Dr. Francisco Hidalgo Notario.
Dr. Alfredo de Jesús Gutiérrez Gómez.
En México, las comunidades rurales enfrentan desafíos persistentes relacionados con la desigualdad, la baja innovación tecnológica y la limitada valorización de sus productos agrícolas.
Los productores de cacao en regiones del sureste (Tabasco, Chiapas, entre otros) enfrentan dificultades para integrarse plenamente a los mercados, debido a limitaciones en organización, acceso a capacitación, financiamiento y herramientas de gestión.
Repensar la cadena productiva del cacao, incorporando no solo estrategias de fortalecimiento organizacional y comercio justo, sino también tecnologías emergentes que agreguen valor y promuevan sostenibilidad.
La integración de herramientas como la impresión 3D de chocolate, trazabilidad digital , ra e ia permite transformar el cacao en productos innovadores, premium y sostenibles, al tiempo que empodera a los productores rurales y preserva la riqueza cultural del cacao mexicano.
Kakaw (maya), cacáhuatl (náhuatl), si´va (mixteco), chudenchú (otomí), biziáa (zapoteco), Theobroma es un término botanico acuñado para el cacao y sus otras 20 especies, aunque no todas para el consumo humano
Olmecas, decubren, cultivan, preparan refresco, especies y chile
Aztecas, cacao como moneda, símbolo cósmico, exclusivo élite, religioso, Popul Vuh, Quetzalcóatl
Hernán Cortés envía cacao a España tras probarlo en banquete con Moctezuma.
Mayas, cultivo formal, chocola, refresco exclusivo en rituales, nobles y uso medicinal
Cristóbal Colón recibe semillas de cacao en Mesoamérica; reconoce su valor como moneda
(España), monjes adaptan el “chocolha” al gusto europeo con azúcar y leche; bebida de élite y secreto de Estado.
Restricciones en Madrid sobre la venta de chocolate; solo en domicilios en forma de pastillas.
(Francia): popularización de la bebida en cortes reales; boda de María Teresa de España y Luis XIV.
Libro sobre el chocolate, con referencias médicas.
(Londres): primera tienda de chocolate sólido en Europa.
(Suiza): Daniel Peter y Henry Nestlé crean el chocolate con leche; Rodolphe Lindt (1879) desarrolla el conchado para una textura cremosa.
Es un producto global con valor cultural, gastronómico e industrial, ligado a comercio justo, trazabilidad y sostenibilidad.
Chocolate en tabletas se populariza como alimento energético de soldados.
Símbolo de sangre, corazón humano, bodas reales, rituales funerarios, victorias militares.
Semilla como moneda y unidad de medida en las culturas mesoamericanas.
Reconstituyente, relajante, estimulante; manteca usada como pomada para heridas.
Indicador de estatus (solo nobles y clases altas podían consumirlo).
Bebidas amargas (“chocolha”, “cacáhuatl”) con agua, miel, especias y chile; posteriormente adaptadas en Europa con azúcar y leche.
Exportación a España y expansión a Europa; creación de tabletas, confitería y repostería.
Refinamiento de fórmulas (Nestlé, Lindt), conchados, texturas sólidas y cremosas; uso en raciones militares.
refranes, coplas, dichos y literatura. ("Invierno buen tiempo para el herrero, el panadero y el chocolatero". Refran popular)
Creaciones personalizados en formas únicas y diseños complejos imposibles con moldes tradicionales.
Garantizaría que el producto final provenga de un proceso transparente y justo.
El consumidor, mediante su smartphone o gafas, acceda a experiencias inmersivas que narren: historia, recorrido, testimonios, entre otras cosas
Diseño de productos: productos más premium
Estrategias de mercado: Tendencias