentos técnicos (domino exterior).

 

Regularización de la vida, tanto en espacio, como en tiempo.

 

Síntesis de los principios de la naturaleza.  

 

Automatización del trabajo manual

Otros conceptos utiles

Tecnología como Razón instrumental (Horkheimmer)

 

Infraestrucura y máquina (Marx)

 

Dispositivo (Foucault / Agamben)

 

Machinic Phylum (Guattari)

 

Artefacto (S&T)

 

Sistema (Norbert Wiener)

Críticas a la tecnología.

  • Alienación del trabajo y los medios de producción (Marx)
  • Critica al mito progreso. ¿Qué progreso?
  • La técnica como instrumentalización de la naturaleza (Heidegger)
  • Dominio de la técnica sobre el hombre: instrumentalización del hombre. (Adorno, Horkheimer, Marcuse)
  • Regimentación social: Técnicas de formación de la subjetividad, conducción de las prácticas y reproducción social. (Foucault)

El debate sobre la neutralidad de la técnica

(a) "La tecnología, como instrumentalidad pura, es indiferente a la variedad de fines que puede emplearse para lograr"

(b) "La tecnología también parece ser indiferente con respecto a la política"

(c) "La neutralidad sociopolítica de la tecnología generalmente se atribuye a su carácter 'racional', la universalidad de la verdad que encarna. Las proposiciones causales verificables en las que se basa no son social y políticamente relativas pero, al igual que las ideas científicas, mantienen su estado cognitivo en todos los contextos sociales imaginables "

(d) "La tecnología es neutral porque se encuentra esencialmente bajo la misma norma de eficiencia en todos y cada uno de los contextos. Su universalidad también significa que se pueden aplicar los mismos estándares de medición en diferentes entornos "

(Feenberg, 2002).

El debate sobre la neutralidad de la técnica

"La tecnología no es neutral sino fundamentalmente sesgada hacia una hegemonía particular, toda acción emprendida dentro de su marco tiende a reproducir esa hegemonía" (Feenberg, 2002, p.63).


"El proceso de invención no es puramente técnico: los elementos técnicos abstractos deben entrar en un contexto de restricciones sociales. [...] Cumplen los criterios sociales de propósito en la misma selección y disposición de los elementos a partir de los cuales se construyen. [...] Estos fines sociales están incorporados en la tecnología y no son, por lo tanto, fines meramente extrínsecos a los que se podría aplicar una herramienta neutral. La encarnación de propósitos específicos se logra mediante el "ajuste" del entorno tecnológico y social "(Feenberg, 2002, p.78).

Determinismo tecnológico

"1. El patrón de progreso técnico es fijo, se mueve a lo largo de una y la misma pista en todas las sociedades. Aunque los factores políticos, culturales y de otro tipo pueden influir en el ritmo del cambio, no pueden alterar la línea general de desarrollo que refleja la lógica autónoma del descubrimiento."

2. "La organización social debe adaptarse al progreso técnico en cada etapa del desarrollo de acuerdo con los requisitos "imperativos" de la tecnología. Esta adaptación ejecuta una necesidad técnica subyacente "

"Dadas estas suposiciones, todas las sociedades pueden ordenarse a lo largo de un solo continuo, las etapas futuras que ejemplifican más avanzadas de las menos avanzadas. La cultura no juega un papel importante en la configuración de la historia del desarrollo tecnológico, pero solo puede motivar u obstaculizar el progreso a lo largo de un camino fijo ".

(Andrew Feenberg, Transforming Technology, 2002).

Tienen Política los artefactos?

Langdon Wiener

"Lo que está en cuestión es la afirmación de que las máquinas, estructuras y sistemas de nuestra moderna cultura material pueden ser correctamente juzgados no sólo por sus contribuciones a la eficacia y la productividad, ni simplemente por sus efectos ambientales colaterales, sino también por el modo en que pueden encarnar ciertas formas de poder y autoridad específicas"

"Con el término "política" me referiré a los acuerdos de poder y autoridad en las asociaciones humanas, así como a las actividades que tienen lugar dentro de dichos acuerdos."

"La teoría de las políticas tecnológicas presta mucha atención al ímpetu de los sistemas sociotécnicos a gran escala, a la respuesta de las sociedades modernas a ciertos imperativos tecnológicos y a todos los signos habituales de la adapatación de los fines humanos a los medios técnicos...."

"Al hacer esto, ofrece un nuevo conjunto de explicaciones e interpretaciones para algunos de los patrones más problemáticos y confusos que han tomado forma dentro de y en torno al crecimiento de la cultura material moderna. Un punto a favor de esta concepción es que toma los artefactos técnicos en serio. Más que insistir en que reduzcamos todo a una mera interrelación entre fuerzas sociales, sugiere que prestemos atención a las características de los objetos técnicos y al significado de tales características. Siendo un complemento necesario para, más que un sustituto de, las teorías de la determinación social de la tecnología, esta perspectiva identifica ciertas tecnologías como fenómenos políticos por sí mismas."

Dos formas en que los artefactos pueden poseer propiedades políticas:

 

a) aquellos en los que la invención, diseño y preparativos de un determinado instrumento o sistema técnico se convierten en un medio para alcanzar un determinado fin dentro de una comunidad.

 

b) lo que se pueden denominar tecnologías inherentemente políticas, sistemas ideados por humanos que parecen necesitar o ser fuertemente compatibles con ciertos tipos de relaciones sociales

"Si suponemos que las nuevas tecnologías se introducen con el fin de lograr una eficacia cada vez mayor, la historia de la tecnología nos contradecirá de vez en cuando. El cambio tecnológico conlleva una amplísima muestra de motivos humanos, de los cuales el deseo de obtener dominio sobre los demás no es el menos frecuente, incluso aunque ello implique un sacrificio ocasional respecto a los costes y cierta violencia en los modos de conseguir más a partir de menos."

Política por diseño

"Es obvio que las tecnologías pueden ser utilizadas de manera que faciliten el poder, la autoridad y los privilegios de unos sobre otros [...] De acuerdo a nuestra forma de pensar usual, concebimos las tecnologías como herramientas neutrales que pueden utilizarse bien o mal, para hacer el bien, el mal o algo intermedio entre ambos. Pero generalmente no nos detenemos a pensar si un determinado invento pudo haber sido diseñado y construido de forma que produjera un conjunto de consecuencias lógica y temporalmente previas a sus usos corrientes"

Política por diseño

"Si el lenguaje político y moral con el que valoramos las tecnologías sólo incluye categorías relacionadas con las herramientas y sus usos; si no presta atención al significado de los diseños y planes de nuestros artefactos, entonces estaremos ciegos ante gran parte de lo que es importante desde el punto de vista intelectual y práctico."

Política por diseño

"Lo que nosotros llamamos "tecnologías" son los modos de ordenar nuestro mundo. Muchas invenciones y sistemas técnicos conllevan la posibilidad de ordenar la actividad humana de diversas maneras. Conscientemente o no, deliberada o inadvertidamente, las sociedades eligen estructuras para las tecnologías que influyen sobre cómo van a trabajar las personas, cómo se comunican, cómo viajan, cómo consumen. En los procesos mediante los cuales se toman las decisiones sobre estas estructuras, las personas terminan distribuyéndose en diferentes estratos de poder y en diferentes niveles de conocimiento, por mucha libertad de elección que exista cuando se introducen por primera vez instrumentos, técnicas o sistemas particulares."

Política por diseño

"Debido a que las elecciones respecto al equipamiento material, la inversión de capital y los hábitos sociales tieden muy pronto a estabilizarse, la primitiva flexibilidad respecto a los propósitos prácticos desaparece una vez que se adoptan ciertos compromisos iniciales. En este sentido, las innovaciones tecnológicas se asemejan a los decretos legislativos o las fundamentaciones políticas que establecen un marco para el orden público que se perpetuará a través de las generaciones. Estos elementos que unen o dividen a las personas dentro de una sociedad particular no se construyen sólo por medio de las instituciones y prácticas políticas, sino también, y de manera menos evidente, por medio de planes tangibles de acero y hormigón, cables y transistores, tuercas y tornillos."

Política por diseño

"De acuerdo con esta perspectiva, la adopción de un determinado sistema tecnológico implica de forma inevitable una serie de condiciones referentes a las relaciones humanas con un tono político característico, por ejemplo, centralizado o descentralizado, de igualdad o desigualdad, represivo o liberalizador."

Tecnologías inherentemente políticas

" la adopción de un determinado sistema técnico requiere de hecho la creación y mantenimiento de un conjunto particular de condiciones sociales como ambiente de funcionamiento de dicho sistema.[...]

Según esta concepción, algunos tipos de tecnología requieren que sus medios sociales se estructuren de un modo determinado, al igual que un coche necesita ruedas para moverse. El artefacto no puede llegar a existir como tal artefacto operativo a no ser que se cumplan las condiciones sociales y materiales adecuadas para el mismo. El término "requerir" está empleado aquí en un sentido de necesidad práctica más que lógica. "

Tecnologías inherentemente políticas

"Una segunda versión del argumento, en cierto sentido más débil, sostiene que cierto tipo de tecnología es fuertemente compatible con, pero no requiere en sentido estricto, relaciones soiales y políticas de cierto estilo."

Tecnologías inherentemente políticas

"Si examinamos los patrones sociales incluidos en los ambientes de los sistemas técnicos, podemos darnos cuenta de que algunas invenciones y sistemas se hallan ligados casi de forma invariable a modos específicos de organización de autoridad y poder. La pregunta clave es: ¿se deriva este estado de cosas de una respuesta social inevitable a las propiedades de las cosas en sí mismas, o es, sin embargo, un patrón impuesto de manera independiente por un cuerpo de gobernantes, una clase dominante, o por cualquier otra institución social o cultural con el propósito de realizar sus propios intereses?"

Tecnologías inherentemente políticas

" Una característica de las sociedades basadas en sistemas tecnológicos altamente sofisticados es que las razones morales distintas de las prácticas tiendan a parecer obsoletas, "idealistas" e irrelevantes. Toda exigencia que uno pueda desear plantear en nombre de la libertad, la justicia y la igualdad puede ser neutralizada inmediatamente cuando se confronta con argumentos concernientes a la efectividad. [...] decir que algunas tecnologías son inherentemente políticas es decir que determinadas razones de necesidad práctica, aceptadas de manera general han tendido a eclipsar otros tipos de razonamientos y justificaciones morales. "

Tecnologías inherentemente políticas

Fragmento sobre las máquinas

Karl Marx

- EL capital comprende el material de trabajo, los medios de producción y el trabajo vivo. Además del capital circulat

- El Capital Fixe es medio de producción y se consume al momento en el proceso de producción. 

- Las máquinas son una forma de capital fijo

- El valor de uso de las máquinas  existe en tanto que pueden transformar la materia

- El Medio del trabajo, en el proceso de valorización, se transforma en un "modo especial de existencia determinado por el proceso global del capital"

Maquinas

- El proceso de producción experimenta diferentes metamorfosis, la última de las cuales es la máquina o el sistema automático de maquinaria.

 La apropiación del trabajo vivo -> trabajo objetivado

- El autómata "se compone de muchos órganos mecánicos e intelectuales, de tal modo que los obreros sólo están determinados como miembros de tal sistema"

- Esta actividad está "puesta de tal manera que no hace más que transmitir a la materia prima la acción de la máquina, a la que vigila o preserva" 

- A diferencia del instrumento, no depende del virtuosismo del obrero, sino que la máquina es virtuosa en sí misma. 

Maquinas

 

 La apropiación del trabajo vivo -> trabajo objetivado

 

- "no es en el obrero sino en el capital donde está representado el trabajo generalmente social. La fuerza productiva de la sociedad se mide por el capital fixe, existe en él en forma objetiva y, a la inversa, la fuerza productiva del capital se desarrolla con este progreso general, del que el capital se apropia gratuitamente"

Maquinas

Desvalorización del trabajo vivo

- El valor objetivado en la maquinaria se presenta además como supuesto frente al cual la fuerza valorizadora de la capacidad laboral individual desaparece como algo infinitamente pequeño; merced a la producción en enormes masas.

- En la maquinaria [...] ya no se presenta directamente sólo bajo la forma del producto o del producto empleado como medio de trabajo, sino bajo la forma de la fuerza productiva misma.

 

Maquinas

Desvalorización del trabajo vivo

- "La acumulación del saber y de la destreza, de las fuerzas productivas generales del cerebro social, es absorbida así por el capital y se presenta por ende como propiedad del capital, y más precisamente del capital fixe, en la medida en que éste ingresa como verdadero medio de producción al proceso productivo."

 

Maquinas

Tecnociencia

- " En la maquinaria, la ciencia se le presenta al obrero como algo ajeno y externo, y el trabajo vivo aparece subsumido bajo el objetivado, que opera de manera autónoma. El obrero se presenta como superfluo en la medida en que su acción está condicionada por la necesidad [de capital]."

-  el proceso entero de producción no aparece como subsumido bajo la habilidad directa del obrero, sino como aplicación tecnológica de la ciencia. Darle a la producción un carácter científico es, por ende, la tendencia del capital, y se reduce al trabajo a mero momento de este proceso.

 

Maquinas

Tecnociencia

- "el trabajo inmediato se ve reducido cuantitativamente a una proporción más exigua, y cualitativamente a un momento sin duda imprescindible, pero subalterno frente al trabajo científico general, a la aplicación tecnológica de las ciencias naturales por un lado, y por otro frente a la fuerza productiva general resultante de la estructuración social de la producción global".

- Las invenciones se convierten entonces en rama de la actividad económica y la aplicación de la ciencia a la producción inmediata misma se torna en un criterio que determina e incita a ésta.

 

Maquinas

Contradicciones: 

- " Desarrollo libre de las individualidades, y por ende reducción  general del trabajo necesario de la sociedad a un mínimo, al cual corresponde entonces la formación artística, científica, etc., de los individuos gracias al tiempo que se ha vuelto libre y a los medios creados para todos. El capital mismo es la contradicción en proceso, [por el hecho de] que tiende a reducir a un mínimo el tiempo de trabajo, mientras que por otra parte pone al tiempo de trabajo como única medida y fuente de la riqueza."

Maquinas

Contradicciones: 

"Por un lado despierta a la vida todos los poderes de la ciencia y de la naturaleza, así como de la cooperación y del intercambio sociales, para hacer que la creación de la riqueza sea (relativamente) independiente del tiempo de trabajo empleado. Por el otro lado se propone medir con el tiempo de trabajo esas gigantescas fuerzas sociales creadas de esta suerte y reducirlas a los límites requeridos para que el valor ya creado se conserve como valor. Las fuerzas productivas y las relaciones sociales -unas y otras aspectos diversos del desarrollo del individuo social- se le aparecen al capital únicamente como medios, y no son para él más que medios "

Maquinas

Posibilidad de acción política? 

- "El medio de trabajo vuelve autónomo al trabajador, lo pone como propietario. La maquinaria lo pone como no autónomo, como objeto de la apropiación. Este efecto de la maquinaria sólo se produce en la medida en que está determinada como capital fixe, y está determinada en cuanta tal sólo porque el obrero se relaciona con ella como asalariado, y el individuo activo en general como mero obrero".

 

 

Maquinas

Posibilidad de acción política? 

- "La maquinaria- no perdería su valor de uso cuando dejara de ser capital. De que la maquinaria sea la forma más adecuada del valor de uso propio del capital fixe, no se desprende, en modo alguno, que la subsúnción de la relación social del capital sea la más adecuada y mejor relación social de producción para el empleo de la maquinaria."

"toda interrupción del proceso productivo opera directamente como merma del capital mismo, de su valor previamente puesto. El valor del capital fijo sólo se reproduce en la medida en que se le consume en el proceso de producción. Si no se le utiliza pierde su valor de uso sin que su valor se transfiera al producto.

Maquinas

Elementos para una teoría de los medios de comunicación

Hans Magnus Ensenzbeger

Hans Magnus Enzensberger, 1970

Constituents of a Theory of the Media

- Crítica a la industria cultural.

- Crítica la modelo de organización central.

- Potencial de movilización de la tecnología.  

- Los nuevos medios están orientados hacia la acción en lugar de contemplación.

- Ruptura de la distinción entre productor y consumidor

- Organización

- Crítica a la noción de autor y de especialista

- Transformación hacia modelos de organización participativos.

"El capitalismo monopolista desarrolla la industria de la conciencia de forma mucho más rápida y amplia que otros sectores de la producción, pero al mismo tiempo tiene que encadenarla. Una teoría socialista de los medios debe trabajar a partir de esta contradicción, demostrar que es insolucionable dentro del marco de las condiciones dadas de producción."

 

"No existe hasta el momento una teoría marxista de los medios [...] Se deben abrir las posibilidades emancipadoras que yacen en la nueva fuerza productiva. Pero todas estas posibilidades serán saboteadas por el capitalismo y por el revisionismo soviético puesto que se verían amenazados."

Crítica a la industria cultural

" La tv y el cine no permiten ninguna influencia reciproca entre el transmisor y el receptor. Reducen el feedback. La diferencia técnica entre transmisor y receptor refleja la división social del trabajo entre productores y consumidores."

 

"Brecht: La radiodifusión ha de ser transformada de aparato de distribución en un aparato de comunicación. Sería un enorme medio de comunicación si no solo fuera capaz de emitir, sino también de recibir."

Crítica de organización centralizada

"Resulta posible demostrar que una red de comunicaciones tan pronto sobrepasa cierta magnitud crítica, ya no puede estar sujeta a un control centralizado, sino únicamente puede ser calculada en forma de estadística."

 

"Las sociedades de avanzada industrialización requieren de un libre intercambio de información. Las presiones objetivas a las que continuamente apelan sus controladores se vuelven contra ellos mismos."

Crítica de organización centralizada

"Los nuevos medios están orientados hacia la acción, no hacia la contemplación; hacia el presente, no hacia la tradición. Su actitud frente al tiempo es opuesta a la representada por la cultura burguesa., la cual aspira a la posesión (duración y preferentemente eternidad). Los medios no producen objetos almacenables. Acaban por completo con la propiedad intelectual y liquidan la herencia, es decir, la transmisión de capital inmaterial, especifico de clase."

Orientación de los medios hacia la acción

"Por vez primera en la historia, los medios posibilitan la participación masiva en un proceso productivo social y socializado, cuyos medios prácticos se encuentran en manos de las propias masas. [...] Como se sabe, unos medios como la televisión y el cine en su aspecto actual, no están al servicio de la comunicación, sino que más bien la obstaculizan. No permiten ninguna influencia recíproca entre el transmisor y el receptor; desde el punto de vista técnico, reducen el feedback al nivel mínimo que permite el sistema."

Orientación de los medios hacia la acción (ej)

"[...] este estado de cosas no puede ser justificado desde el punto de vista técnico. Muy al contrario, pues la técnica electrónica no conoce ninguna distinción de principio entre el transmisor y el receptor. Cualquier radiorreceptor a transistores también es, por la naturaleza de su construcción, una emisora en potencia, pues por acoplamiento o reacción puede actuar sobre otros receptores. Por lo tanto, la transformación de un mero medio de distribución en un medio de comunicación no ofrece ningún problema de índole técnica. Esta transformación se evita conscientemente por unas pésimas razones políticas. Así, la diferenciación técnica entre transmisor y receptor refleja la división social del trabajo entre productores y consumidores, que ha adquirido una agudización política especial en el campo de la industria de la conciencia."

Orientación de los medios hacia la acción (ej)

"Los nuevos medios son igualitarios. Gracias a un sencillo procedimiento de conmutación, cualquier persona puede participar en ellos. En cambio, los medios más antiguos como el libro o la pintura tienen un carácter clasista patente."

 

"Los nuevos medios ponen fin a todos los privilegios de la enseñanza, con lo cual también queda eliminado el monopolio cultural de la inteligentsia burguesa."

Orientación de los medios hacia la acción

"Es falso pensar a los medios como simple consumo. También hay que pensarlos como medios de producción. Y, puesto que se encuentran en manos de las masas, son medios de producción socializados."

 

"Tan solo una sociedad socialista podrá hacer a los medios como productivos. La posibilidad de que con ayuda de los medios cualquier individuo se podrá convertir en el futuro en productor, sería apolítica y estúpida, siempre que dicha producción quedara limitada a un manejo individual."

Ruptura de la distinción entre productor y consumidor

"Toda estrategia socialista de los medios ha de tender a la eliminación del aislamiento de los participantes individuales en el proceso social de aprendizaje y producción. Esto no es posible sin la auto organización de los interesados."

 

"El uso correcto de los medios exige y posibilita una organización. Toda producción que tenga por objeto los intereses de los productores, presupone a un método colectivo de producción"

Organización

"[El Capitalismo] esta basado en la falsificación y explotación de necesidades completamente reales y legitimas, en las cuales sería superfluo el proceso parasitario de la publicidad."

 

"Lefebre: concepto de espectáculo, de la exhibición, para la forma actual de consumo."

 

"El consumo como espectáculo promete la desaparición de la escasez. Pero mientras la escasez exista, el valor de uso sigue siendo una categoría decisiva."

Creación artificial de la necesidad

"La técnica de la producción desprende lo reproducido del ámbito de la tradición. Al multiplicar la tradición, sustituye su existencia única por una existencia masiva. Y al permitir a la reproducción de ir al encuentro del individuo receptor en la situación particular en que este esté , actualiza lo reproducido. Ambos procesos conducen a una conmoción de la tradición."

Posibilidades emancipatorias de los medios (Benjamin)

"Por vez primera en la historia del mundo, la posibilidad de la reproducción técnica de la obra de arte emancipa a éste de su dependencia parasitaria de ritual… En el instante en que deja de ser válida la norma de autenticidad aplicable a la producción artística, también queda transformada por completo la función total del arte. Su fundamentación en el ritual es sustituida por la fundamentación en otra praxis: la fundamentación en la política."

 

"Lo que hasta ahora ha sido llamado arte ha sido superado por los medios. Debería considerarse lo producido con los tradicionales medios artísticos desde el ángulo de las actuales condiciones de producción."

Posibilidades emancipatorias de los medios (Benjamin)

De la Mediación Técnica

Bruno Latour

De la Mediación Técnica

Bruno Latour

" Cada artefacto tiene su guión, su ´capacidad´, la capacidad de dirigir a los transeúntes y de forzarlos a adoptar determinados papeles en su historia"

"Nuestras cualidades como sujetos, nuestras competencias, nuestras personalidades, dependen de lo que llevamos en la mano"

Versión Sociológica

El artefacto es una herramienta, un medio, una portadora neutral de voluntades"

"Podemos dominar las técnicas, las técnicas no son más que esclavas, dóciles, diligentes"

Versión Materialista

Programa de acción: La serie de metas, pasos e intenciones que un agente puede describir en una relato.

1er sentido de mediación

Traducción: desplazamiento, deriva, invención, mediación, la creación de un lazo que no existía antes y que, hasta cierto punto, modifica dos elementos o agentes

"Los agentes pueden ser humanos o no-humanos, y cada uno de ellos puede tener metas."

 

Actante= cualquier entidad que actúa en una trama, sea cual fuere el papel que se le atribuye, figurativo o no-figurativo. [individual, sub-individual o colectivo]

 

"Un único actante puede tomar diversas formas 'actanciales' y a la inversa, el mismo actor puede representar varios papeles actoriales. Lo mismo puede decirse de las metas y funciones"

 

La simetría actor-actante nos forza a abandonar la dicotomía sujeto-objeto: La responsabilidad de la acción debe ser compartida entre los varios actantes. 

Agencia

Composición de la acción: La acción es una propiedad de entidades asociadas.

2do sentido de mediación

El 'motor principal' de la acciónse convierte en una nueva serie de prácticas, distribuidas y animadas, cuya suma podría realizarse únicamente si respetamos el papel mediador de todos los actantes movilizados en la lista.

Blackboxing: Un proceso que vuelve enteramente opaca la producción conjunta de actores y artefactos.

3er sentido de mediación

Delegación: Las técnicas modifican la materia de nuestra expresión, no sólo su forma. Las técnicas tienen significado, pero producen significado mediante un tipo especial de articulación que cruza los límites que el sentido común establece entre los signos y las cosas.

4to sentido de mediación

"La copresencia del enunciadores y enunciatarios ha dejado de funcionar junto con los marcos de referencia. Un objeto suple a un actor y crea una asimetría entre los creadores ausentes y los usuarios ocasionales. [...] significa que una acción, realizada hace tiempo, por un actor, ya desaparecido, todavía está activa aquí, hoy, en mí: vivo en medio de delegados técnicos."

Delegación

"Las formas relativas de los actantes y sus estatus ontológicos actúan como transformadoras de formas [...] se redistribuye el orden relativo de la presencia y la ausencia -a cada momento encontramos cientos, e incluso miles, de creadores ausentes, remotos en el tiempo y en el espacio aunque simultáneamente activos y presentes [...] Y a través de dicho rodeo [...] se subvierte el orden político, ya que me baso en muchas acciones delegadas que me inducen a hacer cosas en nombre de otros que ya no están aquí, que no he escogido y el curso de cuya existencia no puedo siquiera volver a trazar"

Delegación

"Subprograma o serie de subprogramas anidados"

 

"papel subordinado de la gente, habilidades u objetos que ocupan esta función secundaria consistente en estar presentes, ser indispensables, pero invisibles"

 

Delegación, movimiento, traslación, que trafica con entidades que presentan diversos ritmos, diferentes propiedades, distintas ontologías, hechas para compartir el mismo destino, creando un nuevo actante. 

 

 

Técnica

"Problema técnico: dificultad, problema o trampa en el funcionamiento de los subprogramas"

 

"Habilidad técnica: destreza, talento, habilidad de hacerse indispensable para pcupar posiciones privilegiadas aunque inferiores"

 

 

Técnica

"Problema técnico: dificultad, problema o trampa en el funcionamiento de los subprogramas"

 

"Habilidad técnica: destreza, talento, habilidad de hacerse indispensable para ocupar posiciones privilegiadas aunque inferiores"

 

"Acción técnica: forma de delegación que nos permite movilizar, durante interacciones, movimientos hechos en alguna otra parte, antes, por otros actantes"

 

 

Técnica

"La acción propositiva y la intencionalidad puede que no sean propiedades de los objetos, pero tampoco son de los humanos. La acción propositiva y la intencionalidad son propiedades de las instituciones, son dispositifs. Únicamente los cuepos corporativos son capaces de absorber la proliferación de mediadores, de regular su expresión, de redistribuir destrezas, de necesitar cajas para ennegrecerlas y cerrarlas. "

 

 

Colectivo

"La acción propositiva y la intencionalidad puede que no sean propiedades de los objetos, pero tampoco son de los humanos. La acción propositiva y la intencionalidad son propiedades de las instituciones, son dispositifs. Únicamente los cuepos corporativos son capaces de absorber la proliferación de mediadores, de regular su expresión, de redistribuir destrezas, de necesitar cajas para ennegrecerlas y cerrarlas. "

 

"No se conocen objetos que existan simplemente como objetos sin formar parte de una vida colectiva. [...] Los objetos reales forman siempre parte de instituciones, se agitan en su estatus mixto de mediadores, movilizan personas y tierras remotas [...]"

Colectivo

"Colectivo: intercambio de propiedades humanas y no-humanas en un cuerpo corporativo"

 

"Traducción por medio de la cual inscribimos en una materia diferentes caracteristicas de nuestro orden social"

"Pasaje, intercambio de propiedades entre humanos y no-humanos"

"Enrolamiento, por medio del cual un no-humano es inducido dentro de un colectivo"

"Movilización de no-humanos dentro del colectivo que dan lugar a nuevos híbridos"

"Desplazamiento que toma el colectivo una vez que su forma, alcance y composición han sido alterados"

 

Colectivo

"Responsabilidad por la acción debe ser compartida, la simetría restablecida, y la humanidad redescrita: No sólo como la causa trascendente, sino como el mediador mediado."

 

"La tecnología como sistema político: El nuevo híbrido permanece no-humano, pero no solamente ha perdido su aspecto material y objetivo, ha adquirido propiedades de ciudadanía"

 

Ecología Política

La Convivencialidad

Ivan Illich

"La superproducción industrial de un bien o un servicio tiene efectos secundarios catastróficos"

 

"Estamos a tal grado deformados por los hábitos industriales, que ya no osamos considerar el campo de las posibilidades; para nosotros, renunciar a la producción en masa significa retornar a las cadenas del pasado o adoptar la utopía del buen salvaje"

La superproducción

"La falta, que la sociedad industrial mantiene con esmero, no sobrevive al descrubirmiento que muestra como las personas y las comunidades pueden ellas mismas satisfacer sus verdaderas necesidades. [...] La definición industrial de los valores entorpece extremadamente la posibilidad del usuario de percibir la estructura profunda de los medios sociales. Le es dificil captar que existe una vida distinta, que no es la alienación del trabajo, la industrialización de la falta y la supereficiencia de la herramienta."

La superproducción

"No existe una única forma de utilizar los descubrimientos científicos [...] Una [forma] conduce a la especialización de las labores, a la institucionalización de los valores, a la centralización del poder [...] La otra aumenta el poder y el saber de cada uno, permitiendole ejercitar su creatividad, con la sola condición de no coartar esa misma posibilidad a los demás."

 

"Debemos reconocer la existencia de escalas y de límites naturales."

La superproducción

"1. El supercrecimiento amenaza el derecho a arraigarse en el medio con el cual ha evolucionado.

2. La industralización amenaza el derecho a la autonomía de la accción

3. La sobreprogramación amenaza la creatividad

4. La complejidad amenaza el derecho a la palabra.

5. La obsolecencia amenaza el derecho a la tradición, su recurso al antecedente por medio del lenguaje, el mito y el ritual.

La superproducción

Tipo de dominación por un producto: Un proceso de producción industrial ejerce un control exclusivo sobre la satisfacción de una necesidad apremiante excluyendo en ese sentido todo recurso a las actividades no industriales." 

 

"Cuando la herramienta programada despoja al individuo de su capacidad de hacer: Esta dominación de la herramienta instaura el consumo obligatorio y con ello limita la autonomía. Es un tipo particular de control social, reforzado por el consumo obligatorio de una producción en masa que sólo las grandes industrias pueden garantizar."

Monopolio radical

"Un monopolio radical se establece cuando la gente abandona su capacidad innata de hacer lo que puede por sí misma y por los demas, a cambio de algo 'mejor' que sólo puede producir para ellos la herramienta dominante. [...] La respuesta personal la sustituye el objeto estandarizado; crea nuevas formas de escasez y un nuevo instrumento de medida y de clasificación de consumo"

Monopolio radical

"El dogma del crecimiento acelerado justifica la sacralización de la productividad industrial, a costa de la convivencialidad [...] Únicamente invirtiendo la lógica de la institución se hace posible revertir el movimiento. Por esta inversión radical la ciencia y la tecnlogía moderna no serán aniquiladas, sino que dotarán a la actividad humana de una eficacia sin precedentes."

 

"Si, desde ahora, las herramientas no se someten a un control político [...] la libertad y la dignidad del ser humano seguirán degradándose, estableciendo una servidumbre sin precedentes del hombre a su herramienta"

Inversión Lógica

"Esta empresa colectiva limitaría las dimensiones de las herramientas, con el fin de defender los valores esenciales que yo llamo: sobrevivencia, equidad, autonomía creadora"

 

 

Inversión Lógica

La industrialización de la falta

"Primero se pide lo que produce la institución, pronto se cree no poder vivir sin ello. Y mientras menos se puede gozar de lo que ha llegado a convertirse en necesidad, más fuertemente se siente la necesidad de cuentificarlo"

 

Equilibrio institucional

Los medios para el fin perseguid por la institución son cada vez menos accesibles a una persona autónoma, se integran a una cadena de eslabones solidarios que hay que aceptar en su totalidad. 

Umbrales

"Llamo sociedad convivencial a aquella en que la herramienta moderna está al servicio de la persona integrada a la colectividad y no al servicio de un cuerpo de especialistas. Convivencial es la sociedad en que el hombre controla la herramienta."

 

"Para poder ser eficiente y poder cubrir las necesidades humanas que determina, un nuevo sistema de producción debe también reencontrar la dimensión persona y comunitaria."

Sociedad convivencial

"Por convivencial entiendo lo inverso de la productividad industrial [...] La relación industrial es reflejo condicionado, una respuesta estereotipada del individuo a los mensajes emitidos por otro usuario a quienes jamás conocerla a no ser por un medio artificial que jamás comprenderá. La relación convivencial es acción de personas que participan en la creación de la vida social.[...] Es sustituir un valor técnico por un valor ético

 

"La convivencialidad es la libertad del individuo, realizada dentro del proceso de producción, en el seno de una sociedad equipada con herramientas eficaces"

Sociedad convivencial

"Una sociedad convivencial es la que ofrece al hombre la posibilidad de ejercer la acción más autónomas y más creativa, con ayuda de las herramientas menos controlables"

Sociedad convivencial

"Empleo herramienta en el sentido más amplio posible, como instrumento o como medio, independientemente de que haya nacido de la actividad fabricadora, organizadora o racionalizante del hombre o que simplemente, la mano del hombre se la haya apropiado para realizar una tarea específica, es decir, para ponerlo al servicio de una intencionalidad"

 

"Engloba todos los instrumentos razonados de la acción humana, la máquina y su modo de empleo, el código y su operador [...] Todo objeto tomado como medio para un fin se convierte en herramienta"

Herramienta convivencial

Herramienta manejable: Adapta la energía metabólica a una tarea específica. 

 

Herramienta manipulable: Es movida por energía exterior. Puede servir para multiplicar la energía humana. Sin embargo puede exceder la escala humana. 

Herramienta convivencial

"La herramienta justa responde a tres exigencias: es generadora de eficiencia sin degradar la autonomía personal; no suscita ni esclavos ni amos; expande el radio de acción personal. "

 

"La herramienta convivencial es la que me deja mayor latitud y el mayor poder para modificar el mundo en la medida de mi intención"

 

 

Herramienta convivencial

"La herramienta es convivencial en la medida en que cada uno puede utilizarla sin dificulta, tan frecuentemente como él lo desee y para los fines que él mismo determine. El uso que cada quien haga de ella no invade la libertad del otro para hacer lo mismo. Nadie necesita un diploma para tener derecho de usarla a voluntad; se la puede tomar o no. Entre el hombre y el mundo ella es una conductora de sentido, una traductora de intencionalidad."

 

"El carácter convivencial de la herramienta no depende de su nivel de complejidad"

Herramienta convivencial

"Se puede hablar de homeóstasis del hombre dentro de su ambiente, amenazada por toda disfunción de la herramienta. Política es el proceso por el cual los hombres asumen la responsabilidad de esa homeóstasis"

Acción política

"La [solución] no reside en una forma determinada de apropiación de la herramienta, sino en el descubrimiento del carácter de ciertas herramientas, en saber que nadie podrá jamas poseerlas. [...] La cuestión urgente sería determinada que herramientas pueden ser controladas en interés general, y comprender que una herramienta incontrolable representa una amenaza insoportable. Es secundaria la cuestión de saber como organizar un medio privado de control que responda al interés general"

Acción política

"Principios de todo procedimiento de orden moral, político, jurídico:

a) Un conflicto planteado por una persona es legítimo

b) Las decisiones que han sido incorporadas formalmente en la tradición de una sociedad y representan desde entonces una realidad histórica, pasan por delante de los procesos actuales de decisión

c) El recurso al pueblo, al consejo de pares, sella las decisiones comunitarias"

Acción política

"Investigación radical: Presentar criterios que permitan determinar cuándo una herramienta alcanza un umbral de nocividad; por otra, inventar herramientas que optimicen el equilibrio de la vida y así maximicen la liberta de cada uno.

 

La investigación radical se ciñe a estudiar el alza en la utilidades marginales y las amenazas engendradas por el crecimiento. En una segunda etapa, se aplica a descubrir los sistemas y las instituciones que optimizan los modos de producción convivenciales"

Acción política