de la tecnología y las redes sociales...
Cambió por completo la interacción de millones de personas en el planeta, desplazando de esta manera viejas prácticas sociales y formas de comunicación interpersonal.
de comunicarnos
En el artículo “Redes sociales y adolescentes: lo que tienes que saber”, se menciona que para los adolescentes, las tecnologías no representan nada nuevo: son parte de varios estímulos que rodean su vida cotidiana desde siempre. Esto hace que suelan manejarse con naturalidad y comodidad al utilizar la tecnología, propias de quien no ha conocido otro escenario.
un medio para la movilización juvenil
Las redes sociales han sido de gran utilidad para mantener relaciones, conocer nuevas personas, obtener información sobre política, cultura, aprender, leer, etc.
En la adolescencia el grupo de pares es muy relevante para la construcción de la identidad.
los más vulnerables en redes
Actualmente existe un mayor distanciamiento de las relaciones interpersonales duraderas, sobre todo en niñas, niños y adolescentes, quienes no conciben su mundo sin las redes sociales ni Internet.
de relacionarse ¡ha cambiado!
y Máscara Social
Es la construcción de una identidad a partir de lo que hago, publico y otros dicen de mí en medios digitales.
•Datos personales
•Fotografías
•Comentarios
•Likes
•Publicaciones
•Compartir opiniones
•Estados de ánimo
Todo usuario con una cuenta de correo electrónico, red social o de alguna página de internet cuenta con esta identidad digital, en donde se va dejando un perfil e historial como resultado de la interacción que se está teniendo con contenidos u otros usuarios de internet.
La identidad digital no siempre corresponde con la identidad real. Algunos usuarios de la red fingen y buscan engañar mediante un perfil falso.
No existe una forma fidedigna de verificar la identidad de todos los usuarios en línea. Cualquier persona puede decir, publicar o hacer lo que crea o quiera.
DEFECTOS
Algunos usuarios encubren defectos físicos, inestabilidad emocional y social o cualquier cosa que no les agrade de sí mismos, con el fin de tener amigos/seguidores/comentarios/likes, obteniendo así reacciones positivas (e irreales) hacia ellos como: satisfacción de aceptación, reconocimiento, prestigio y popularidad.
Es crear una identidad (digital) falsa para cubrir las expectativas ajenas u obtener ventajas de la sociedad que no se obtienen en la vida real.
Postula que el complejo de la máscara es el resultado de la interacción entre el individuo y el ambiente en el cual se desenvuelve...
Da clic para conocer más sobre la máscara social.
1. Contar con una identidad fuerte y auténtica hará que no se necesite depender del afecto o aprobación de los demás.
2. Contar con una autoestima fuerte (sobre todo en las niñas, niños y adolescentes), tampoco se necesitará depender del afecto o aprobación de los demás.
"Es la manera como nos percibimos a nosotros mismos, la manera de tratarnos. La autoestima es la experiencia de valorarnos, de respetarnos y sobre todo de reconocernos como seres dignos de nuestra existencia, de una existencia sana, libre y autónoma." - Mauricio Oltra
y las redes sociales
Los niños que establecen una relación cálida y afectuosa con sus padres, suelen tener mejores competencias académicas que los niños que establecen relaciones frías o distantes con ellos.
fomentada en los niños
Influirá en el desarrollo cognitivo y el desempeño escolar de las niñas y niños.
Además de significar una gran muestra de cariño, permite al las y los infantes tener un autoconcepto más positivo y un sentimiento de confianza en sí mismos. Se sentirán más competentes para emprender nuevas tareas y aprendizajes.
con sus padres
Permite a las niññas y niños resolver poco a poco los conflictos, sin la necesidad de recurrir en cualquier momento con mamá o papá para que se los resuelvan.
Permite al menor sentirse seguro de sí mismo, podrá explorar el mundo y alejarse saludablemente de la figura de apego (mamá, papá o tutores)
saludable con los padres de familia
Fomentar la autoestima desde casa podrá ser un factor de protección muy importante para que los niños no utilicen una máscara social y no vivian ciberacoso ni lo generen.
la autoestima!
Los conceptos de nativos e inmigrantes digitales fueron propuestos por Marc Prensky en 2001, quien posteriormente en el 2011 presenta un modelo de pedagogía para el trabajo con alumnos y docentes en su libro “Enseñar a nativos digitales”.
nativos digitales?
Dentro de este grupo, se identifican las niñas, niños, adolescentes y jóvenes que nacieron a partir de los años noventa, han crecido y visto la constante transformación de las TIC’s, conocen y manejan de forma sencilla las computadoras, smartphone, páginas de internet, redes sociales y videojuegos.
• Quieren recibir la información de forma ágil e inmediata.
• Se sienten atraídos por multitareas y procesos paralelos.
• Prefieren los gráficos a los textos.
• Se inclinan por los accesos al azar.
• Funcionan mejor y rinden más cuando trabajan en internet.
• Tienen la conciencia de que van progresando en lo que hacen en línea, lo cual les reporta satisfacción y recompensa inmediatas.
• Prefieren instruirse de forma lúdica a embarcarse en el rigor del trabajo tradicional.
Aunque los nativos digitales aparentan saber todo lo referente al uso de las TIC’s y redes sociales, el uso responsable de ellas se necesita ser enseñado por otros nativos digitales (que sean conscientes de los riesgos en línea) y/o inmigrante digital.
¿Quiénes los educan?
Esta generación cuenta con padres de familia y docentes que son Inmigrantes Digitales quienes se esfuerzan por acercarse a las nuevas tecnologías e intentan enseñarles su uso adecuado.
Lamentablemente la mayoría de los padres y docentes dejan el control total de los dispositivos a los nativos digitales, sin estar al tanto sobre el uso que les dan.
Son personas que no vivieron en su infancia con las TIC's y debido a una demanda sociocultural, han tenido la necesidad de adaptarse a estas tecnologías y a su evolución.
Comenzaron el contacto con la tecnología por una obligación laboral, después por una necesidad de comunicación, entretenimiento y finalmente por diversión.
Son la causa de muchos de los problemas que afectan a la educación en nuestros días, inclusive se ha llegado a considerar la alta probabilidad de que el cerebro de los Nativos es fisiológicamente distinto del de los Inmigrantes, como consecuencia de los estímulos digitales que han recibido a lo largo de su crecimiento.
entre Nativos e Inmigrantes digitales...
Casi ninguna característica es exclusiva de cada grupo, habrá inmigrantes que cuenten con alguna de los nativos y viceversa.
tener características similares
Aprender a través de talleres, seminarios y cursos de forma constante el uso de de las TIC’s y las redes sociales.
Estar actualizados y conocer las mejores estrategias para transmitir el conocimiento y uso adecuado de las TIC’s y redes sociales a los nativos digitales.
El civismo digital debe ser prioridad número uno en las escuelas, sobre todo con el nuevo plan de estudios cuya implementación la Secretaría de Educación Pública prevé para agosto 2023, con el objetivo de fortalecer el aprendizaje socioemocional en las aulas y revertir los daños ocasionados por la pandemia.
*A Favor de lo Mejor institución encargada de mejorar el contenido que se ve en la televisión e internet.
Una forma eficaz de fomentar unas normas sociales más positivas es a través de acciones que centren la atención en el papel positivo que los espectadores pueden desempeñar para frenar el acoso.
Es importante que los docentes perciban a las TIC como una herramienta que puede impactar de forma favorable en el aprendizaje de los alumnos, ya que la tecnología ayuda a mejorar la educación en las escuelas.
Sin embargo para que las TIC sean esa herramienta de aprendizaje, los docentes necesitan tener un interés e iniciativa de aprender acerca de estos temas que le ayudarán a desarrollar habilidades digitales, pensamiento tecnológico y civismo digital.