-
Tratamiento de los angiomas cavernosos-cavernomas
El cavernoma cerebral, también llamado angioma cavernoso, es una malformación vascular congénita compuesta por pequeños vasos venosos anómalos. Aunque puede permanecer asintomático toda la vida, en algunos casos provoca síntomas como cefaleas, crisis epilépticas o hemorragias. Estas hemorragias suelen ser leves, pero pueden repetirse, especialmente en personas jóvenes o cuando la lesión supera 1 cm. El diagnóstico se realiza principalmente mediante resonancia magnética, que muestra una imagen característica con halo de hemosiderina. En casos de epilepsia, se emplean estudios electroencefalográficos específicos. El tratamiento quirúrgico está indicado si hay síntomas recurrentes y ofrece excelentes resultados, con mínimo riesgo neurológico gracias al uso de neuronavegación, microscopía y monitorización neurofisiológica. Es esencial localizar con precisión el acceso al cavernoma para evitar dañar tejido cerebral funcional. En centros especializados, la cirugía es más segura que dejar evolucionar la lesión. En epilepsia refractaria, combinar cirugía y estudios avanzados mejora significativamente el pronóstico.
-
Sobre los Tumores Intramedulares
Los tumores intramedulares son una entidad muy poco frecuente. La inmensa mayoría de los tumores son benignos. La edad más frecuente de aparición es entre los 30-40 años. Su historia natural es muy grave, con muy mal pronóstico, dado que acaban produciendo una lesión medular completa. El tratamiento quirúrgico es un reto, porque el objetivo es su extirpación completa con el mínimo de secuelas neurológicas. Hoy día hay un gran avance en las técnicas de diagnóstico y microquirúrgicas. La incorporación de la monitorización neurofisiológica intraoperatoria ha supuesto igualmente una gran capacidad de control de la función medular mientras se está extirpando la tumoración. En nuestra experiencia, es muy importante la coordinación neurocirujano-neurofisiólogo. Se describen las etapas neuroquirúrgicas y neurofisiológicas. Aunque se produzca un déficit neurológico postquirúrgico, en la gran mayoría de los casos es compatible con una buena calidad de vida.
-
Tratamiento de las fracturas osteopóticas mediante cifoplastia
INTRODUCCIÓN Las fracturas vertebrales osteoporóticas son frecuentes en personas de edad avanzada. Por lo que su incidencia está aumentando, debido al envejecimiento de la población. Provocan dolor, a veces incapacitante. Se presentan, con mayor frecuencia, a nivel de columna torácica y, en menor medida, a nivel lumbar. Los tratamientos de cementación mediante técnicas de cifoplastia o vertebroplastia son una opción. No sólo para mejorar el dolor y disminución de fármacos analgésicos, sino para estabilizar la cifosis postraumática. Son técnicas consideradas mínimamente invasivas. Pero la implantación transpedicular adecuada de las agujas de Jamshidi, mediante control Rx simple, puede representar un reto, sobre todo a nivel dorsal alto o en columnas muy escolióticas. La utilización de imágenes de TAC intraoperatorio y neuronavegador (NNV) facilita el procedimiento y disminuye las dosis de radiación. La monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MNIO) refuerza la seguridad del procedimiento quirúrgico. OBJETIVOS Presentar nuestra experiencia en vertebroplastia dorsal y lumbar, con NNV y MNIO.
-
Abordaje transfacetario a la hernia discal
INTRODUCCIÓN La hernia discal torácica es una entidad poco frecuente. En ocasiones es un hallazgo radiológico asintomático, pero puede ser causa de dolor dorsal intenso, con irradiación radicular. También puede ocasionar cuadros de compresión medular crónica progresiva. Los tratamientos quirúrgicos se han asociado con alta morbilidad quirúrgica y/o dificultad técnica. Se han utilizado diferentes abordajes, desde la simple laminectomÍa a vías transpedicular, transfacetaria, costotransversectomía,, transtorácica intrapleural o por toracoscopia. Cada uno de ellos con sus ventajas e inconvenientes. OBJETIVOS El objetivo de nuestro trabajo es presentar nuestra experiencia en el abordaje transfacetario propuesto por Stillerman, similar al abordaje posterior a las hernias discales foraminales cervicales, propuesto por Scoville. Con algunas modificaciones y ayuda tecnológica CONCLUSIONES Las hernias discales torácicas o dorsales son muy poco frecuentes. Se han propuesto múltiples abordajes quirúrgicos. Proponemos el abordaje microquirúrgico transfacetario, uni o bilateral, con fijación transpedicular y fusión intersomática, guiados por TAC-NNV y MNIO.
-
Adenomas hipofisarios y su tratamiento
Los adenomas hipofisarios son tumores generalmente benignos, procedentes de las células de la adenohipófisis. Dicha parte de la glándula hipofisaria produce diferentes tipos de hormonas (ACTH, GH, PRL, TSH, FSH, LH). Los tumores van a ser productores en exceso de una o varias de estas hormonas. En su crecimiento van a comprimir el resto de la glándula y producir un fallo en la producción de las otras hormonas. La clínica va a venir dada principalmente por los síntomas y signos provocados por el exceso o el defecto de producción hormonal. Si al crecer exceden los límites de la silla turca, van a producir afectación visual por compresión del quiasma óptico. Si invaden los senos cavernosos, pueden provocar afectación de los pares craneales que pasan por ellos (pares óculo-motores y primera rama del trigémino) El diagnóstico se basa en Neuroimagen y Endocrinología. El tratamiento se lleva a cabo gracias a la conjunción de varias especialidades: Endocrinología,Neurocirugía y Otorrinolaringología, durante el acto quirúrgico y Radioterapia Hoy día, los avances diagnósticos y de tratamiento farmacológico, junto con las enormes mejoras técnicas quirúrgicas y radioterápicas, han hecho que los Adenomas Hipofisarios tengan un muy alto porcentaje de curación o contención del crecimiento tumoral. Con un pronóstico muy favorable en cuanto a recuperar la calidad de vida previa al diagnóstico.
-
Fracturas osteoporoticas - Vertebroplastia - Cifoplastia
Las fracturas por osteoporosis están aumentando en frecuencia Por la vida más sedentaria y, sobre todo, por el aumento en la expectativa de vida. Los pacientes de edad avanzada están sometidos, además , a un mayor riesgo de caídas espontáneas. Su aparición limita de forma muy importante su calidad de vida y puede suponer incluso un riesgo vital. Para su tratamiento, hoy día, hay que tener muy en cuenta las grandes ventajas de la vertebroplastia, consistente en inyección de cemento en la vértebra fractura. La intervención quirúrgica ha llegado a ser de muy bajo riesgo y alto beneficio, gracias a la aplicación de nuevas tecnologías, como mesas de quirófano especiales para cirugía de columna, TAC intraoperatorio y Neuronavegador, así como control neurofisiológico intraoperatorio. También ha habido un gran desarrollo en los tipos de cemento, que han disminuido las posibles complicaciones de esta técnica. El tratamiento adecuado es, por tanto, un diagnóstico y tratamiento conservador adecuado, bajo control de especialista. Con el objetivo de no retrasar un tratamiento eficaz, que evite fracturas progresivas y una recuperación-reincorporación incompleta a la vida habitual.
-
Estimulación cerebral profunda-Controversias
La estimulación cerebral profunda (ECP) es una técnica quirúrgica avanzada que utiliza electrodos implantados en regiones específicas del cerebro para tratar trastornos neurológicos y psiquiátricos. Las neuronas, responsables de generar señales eléctricas, han sido objeto de interés desde la antigüedad, cuando métodos rudimentarios, como descargas de peces eléctricos, se usaban para aliviar el dolor. A partir del siglo XIX, avances en neurología y tecnología permitieron localizar funciones cerebrales y aplicar corrientes eléctricas a áreas específicas del cerebro. En los años 60, surgió la posibilidad de implantar electrodos que, mediante descargas controladas, interferían con las señales anómalas de ciertas regiones cerebrales, aliviando síntomas como el temblor en pacientes con Parkinson. Posteriormente, los electrodos evolucionaron hacia diseños más flexibles y biocompatibles, con baterías subcutáneas recargables que permiten ajustar parámetros de estimulación externamente. Hoy en día, la ECP trata trastornos de movimiento (como Parkinson y temblores), epilepsia, dolor crónico y algunas condiciones psiquiátricas. Avances recientes incluyen neuroimágenes de alta precisión, que mejoran la colocación de los electrodos, y sistemas de estimulación más personalizados. Por otro lado, los ultrasonidos focalizados de alta intensidad (HIFU) representan una alternativa no invasiv
-
La neurocirugía en las metástasis cerebrales
El Dr. García de Sola aborda el manejo de las metástasis cerebrales, con énfasis en aquellas provenientes de cáncer de mama (MCCM). Estas representan el 10-30% de las metástasis cerebrales totales y son más frecuentes en etapas avanzadas del cáncer, con prevalencia de 15-50%. La Neurocirugía juega un papel crucial en el tratamiento, combinándose con oncología médica y radioterapia.
-
Sobre estimulación cerebral profunda-dbs
Sobre Estimulación Cerebral Profunda Conferencia dada por el Dr. R. García de Sola, como invitado a participar en el: BRAIN&CHIP '24: 2nd INTERNATIONAL CONGRESS ON NEURAL ENGINEERING, ARTIFICIAL VISION, AND INTRACORTICAL BRAIN COMPUTER INTERFACES. 11 de Noviembre de 2024. Universidad Miguel Hernández. Elche. Alicante. Sobre Estimulación Cerebral Profunda.
-
Hernia discal torácica
Video del Dr García de Sola sobre la hernia discal torácica
-
Tema 11 – Bases fisiopatológicas de la epilepsia y el sueño
Tema 3 – Exploración del Sistema Nervioso Autónomo y Sistema Nervioso Periférico. Por el Dr. Virgilio Hernando Requejo. Temario de tercer curso de la Facultad de Medicina
-
Tema 8 - exploracion-funciones-corticales
Tema 8 - Exploracion funciones corticales. Dra. Marta Ochoa Mulas. Unidad de Neurociencias - Servicio de Neurología
-
Tema 7 - Dominancia interhemisférica. Trastornos del Lenguaje
Tema 7 - Dominancia interhemisférica. Trastornos del Lenguaje. Dra. Marta Ochoa Mulas. Unidad de Neurociencias - Servicio de Neurología
-
Tema 4 – Exploración del Sistema Nervioso Autónomo y Sistema Nervioso Periférico
Tema 3 – Exploración del Sistema Nervioso Autónomo y Sistema Nervioso Periférico. Por el Dr. Virgilio Hernando Requejo. Temario de tercer curso de la Facultad de Medicina
-
Tema 3 – Exploración del Sistema Nervioso Piramidal
Tema 3 – Exploración del Sistema Nervioso Piramidal. Por el Dr. Virgilio Hernando Requejo. Temario de tercer curso de la Facultad de Medicina
-
Tema 2 E.M.G.
Tema 2 - E.M.G.. Por el Dr. Jesús Pastor. Temario de tercer curso de la Facultad de Medicina
-
Tema 1 La Neurona
Tema 1 - La Neurona. Por el Dr. Jesús Pastor. Temario de tarcer curso de la Facultad de Medicina
-
Tema 2 - Tumores cerebrales
Tema 2 - Tumores cerebrales. Por la Dra. Paloma Pulido Rivas. Neurocirujana. Hospital Ntra Señora del Rosario - Madrid . Escuela de Fisioterapia - CEU
-
Tema 1 - Enfermedades infecciosas del SNC
Tema 1 - Enfermedades infecciosas del SNC. Por la Dra. Paloma Pulido Rivas. Neurocirujana. Hospital Ntra Señora del Rosario - Madrid . Escuela de Fisioterapia - CEU
-
QUIROFANO INTELIGENTE EN CIRUGIA DE COLUMNA
QUIROFANO INTELIGENTE EN CIRUGIA DE COLUMNA Conferencia del Dr. García de Sola en el Congreso de la SENEC 2024 celebrado en Malaga
-
MNIO y los tumores intramedulares
-
Curso avanzado cirugia de raquis - abordajes anterior y laterales a la columna lumbar: ALIF-OLIF-XLIF
-
Endoscope Assisted Microsurgery
-
Copy of feliz navidad 2023
-
feliz navidad 2023
-
Endoscope Assisted Microsurgery-rafael garcia de sola. 2023
Outstanding neurosurgeons have generally been key in the development of technological advances and new surgical approaches. This innovation has made it possible to overcome limitations that seemed insurmountable.. When “normal” neurosurgeons become familiar with cutting-edge technology, they, like the innovators, improve their performance and achieve results above the average.
-
Copy of Neurocirugía: Quirófano Inteligente y Robotización
R. GARCIA DE SOLA Director de la Cátedra UAM “Innovación en Neurocirugía” Jefe del Servicio de Neurocirugía. Hospital Rosario. Madrid INTRODUCCION Se presentan dos aspectos actuales de la Neurocirugía (NCR) moderna, en su entorno del quirófano neuroquirúrgico, que precisarían un apoyo para un más rápido desarrollo e innovación tecnológica
-
Formación UAM para Residentes: laboratorio de anatomía quirúrgica
-
Curso 2 Office para auditores internos. Sesión 4
Curso 2 Office para auditores internos. Sesión Taller y ejercicios
-
Curso 2 Office para auditores internos. Sesión 2
Curso 2 Office para auditores internos. Sesión 2. Usando Excel ( y Google Sheets) en la realización de auditorías (2 sesiones de dos horas y media cada una): Manejo de funciones de Excel para el tratamiento de cadenas de literales ( “strings”), para facilitar la adaptación de datos importados en nuestras hojas a las necesidades de la auditoría en curso, Funciones de manejo de fechas, Repaso de las funciones lógicas que facilitan añadir reglas en nuestros datos importados, Enlazar tablas vía enlaces y creando tablas unión entre las enlazadas, Uso de las funciones de búsqueda (vlookup y hlookup, ...), Uso de funciones básicas estadísticas (cuenta, media, moda, mediana,...), Filtrado para búsqueda y ordenación. Formatos condicionales. Usando tablas dinámicas ( “pivot tables”), Importación de datos utilizando ficheros de texto (csv, txt,…) Uso de la función “query” de Google Sheets para la consulta avanzada de información Mejores prácticas en el análisis de datos usando Excel.
-
Copy of Curso de auditoria IT. acceso remoto. día 4
Curso de auditoria IT. acceso remoto. Módulo 3. día 4
-
Curso de auditoria IT. acceso remoto. día 4
Curso de auditoria IT. acceso remoto. Módulo 3. día 4
-
Curso de auditoria IT. acceso remoto. dia 2 y 3
Curso de auditoria IT. acceso remoto. Módulo 3. Día 2 y 3
-
Presentación curso auditoria IT
Presentación curso auditoria IT
-
Curso de auditoria IT. acceso remoto
Curso de auditoria IT. acceso remoto. Módulo 3
-
Cerebral Cortex Surgery: General or Functional Neurosurgery?
Dr. Rafael García de Sola Director de la Cátedra UAM de “Innovación en Neurocirugía” Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Invited by the Spanish Society of Functional and Stereotactic Neurosurgery (SENFE). Palma de Mallorca, 2017 The title of this presentation already reveals my belief that cerebral cortex surgery must be performed by functional neurosurgeons.
-
Armonía en el quirófano de neurocirugía. Neurosurgical O.R. Harmony between human team and technological advances
Dr. Rafael García de Sola Director de la Cátedra UAM de “Innovación en Neurocirugía” Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid (UAM) Se plantea la necesidad de una concepción del quirófano de Neurocirugía con varios objetivos: 1.- Distribución adecuada y estable del personal que está implicado en una intervención quirúrgica. 2.- Distribución adecuada de toda la tecnología, con el propósito de que sea manejada de la forma más eficiente posible. 3.- Que el quirófano se adapte con mínimos cambios a cirugías tan diferentes como los abordajes cráneo-encefálicos, raqui-medulares, endoscópicos o de Neurocirugía Funcional 4.- Que al final se consiga: a) Mantener la atención y, por consiguiente, la colaboración de todo el equipo quirúrgico en todo momento de las acciones que se están llevando a cabo. Disminuye extraordinariamente el nivel de sorpresa y de riesgos imprevistos. b) Conseguir un ambiente de armonía y seguridad quirúrgica.
-
Switch to mac
-
NCA SCM #7
NCA twinning project Steering Committee Meeting number 7
-
Integrated Cadastre System: Review Taxation
A4.1 M1a: Integrated cadastral system: Land Taxation + Registry + Maintenance
-
Cadastral description of properties
A4.1 M1a: Integrated cadastral system: Land Taxation + Registry + Maintenance
-
Integrated cadastral system: Land Taxation + Registry + Maintenance
A4.1 M1a: Integrated cadastral system: Land Taxation + Registry + Maintenance
-
C4 presentations
NCA twinning project: c4 training presentations
-
Educational services at NCA
-
Higher education in the Republic of Belarus
-
Working with Geonetwork: Publishing and customizing
A2.2 M2 - Geonetwork: Publishing and customizing
-
Life cycle of metadata. Summary
A2.2 M2 - Life cycle of metadata. Summary
-
A2.3M3-Data Quality Methodology
reviewing data quality control methodology
-
A2.3M3-Data Quality Control Checks
Describing NCA data quality control checks
-
NCA SCM #6
NCA twinning project Steering Committee Meeting number 6