Investigación y desarrollo en Colombia
Por Sebastian Tabares
Francisco José de Caldas
Principales aportes
El 29 de octubre de 1816, fue fusilado el científico y prócer de la Independencia Francisco José de Caldas.
Documentación de plantas en La expedición Botánica
Su trabajo en este campo le ayuda a ser reconocido por la Expedición botánica
y por el botánico Humbolt
Humbolt no lo acepta en su expedicion internacional
pero Mutis como director de la expedicion botánica lo integra a esta
ademas logra establecer los límites altitudinales de las principales especies que encontraba
Inició trabajos botánicos recogiendo, pintando y describiendo especies de plantas
Desarrolla el concepto de la importancia de la quina que, en ese momento, era el único medio existente para combatir la fiebre tropical y aprender a conocer el medioambiente con el fin de ponerlo al servicio de la comunidad
Actividad científica en el Observatorio Astronómico

Fue encargado de la direccion del observatorio
Realiza innumerables observaciones celestes y meteorológicas
Caldas en la Ingeniería y en lo militar
Se le contrató para hacer los planos de fortificaciones, fortines para artillería y fabricas de pólvora
todo esto para defender de represarias de España la nueva tierra independizada
Fuerte Bufú sobre el río Cauca
Caldas sirve como científico y militar en Santa Fé de Bogotá, donde organiza al "Cuerpo de ingenieros"

fundó el primer curso de estudios de la Academia de Ingenieros en Medellín, por lo que se le considera el padre de la Ingeniería nacional
en sus expediciones logra ser inspirado por un evento trágico para desarrollar este instrumento
lo que le permite la creación de un aparato para medir la altitud sobre el nivel del mar gracias al cambio del punto de ebullición del agua con la altura
en 1768 levantó la carta de Timana y del origen del rió Magdalena
gracias a las triangulaciones geodésicas logró crear otros mapas
aportes en el campo de la orografia
toma la altitud, la longitud, la topografía, las costumbres, la medicina y la arqueología de las regiones aledañas a Popayán y en el Ecuador
dio a conocer sus investigaciones científicas aportando al desarrollo de la Geografía
ademas del conocimiento matematico, físico, astronómico y literario
Caldas, junto a Joaquín Camacho, actuó como redactor del periódico Diario Político de Santa Fé, que circulaba tres veces por semana, y que fue considerado el órgano de difusión de la revolución
Sin duda hubo muchos mas aportes de FJC
Todos se pueden consultar en La Casa Museo Francisco José de Caldas
Esta casa construida en 1775 y habitada por el mismísimo FJC
Aquí se puede encontrar diferentes objetos pertenecientes a Francisco José de Caldas como planos, objetos cartográficos, escritorios, libros, escritos, hipsómetros, objetos detectores de metales, también reproducciones de los tomos de la Expedición Botánica y levantamientos Cartográficos de diferentes lugares geográficos de Colombia.