Artista visual interesado en cómo nos relacionamos con los nuevos medios e Internet.
Participo activamente en proyectos que promuevan la Cultura Libre de manera colaborativa y trabajo con proyectos y comunidades que giran en torno a los datos como material artístico, la programación creativa, narrativas digitales y tecnologías del directo.
1) Porque el conocimiento y las expresiones artísticas se producen a partir de elementos previos y contemporáneos, gracias a las redes difusas en las que participamos.
Están hechas de retazos, de mezclas, de experiencias colectivas; cada persona las recompone de una forma original, pero no se puede atribuir su propiedad total y excluir a otros de su uso o replicación, como hace el copyright.
No es legítimo; y además es perjudicial para el desarrollo cultural de la sociedad y de cada uno de sus miembros.
2) Porque el objetivo real de las leyes en defensa de la propiedad intelectual es beneficiar a ciertas empresas y corporaciones de sectores estratégicos, basados en el conocimiento y la producción cultural. Sobre el monopolio que permite la propiedad intelectual, obtienen sus ingentes beneficios muchas multinaciones y grandes industrias que bloquean saberes (biotecnología, medicamentos, software) y defienden modelos de producción cultural jerárquicos y unidireccionales (como la industria discográfica, televisiva o editorial).
Prohibir la difusión del conocimiento y las expresiones artísticas es ilegítimo, resulta perjudicial para la sociedad misma y está en el centro de una batalla en marcha.
Tengo la manía de decir que el principal componente de una obra de arte debe ser que genere otras obras de arte. Bien está si da lugar a discusión, a opinión, a enzarzarse incluso en peleas de la naturaleza que quieras, pero si todo ello no aporta gérmenes, pues creo que no vale para nada
- ISIDORO VALCÁRCEL MEDINA
artista plástico y conceptual
Florenciac CC BY-SA 4.0, from Wikimedia Commons
tecnologías de control de acceso usadas por editoriales y titulares de derechos de autor para limitar el uso de medios o dispositivos digitales a personas o equipo no autorizadas
Sony, Netflix, BBC, Microsoft,
Amazon Kindle
canon por copia privada como método de compensar por el perjuicio a los autores
Ley Sinde-Wert
SGAE
SI ALGO ES GRATUITO EL PRODUCTO ERES TÚ
(Bruselas)
(Madrid)
(Rotterdam)
Próximo LGM19 - Saarbruecken (Alemania)
29 mayo - 2 junio
Call for participation: Deadline para propuestas 15 Enero
El ecosistema propietario de las aplicaciones de diseño está en auge de nuevo. Adobe ha perdido su supremacía en la caja de herramientas de los diseñadores web. Una gama cada vez mayor de nuevas aplicaciones está convenciendo a los creativos visuales de que hay otra manera de hacer las cosas: un saber hacer más acorde con la granularidad intrínseca del medio digital. Estas herramientas también han adoptado un flujo de trabajo que incluye a los no diseñadores, que trabajan en un conjunto diverso de dispositivos, con prácticas basadas en un ethos distribuido y colaborativo.
O al menos, eso es lo que buscan los vendedores de aplicaciones. Por supuesto, esto es impulsado por una industria web que está creciendo tan rápidamente que los departamentos de diseño han tenido que construir nuevas herramientas para adaptarse a estos cambios masivos de escala. Todo ello ayudado, es cierto, por la maleabilidad del medio y el nuevo modus operandi que promete que cualquier cosa que no sea ágil o escalable no es apta para este mundo.
- Julien Deswaef
Acercamientos del mundo propietario hacia el open source y viceversa