Taller de redacción y género

Luis Felipe Barreto Araujo

Texto #1

Dos exploradores lograron refugiarse en una cabaña abandonada, después de haber vivido tres angustiosos días extraviados en la nieve. Al cabo de otros tres días, uno de ellos murió. El sobreviviente excavó una fosa en la nieve, a unos cien metros de la cabaña, y sepultó el cadáver. Al día siguiente, sin embargo, al despertar de su primer sueño apacible, lo encontró otra vez dentro de la casa, muerto y petrificado por el hielo, pero sentado como un visitante formal frente a su cama. Lo sepultó de nuevo, tal vez en una tumba más distante, pero al despertar al día siguiente volvió a encontrarlo sentado frente a su cama. Entonces perdió la razón. Por el diario que había llevado hasta entonces se pudo conocer la verdad de su historia. Entre las muchas explicaciones que trataron de darse al enigma, una parecía ser la más verosímil: el sobreviviente se había sentido tan afectado por su soledad que él mismo desenterraba dormido el cadáver que enterraba despierto.

Texto #2

Son muchas las leyendas que corren sobre los zurdos: que su edad promedio de vida es alrededor de 9 años menor que la de los diestros, que son más artísticos y, por supuesto, que hay muchísimos menos que diestros. Por algo durante mucho tiempo se les defenestró y todo lo relacionado con la izquierda se veía pecaminoso, hasta el punto de que en algunos colegios obligaban a los alumnos zurdos a escribir con la otra mano.

No se conoce la razón por la que hay menos zurdos que diestros, aunque todo apunta a la evolución. Algunas tareas están recogidas por el hemisferio izquierdo del cerebro, mientras que en otras gobierna el derecho; por un cruce de nervios el lado izquierdo tiene control sobre el derecho y viceversa. Lo que explica la denominada como teoría o hipótesis del Homo loquen es que la lateralización en general fue impulsada por la evolución hacia una postura bípeda erguida, mientras que la preferencia por la derecha fue impulsada, un tiempo después, por la evolución del lenguaje. Al desarrollarse en el lado izquierdo también lo hizo la preferencia de usar este hemisferio del cerebro y, por tanto, el uso de la parte derecha del cuerpo; sin embargo, se trata tan solo de una teoría y no ha podido ser comprobada.

¿Qué diferencia hay entre un texto y el otro?

¿Qué tipos de textos hay?

Literario

Desde el punto de vista de la Lingüística, el texto literario es aquel donde predomina la función poética del lenguaje, es decir, donde la composición del texto atiende fundamentalmente a la forma en sí del lenguaje, a su belleza y a su capacidad para recrearnos mundos imaginarios.

Su objetivo es creativo. 

 Según el libro de Ricciotto Canudo, el Manifiesto de las siete artes, la literatura es el 6° arte

Informativo

El texto informativo es aquella producción de contenido que permite al lector obtener información sobre un acontecimiento actual o pasado o cualquier otro asunto o tema percibido en periódicos, enciclopedias, revistas, etcétera.

Su objetivo es informar o dar a conocer algo. 

Noticia viene del latín notitia (Novedoso)

Prosa

 Forma de expresión habitual, oral o escrita, no sujeta a las reglas del verso.

Partes

  • Palabras
  • Oraciones
  • Párrafos
  • Capítulos
  • Libros

Aspectos claves

  • Autor (escritor) 
  • Narrador
  • Personajes 
  • Diálogos
  • Ambiente 
  • Tiempo

El título

Epígrafe

El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto El texto.

A un señor se le caen al suelo los anteojos, que hacen un ruido terrible al chocar con las baldosas. El señor se agacha afligidísimo porque los cristales de anteojos cuestan muy caros, pero descubre con asombro que por milagro no se le han roto.

Ahora este señor se siente profundamente agradecido, y comprende que lo ocurrido vale por una advertencia amistosa, de modo que se encamina a una casa de óptica y adquiere en seguida un estuche de cuero almohadillado doble protección, a fin de curarse en salud. Una hora más tarde se le cae el estuche, y al agacharse sin mayor inquietud descubre que los anteojos se han hecho polvo. A este señor le lleva un rato comprender que los designios de la Providencia son inescrutables, y que en realidad el milagro ha ocurrido ahora.

Historia verídica 

Julio Cortázar

Tarea

Leer textos literarios e informativos y encontrar sus diferencias. 

Made with Slides.com