Se manifiesta entre las niñas, niños y adolescentes a través del internet.
Impacta desfavorablemente en su salud mental, emocional y física, así como en sus relaciones sociales.
Debido al uso incorrecto que los menores de edad le están dando al internet, dentro y fuera de las escuelas.
Usan las redes sociales no solo para compartir su vida o entretenerse, sino también para dañar a otra persona de forma constante y con intención.
Detrás de una pantalla puede haber un menor de edad que no sea fuerte físicamente, sin embargo, su fuerza reside en sus habilidades tecnológicas, en su falta de gestión emocional y baja autoestima, que encubre agrediendo o molestando a alguién.
El ciberacoso o ciberbullying es una práctica de carácter unilateral de hostigamiento y maltrato emocional y psicológico persistente entre menores de edad, con la intención de causar daño por medio de las TIC ligadas a internet.
Existe una relación asimétrica de poder entre quien ejerce el acoso y quien lo recibe (Es decir, que uno tiene popularidad e influencia en Internet y el otro no)
Quien ejerce el acoso y quien lo recibe son de edades similares.
Tiene un efecto viral.
Lo que se sube o se hace en internet queda para siempre, aunque lo borremos, alguien pudo haber tomado captura de pantalla o compartido.
Quien ejerce el acoso no ve directamente el sufrimiento de la persona que está siendo acosada.
Quien ejerce el acoso puede tener varios perfiles falsos.
Las imágenes, videos o mensajes crean un daño mayor por el impacto viral.
de esta problemática
De acuerdo con el INEGI en las encuestas realziadas en MOCIBA 2020:
Las mujeres y el ciberacoso que viven:
Los hombres y el ciberacoso que viven:
En Fundación en Movimiento, A.C. consideramos que existen 9 tipos de Ciberacoso:
Cuando un adulto crea un perfil falso haciéndose pasar por un menor de edad, para ganarse la confianza de las y los menores y relacionarse con ellos, hasta obtener imágenes o videos comprometedores a fin de chantajearlos para tener encuentro físico y abusar sexualmente de ellos o ser víctimas de trata de blancas.
El sexting es una práctica que ha ganado popularidad a lo largo de los años y se da entre parejas, ya sean adultos o menores de edad. Consiste en compartir imágenes y/o videos íntimos a través de WhatsApp, Instagram o alguna otra red social.
No es considerado como ciberacoso porque el compartir las imágnes se da por un acuerdo mutuo. Sin embargo, puede derivar en algún tipo de ciberacoso como: sextorsión o difusión no consentida de videos y/o imágenes íntimos. Ya que, quien recibe el contenido, puede traicionar la confianza que se le dio y compartir el contenido íntimo.
Campaña #DalelaVueltaalSexting
Es el acoso que se realiza (en la mayoría de los casos) por parejas, ex parejas o conocidos, quienes amenazan a quien mandó el contenido íntimo, codicionando que si no envía más fotos y/o videos las compartirá en redes sociales.
Es la publicación en redes sociales de fotos y/o videos intimos sin previo aviso o sin el consentimiento de la persona que envió ese contenido; generalmente es realizada por exparejas.
"Qué ridícula"
"Si eres feo no tienes derecho a subir fotos"
"Díganme que no soy el único que quiere meterle un golpe a ese narizón"
"Ojalá que sí haga el tiroteo, sino que porquería y pérdida de tiempo"
"Que grosero hablar del pack y no pasarlo"
"Lo que deberías hacer es una dieta por gordo"
Estos son algunos de los muchos comentarios que las personas publican en redes sociales, lamentablemente, no visualizan el daño que sus palabras ocasionan en quien los recibe.
En algunos casos se pueden presentar sentimientos de culpa y tristeza, especialmente en aquellos que tienen una mayor consciencia delos efectos negativos que el ciberacoso tiene.
Y en la mayoría de quienes ejercen el ciberacoso, pueden normalizar este tipo de acciones en redes sociales.
Quien genera el acoso, no puede ver la reacción emocional de quienes lo reciben.
Hay una tendencia natural que lleva a las personas a moderarse cuando ven el efecto que su conducta está teniendo sobre los demás, y esto es posible en parte por la empatía.
Nuestra conducta en la vida real suele verse modulada por las reacciones emocionales de los demás.
Tienen más probabilidades de formar parte del ciberacoso, ya que este tipo de conductas en redes sociales se tienden a normalizar y ver como divertidas.
Y la tendencia a olvidarse del lado humano de la persona elegida como blanco de ciberacoso hacen que sea más fácil sumarse al acoso cibernético que al bullying o acoso escolar.
"Todo lo que se haga en la niñez o adolescencia tiene repercusiones en la edad adulta."
Debido al uso de la máscara social en diversas personas, las empresas o diversos trabajos piden las redes sociales ya que deben tener cuidado y saber a quién van a contratar.
Cada vez más empresas además de revisar tu documentación, solicitan las redes sociales de la persona que quieren contratar e inclusive, se investiga en internet para saber quiénes son en las redes sociales.
Actualmente existen las siguientes leyes que hablan puntualmente sobre el ciberacoso:
Surge a raíz de la difusión de un video de contenido sexual no autorizado de una mujer en el estado de Puebla; derivado de ello se impulsó una iniciativa para reformar el Código Penal de dicha entidad y tipificar tales conductas como violación a la intimidad; acción que se ha replicado en todas las entidades federativas.
La “Ley Olimpia” se refiere a un conjunto de reformas legislativas encaminadas a reconocer la violencia digital y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales, también conocida como ciberviolencia.
En junio del 2021 se publicó en el DOF (Diario Oficial de la Federación) reformas legales sobre violencia digital y mediática, axdemás de los delitos contra la indemnidad de privacidad de la información sexual.
SE ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES A LA LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA Y AL CÓDIGO PENAL FEDERAL.
1. Aislamiento, no quiere convivir con la familia, hermanos, primos o amigos.
2. Dificultad para dormir por las noches.
3. Autolesiones o cutting.
4. Deterioro en la comunicación con padres y hermanos.
5. Ansiedad y depresión.
6. Se muestra irritable al estar utilizando alguna red social.
7. Falta de interés en otras actividades que no sea internet o redes sociales.
8. No desea ir a la escuela.
9. Su promedio escolar baja.
La mayoría de las señales se reflejarán en el uso que él le da a las TIC's y redes sociales:
1. La mayoría de las publicaciones que realiza en sus redes sociales son de contenido violento o agresivo.
2. No sigue reglas y las ve como algo “sin sentido” para el uso de las redes sociales.
Ningún niño o adolescente está exento de ser quien genera el ciberacoso, por lo que es importante que padres de familia conozcan algunas recomendaciones para poder actuar de forma oportuna ante este fenómeno
Es recomendable enseñarle a tu hijo o alumno que cuando identifique que algún compañero o menor de edad está siendo acosado en las redes sociales, debe informarle inmediatamente a un adulto.
Fundación en Movimiento
Text
Encontrarás:
•Estrategias prácticas para prevenir el ciberbullying
•¿Cómo puedes controlar cuánto tiempo juega tus hijos y con quién?
•TIC’s y redes sociales
Descárgala en: http://www.fundacionenmovimiento.org.mx/guiainternet
1.Dile que no responda la agresión
2.Bloquea a la persona que la está hostigando
3.Denuncia en la red social donde estás viendo el ciberacoso
4.Comunicarlo a un adulto
5.Puedes acércate a: