Podemos ganar…
•Coherencia •Orden •Claridad
•Precisión •Rigor lógico y epistémico
Además de unidad e integración en el conocimiento
Mediante la formulación de hipótesis, replanteamiento de problemas y/o reflexión y aprendizaje de nuevas estrategias.
Al poder recopilar información, analizar la situación actual, en caso necesario buscar alternativas de solución y seleccionar la más adecuada.
Al pensar por nosotros mismos, ser conscientes de los recursos y potencialidades, manejar a voluntad los conocimientos y habilidades.
Se basa en la estructura del lenguaje, analiza la forma sobre el fondo y puede ser:
En el análisis conceptual es importante la identificación de términos clave, definición y paráfrasis de los mismos a fin de contribuir a la eliminación de ambigüedad y vaguedad en el uso del lenguaje.
Ejemplos:
El sol es el centro del sistema solar ¿Qué concluimos? Que los planetas giran alrededor de él.
El camino estaba mojado, la noche muy obscura y los frenos iban fallando… De modo que tuvo que suceder el accidente
En el análisis semántico son importantes porque suponen reconocer el significado de algunos términos a fin de poder hacer clasificaciones y saber desde dónde o desde qué categoría o parcela de la realidad se habla.
Ejemplo:
Jesús es hijo de Dios, según la Biblia: plano lingüístico.
Yo no creo que Jesús exista: plano ontológico.
Se debe tener cuidado que las premisas y conclusiones estén en el mismo plano categorial.
Es lo que responde a la pregunta: ¿De qué se está hablando?
Es una cuestión de interés centrado en lo que preocupa o interesa indagar y debe ser expresado en forma de pregunta controversial. Surge al plantearse la pregunta ¿Qué me preocupa sobre el tema?
Ejemplo:
¿Es bueno legalizar las drogas?
¿Para quién?
¿Es deseable?
Ejemplo:
Está bien legalizar el uso y consumo regulado de drogas
Es la base de algo, permite aclarar significados, identificar creencias relevantes sobre cuestiones fácticas, axiológicas. Responde a la pregunta: ¿Qué estoy presuponiendo?
Ejemplo:
Moral: Es incorrecto que la gente use drogas.
Social: La legalización del consumo podría disminuir la violencia por el narco.
Ejemplo:
La legalización de las drogas terminaría con el comercio ilegal, los cárteles y disminuiría la violencia.
Sirve para mostrar apoyo concreto a lo que se pretende probar, permite mostrar la plausibilidad.
Surge al plantearse la pregunta ¿Puedo dar un ejemplo?
Ejemplo:
En Holanda legalizar el consumo de algunas drogas ha disminuido la violencia asociada a ello.
Es un caso que intenta falsificar una tesis. La falsificación o falsación debe entenderse como un tipo de rechazo, refutación, convertir en dudosa o sospechosa la aceptación de la hipótesis.
Ejemplo:
A menudo la legalización parcial del consumo de drogas empeora los problemas asociados con el uso de drogas prohibidas.
