Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) son una herramienta muy importante en nuestra sociedad.
Algunas de las TIC’s más comunes son:
A través de una conexión alámbrica e inalámbrica se puede almacenar y transmitir información a nivel global, como textos, imágenes, sonidos y datos.
Comenzaron con la llamada sociedad de la información y han tenido un papel decisivo en el cambio del dinamismo social, cultural y económico.
Revolucionaron la forma de vida de los seres humanos porque nos facilitan la vida para prácticamente todo.
Sin embargo, el uso que cada usuario tenga de sus redes sociales, influirá para mejorar la calidad de vida o afectarla.
Genera competencias que ayudan a las personas a obtener mejores oportunidades porque el mundo se encuentra inmerso en la red.
Es por esto, que es necesario que las niñas, niños y adolescentes tengan acceso a él y no se les condicione su acceso mediante premios o castigos.
Es necesario tener en cuenta que es una herramienta para su vida, por lo que tenemos la responsabilidad de enseñarles a usar correctamente las TIC’s e internet.
Ciberacoso/ciberbullying.
Acoso sexual.
Falta de pensamiento crítico.
Afectan en la forma de comunicarnos y relacionarnos.
Se nos olvida que en el mundo virtual el tiempo es relativo.
Phubbing.
En los últimos años, la evidencia sobre consecuencias negativas relacionadas con el uso de Internet ha llevado a varios investigadores a proponer la existencia de un desorden de adicción a Internet similar a los problemas que aparecen con otras conductas adictivas.
Se ha incrementado su uso sobre todo por las niñas, niños y adolescentes debido a que cada día surgen nuevas redes sociales y algunas se vuelven muy populares sobre todo entre los menores de edad.
Este medio ha sido utilizado para:
El problema no radica en las redes sociales, sino en el uso que se les da a éstas, sobre todo si desde un primer momento no se leen las "Condiciones de Uso" y el “Aviso de Privacidad”
Parte del mal uso que se les dan:
La palabra adicción aparentemente sólo está relacionada con el consumo de sustancias legales e ilegales, como el tabaco, alcohol, marihuana, cocaína, entre otras.
Existen prácticas que pasan inadvertidas aunque se presenten de forma cotidiana, como el uso excesivo del internet a través de celulares, computadoras, tabletas y videojuegos, mismo que sin lugar a dudas puede llegar a convertirse en una adicción.
Es una alteración en el control del uso que le da una persona a esta herramienta, en donde la falta de control se manifestará a través de un conjunto de síntomas cognitivos, conductuales y fisiológicos.
Usará de forma excesiva el internet, lo que le generará una disfunción en sus actividades personales, familiares, académicas o laborales.
En las más recientes actualizaciones de la Clasificación Internacional de las Enfermedades y Trastornos (CIE) relacionados con la salud mental y el DSM – V (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders), instrumentos para diagnosticar enfermedades y trastornos mentales.
No se encuentra la Adicción al Internet, sin embargo, si se puede encontrar en el CIE, el trastorno por videojuegos ya sea en línea o no.
A pesar de que no se encuentra clasificada como una adicción como tal, ha habido diversas preocupaciones por especialistas como doctores, pediatras, psicólogos y psiquiatras que han realizado investigaciones de esta alarmante problemática.
La Dra. Kimberly Young (1996) propone ocho criterios para conocer si se tiene una adicción a internet (son necesarios por lo menos cinco), para considerar un uso patológico de este, el cual puedes realizar desde este link
Luengo López (2004), cita a Mark D. Griffiths (1998) psicólogo inglés, especialista en adicciones a videojuegos, quien dice que cualquier comportamiento que cumpla con estos seis criterios será definido como adicción
1. Cuando una actividad particular se convierte en la más importante en la vida del individuo y domina sus pensamientos, sentimientos y conducta.
2. Experimentar cambios de humor que son subjetivos y que la gente experimenta como consecuencia de implicarse en la actividad.
3. Incrementar la cantidad de una actividad particular para lograr los mismos efectos.
4. Síndrome de abstinencia: que son estados emocionales desagradables y síntomas físicos que ocurren cuando una actividad es interrumpida.
5. Conflicto: Se refiere a los conflictos que se desarrollan entre el adicto y aquellos que le rodean y con sus actividades.
6. La tendencia a recaer en la actividad de una forma más extrema tras muchos años de abstinencia o control.
Goldberg (1995), citado en el artículo de Arancha Luengo López (2004), menciona otros síntomas importantes a considerar:
Luis Antonio Lucio López (2009), doctor en Educación por la Universidad Complutense de Madrid, realiza una investigación en México a 1.200 jóvenes estudiantes de preparatoria y facultad.
De los jóvenes cree ser adicto a Facebook
Ha notado que dedica mucho tiempo a esa red social y quiere disminuirlo pero no puede.
Ha tenido problemas con sus padres pues le han llamado la atención para que se salga de la red.
Ha notado que cuando no entra en la red se siente inquieto, nervioso y hasta ansioso.
Se ha sentido ansioso cuando por alguna razón ha estado en lugares donde no es posible acceder a Facebook.
Para revisar el estudio completo, visita el siguiente link:
18 Estudio sobre los hábitos de personas usuarias de internet en México 2022
Los adolescentes, principales usuarios de las redes sociales:
Para poder prevenir este tipo de problemática en los menores de edad, es importante que los padres de familia implementen hábitos de uso diario, con reglas y límites que ayudarán a sus hijos a tener un mejor autocontrol.