Análisis

¿Qué és?


Comprende el proceso de ir a las partes de un todo (persona, objeto evento o situación) y a las relaciones que guardan entre ellas.

Se ubican en el nivel reflexivo de las H.P.

Características


  • Permiten la descomposición del todo en sus partes, a fin de conocer su estructura.

  • Implican comprender de un todo los componentes; las partes y las relaciones entre ellos.


  • Permite distinguir las relaciones entre las bases y lo que se pretende probar, es decir, entre lo que se presupone (trasfondo) y lo que se demuestra gracias al trasfondo (tesis o hipótesis).

  • Ayuda a reunir las partes para crear una nueva totalidad. El análisis precede a la síntesis.

  • Nos llevan a distinguir las relaciones entre el hecho y la hipótesis, entre lo relevante e irrelevante.

Aplicando el análisis


Podemos ganar…

•Coherencia •Orden •Claridad

•Precisión •Rigor lógico y epistémico

Además de unidad e integración en el conocimiento


Principales funciones

Resolución de problemas


Mediante la formulación de hipótesis, replanteamiento de problemas y/o reflexión y aprendizaje de nuevas estrategias.

Toma de decisiones


Al poder recopilar información, analizar la situación actual, en caso necesario buscar alternativas de solución y seleccionar la más adecuada.

Ser autoconscientes de los procesos cognitivos


Al pensar por nosotros mismos, ser conscientes de los recursos y potencialidades, manejar a voluntad los conocimientos y habilidades.

Actividad


Tipos de Análisis

Análisis lógico|Formal

Se basa en la estructura del lenguaje, analiza la forma sobre el fondo y puede ser:

  • Deductivo [Infalible]: Sus conclusiones son siempre verdaderas.
    Ejemplo: Si sólo comes dos frutas: peras y plátanos; y estás comiendo fruta, puesto que no hay peras lo que comes es un plátano.
  • No deductivo[Falible]: En éste se pretende que sea probable la conclusión.
    Los trozos de cobre se calientan al ser golpeados por una piedra, por tanto es probable que el cobre se caliente al ser golpeado por un objeto sólido

Análisis conceptual|Semántico


En el análisis conceptual es importante la identificación de términos clave, definición y paráfrasis de los mismos a fin de contribuir a la eliminación de ambigüedad y vaguedad en el uso del lenguaje.

Ejemplos:

El sol es el centro del sistema solar ¿Qué concluimos? Que los planetas giran alrededor de él.

El camino estaba mojado, la noche muy obscura y los frenos iban fallando… De modo que tuvo que suceder el accidente

Planos categoriales

En el análisis semántico son importantes porque suponen reconocer el significado de algunos términos a fin de poder hacer clasificaciones y saber desde dónde o desde qué categoría o parcela de la realidad se habla.

Ejemplo:

Jesús es hijo de Dios, según la Biblia: plano lingüístico.

Yo no creo que Jesús exista: plano ontológico.


Se debe tener cuidado que las premisas y conclusiones estén en el mismo plano categorial.

Actividad

Conceptos

Tema


Es lo que responde a la pregunta: ¿De qué se está hablando?

Debe ser expresado en forma breve mediante una oración o frase corta, es decir, de dos a cinco palabras.
Ejemplo:
Legalizacion de las drogas

Problema


Es una cuestión de interés centrado en lo que preocupa o interesa indagar y debe ser expresado en forma de pregunta controversial. Surge al plantearse la pregunta ¿Qué me preocupa sobre el tema?

Ejemplo:

¿Es bueno legalizar las drogas?

¿Para quién?

¿Es deseable?

Hipótesis


Es una oración aseverativa, se construye a partir de un enunciado que puede ser de forma afirmativa o negativa.
Surge al plantearse la pregunta ¿Qué pienso al respecto? Responde directamente al problema.

Ejemplo:

Está bien legalizar el uso y consumo regulado de drogas

Trasfondo


Es la base de algo, permite aclarar significados, identificar creencias relevantes sobre cuestiones fácticas, axiológicas. Responde a la pregunta: ¿Qué estoy presuponiendo?

Ejemplo:

Moral: Es incorrecto que la gente use drogas.

Social: La legalización del consumo podría disminuir la violencia por el narco.

Argumento


Es un conjunto de premisas (razones) y conclusiones que apoyan a la hipótesis (tesis por confirmar).
Surge al plantearse la pregunta ¿En qué me baso para pensar así?

Ejemplo:

La legalización de las drogas terminaría con el comercio ilegal, los cárteles y disminuiría la violencia.


Ejemplo


Sirve para mostrar apoyo concreto a lo que se pretende probar, permite mostrar la plausibilidad.
Surge al plantearse la pregunta ¿Puedo dar un ejemplo?

Ejemplo:

En Holanda legalizar el consumo de algunas drogas ha disminuido la violencia asociada a ello.

Contraejemplo


Es un caso que intenta falsificar una tesis. La falsificación o falsación debe entenderse como un tipo de rechazo, refutación, convertir en dudosa o sospechosa la aceptación de la hipótesis.

Ejemplo:

A menudo la legalización parcial del consumo de drogas empeora los problemas asociados con el uso de drogas prohibidas.


¿Dudas?

Made with Slides.com