Culturas híbridas

Néstor García Canclini

Modernidad

Cuatro movimientos básicos: un proyecto emancipador, un proyecto expansivo, un proyecto renovador y un proyecto democratizador.

Modernidad

Por proyecto emancipador entendemos la secularización de los campos culturales, la producción auto expresiva y autorregulada de las prácticas simbólicas, su desenvolvimiento en mercados autónomos. [Por] expansivo a la tendencia de la modernidad que busca extender el conocimiento y la posesión de la naturaleza, la producción, la circulación y el consumo de los bienes.

Modernidad

El proyecto renovador abarca dos aspectos: por una parte, la persecución de un mejoramiento e innovación incesantes propios de una relación con la naturaleza y la sociedad liberada de toda prescripción sagrada sobre cómo debe ser el mundo; por la otra, la necesidad de reformular una y otra vez los signos de distinción que el consumo masificado desgasta.

Llamamos proyecto democratizador al movimiento de la modernidad que confía en la educación, la difusión del arte y los saberes especializados, para lograr una evolución racional y moral.

Modernidad

Habermas: lo moderno se constituye al independizarse la cultura de la razón sustantiva consagrada por la religión y la metafísica, y constituirse en tres esferas autónomas: la ciencia, la moralidad y el arte. Cada una se organiza en un régimen estructurado por sus cuestiones específicas y regido por instancias propias de valoración. La autonomía de cada dominio va institucionalizándose, genera profesionales especializados que se convierten en autoridades expertas de su área. 

Modernidad y arte

Bordieu: la cultura moderna se diferencia de todo periodo anterior al constituirse en espacio autónomo dentro de la estructura social. [...] los artistas ya no compiten por la aprobación teológica [...], sino por" la legitimidad cultural. [...] Lo que el artista hace está condicionad [...] por el sistema de relaciones que establecen los agentes vinculados con la producción y circulación de las obras. del respectivo campo y cómo se lucha por su apropiación. Quienes detentan el capital y quienes aspiran a poseerlo despliegan batallas que son esenciales para entender el significado de lo que se produce. 

Modernidad y arte

Bordieu: la formación de campos especificas del gusto y del saber, donde ciertos bienes son valorados por su escasez y limitados a consumos exclusivos, sirve para construir y renovar la distinción de las élites. En sociedades modernas y democráticas, donde no hay superioridad de sangre ni titulas de nobleza, el consumo se vuelve un área fundamental para instaurar y comunicar las diferencias. [...] Las sociedades modernas 'necesitan a la vez la divulgación -ampliar el mercado y el consumo de los bienes para acrecentar la tasa de ganancía -y la distinción - que, para enfrentar los efectos masificadores de la divulgación, recrea los signos que diferencian a los sectores hegemónicos.

Modernidad: conflictos

Conflicto resultante del desarrollo de estos cuatro proyectos: construir espacios en que el saber y la creación puedan desplegarse con autonomía. Sin embargo, la modernización económica, política y tecnológica -nacida como parte de ese proceso de secularización e independencia- fue configurando un tejido social envolvente, que subordina las fuerzas renovadoras y experimentales de la producción simbólica.

Vanguardias

Las vanguardias extremaron la búsqueda de autonomía en el arte, y a veces intentaron combinarla con otros movimientos de la modernidad -especialmente la renovación y la democratización. [...] El impulso originario de las vanguardias llevó a asociarlas con el proyecto secularizador de la modernidad: sus irrupciones buscaban desencantar el mundo y desacralizar los modos convencionales, bellos, complacientes, con que la cultura burguesa lo representaba

Vanguardias

Si queremos entender las contradicciones entre estos proyectos modernos, hay que analizar cómo se reformulan los vínculos entre autonomía y dependencia del arte en las condiciones actuales de producción y circulación cultural: El destino principal de los gestos heroicos de las vanguardias y de los ritos desencantados de los posmodernos ha sido la ritualización de los museos y del mercado. Los artistas que inscriben en la obra misma la interrogación sobre lo que la obra debe ser, se aseguran por una parte el dominio de su campo, pero, por otra, excluyen al espectador que no se disponga a hacer de su participación en el arte una experiencia igualmente innovadora.

Mercado y arte

La autonomía del campo artístico, basada en criterios estéticos fijados por artistas y críticos, es disminuida por las nuevas determinaciones que el arte sufre de un mercado en rápida expansión, donde son decisivas fuerzas extra culturales. [...] La extensión del mercado artístico de un pequeño círculo de "amateurs" y coleccionistas a un público amplio, a menudo más interesado en el valor económico de la inversión que en los valores estéticos, altera las formas de estimar el arte. Sometido el campo artístico a estos juegos entre el comercio, la publicidad y el turismo, ¿a dónde fue a parar su autonomía, la renovación intrínseca de las búsquedas estéticas, la comunicación "espiritual" con el público?

Mercado y arte

unificadas en una red comercial "que presenta, en el conjunto de los paises occidentales y en el mismo orden de aparición, los mismos movimientos artísticos" [...] La internacionalización del mercado artístico está cada vez más asociada a la transnacionalización y concentración general del capital. La autonomía de los campos culturales no se disuelve en las leyes globales del capitalismo, pero si se subordina a ellas con lazos inéditos.

Culturas Hibridas

¿Cómo representar de otro modo a sociedades heterogéneas, con tradiciones culturales que conviven y se contradicen todo el tiempo, con racionalidades distintas, asumidas desigualmente por diferentes sectores?

Culturas Hibridas: Modernidad en Latinoamérica

El modernismo europeo floreció en un espacio donde se combinaban un pasado clásico aún utilizable, un presente técnico aún indeterminado y un futuro político aún imprevisible [...]. Surgió en la intersección de un orden dominante semiaristocrático, una economía capitalista semiindustrializada y un movimiento obrero
semiemergente o semi insurgente.  Si el modernismo no es la expresión de la modernización socioeconómica sino el modo en que las élites se hacen cargo de la intersección de dijeren tes temporalidades históricas y tratan de elaborar con ellas un proyecto global, ¿cuáles son esas temporalidades en América Latina y qué contradicciones genera su cruce?

Culturas Hibridas: Modernidad en Latinoamérica

"hemos tenido un modernismo exuberante con una modernización deficiente."

Culturas Hibridas: Modernidad en Latinoamérica

Modernización con expansión restringida del mercado, democratización para minorías, renovación de las ideas pero con baja eficacia en los procesos sociales. Los desajustes entre modernismo y modernización son útiles a las clases dominantes para preservar su hegemonía, y a veces no tener que preocuparse por justificarla, para ser simplemente clases dominantes.

Culturas Hibridas: Modernidad en Latinoamérica

Estrategias de legitimación aristocrática de la modernidad: a) espiritualizar la producción cultural bajo el aspecto de "creación" artística, con la consecuente división entre arte y artesanías; b) congelar la circulación de los bienes simbólicos en colecciones, concentrándolos en museos, palacios y otros centros exclusivos; c) proponer como única forma legítima de consumo de estos bienes esa modalidad también espiritualizada, hierática, de recepción que consiste en contemplarlos.

Culturas Hibridas: Modernidad en Latinoamérica

¿Son estas relaciones contradictorias de la cultura de élite con su sociedad un simple resultado de su dependencia de las metrópolis? En rigor este liberalismo dislocado y desafinado es "un elemento interno y activo de la cultura" nacional, un modo de experiencia intelectual destinado a asumir conjuntamente la estructura conflictiva de la propia sociedad, su dependencia de modelos extranjeros y los proyectos de cambiarla. [...] No fue tanto la influencia directa, trasplantada, de las vanguardias europeas lo que suscitó la veta modernizadora en la plástica del continente, sino las preguntas de los propios latinoamericanos acerca de cómo volver compatibles su experiencia internacional con las tareas que les presentaban sociedades en desarrollo. 

Culturas Hibridas: Modernidad en Latinoamérica

el modernismo cultural, en vez de ser desnacionalizador, ha dado el impulso y el repertorio de símbolos para la construcción de la identidad nacional. [...] Después de la revolución mexicana, varios movimientos culturales cumplen simultáneamente una labor modernizadora y de desarrollo nacional autónomo. [...] El intento de superar esas divisiones criticas de la modernización capitalista estuvo ligado en México a la formación de la sociedad nacional. Junto a la difusión educativa y cultural de los saberes occidentales en las clases populares, se quiso incorporar el arte y las artesanías mexicanas a un
patrimonio que se deseaba común. [...] Esta reorganización híbrida del lenguaje plástico fue apoyada
por cambios en las relaciones profesionales entre los
artistas, el Estado y las clases populares.

Culturas Hibridas: Modernidad en Latinoamérica

Las principales polémicas se organizan en torno de ejes semejantes a los de otras sociedades latinoamericanas: cómo articular lo local y lo cosmopolita, las promesas de la modernidad y la inercia de las tradiciones; cómo pueden alcanzar los campos culturales mayor autonomía y a la vez volver esa voluntad de independencia compatible con el desarrollo precario del mercado artístico y literario; de qué modo el reordenamiento industrial de la cultura recrea las desigualdades.

Culturas Hibridas: Modernidad en Latinoamérica

Debemos concluir que en ninguna de estas sociedades el modernismo ha sido la adopción mimética de modelos importados, ni la búsqueda de soluciones meramente formales. [...] Sus contradicciones y discrepancias internas expresan la heterogeneidad sociocultural, la dificultad de realizarse en medio de los conflictos entre diferentes temporalidades históricas que conviven en un mismo presente. [...] habría que entender la sinuosa modernidad latinoamericana repensando los modernismos como intentos de intervenir en el cruce de un orden dominante semioligárquico , una economía capitalista semindustrializada y movimientos sociales semitransformadores.

Culturas Hibridas: Dicotomias

Eliminar las dicotomías entre: 

Culto <-> Popular (masivo)

Tradicional <-> Moderno

Urbano <-> Rural

Espacio museográfico <-> Espacio público

 

Estrategias: 

- Descoleccionar

- Desterritorializar

- Destemporalizar

- Desclasificar

Culturas híbridas

By Leonardo Aranda Brito

Culturas híbridas

  • 738