Comunidades de práctica

y metodologías de participación

Sesión 1 (24 de noviembre):

En esta sesión se llevará a cabo una revisión teórica de conceptos como participación, comunidad, práctica y disenso, con el objetivo de generar un marco crítico común entre los participantes.

Sesión 2 (25 de noviembre):

En esta sesión se hará una revisión de metodologías participativas y herramientas enfocada en la facilitación del dialogo y la articulación de grupos de trabajo.

Sesión 3 (26 de noviembre):

Sesión práctica cuyo objetivo es llevar a la práctica una serie de ejercicios participativos.

Sesión 4 (28 de noviembre):

Sesión de trabajo grupal cuyo objetivo es la creación de ejercicios y metodologías participativas, así como su evaluación de dichos ejercicios.

De la Mediación Técnica

Bruno Latour

Programa de acción: La serie de metas, pasos e intenciones que un agente puede describir en una relato.

1er sentido de mediación

Traducción: desplazamiento, deriva, invención, mediación, la creación de un lazo que no existía antes y que, hasta cierto punto, modifica dos elementos o agentes

"Los agentes pueden ser humanos o no-humanos, y cada uno de ellos puede tener metas."

 

Actante= cualquier entidad que actúa en una trama, sea cual fuere el papel que se le atribuye, figurativo o no-figurativo. [individual, sub-individual o colectivo]

 

"Un único actante puede tomar diversas formas 'actanciales' y a la inversa, el mismo actor puede representar varios papeles actoriales. Lo mismo puede decirse de las metas y funciones"

 

La simetría actor-actante nos forza a abandonar la dicotomía sujeto-objeto: La responsabilidad de la acción debe ser compartida entre los varios actantes. 

Agencia

Composición de la acción: La acción es una propiedad de entidades asociadas.

2do sentido de mediación

El 'motor principal' de la acciónse convierte en una nueva serie de prácticas, distribuidas y animadas, cuya suma podría realizarse únicamente si respetamos el papel mediador de todos los actantes movilizados en la lista.

Blackboxing: Un proceso que vuelve enteramente opaca la producción conjunta de actores y artefactos.

3er sentido de mediación

Delegación: Las técnicas modifican la materia de nuestra expresión, no sólo su forma. Las técnicas tienen significado, pero producen significado mediante un tipo especial de articulación que cruza los límites que el sentido común establece entre los signos y las cosas.

4to sentido de mediación

"La acción propositiva y la intencionalidad puede que no sean propiedades de los objetos, pero tampoco son de los humanos. La acción propositiva y la intencionalidad son propiedades de las instituciones, son dispositifs. Únicamente los cuepos corporativos son capaces de absorber la proliferación de mediadores, de regular su expresión, de redistribuir destrezas, de necesitar cajas para ennegrecerlas y cerrarlas. "

 

 

Colectivo

"La acción propositiva y la intencionalidad puede que no sean propiedades de los objetos, pero tampoco son de los humanos. La acción propositiva y la intencionalidad son propiedades de las instituciones, son dispositifs. Únicamente los cuepos corporativos son capaces de absorber la proliferación de mediadores, de regular su expresión, de redistribuir destrezas, de necesitar cajas para ennegrecerlas y cerrarlas. "

 

"No se conocen objetos que existan simplemente como objetos sin formar parte de una vida colectiva. [...] Los objetos reales forman siempre parte de instituciones, se agitan en su estatus mixto de mediadores, movilizan personas y tierras remotas [...]"

Colectivo

"Responsabilidad por la acción debe ser compartida, la simetría restablecida, y la humanidad redescrita: No sólo como la causa trascendente, sino como el mediador mediado."

 

"La tecnología como sistema político: El nuevo híbrido permanece no-humano, pero no solamente ha perdido su aspecto material y objetivo, ha adquirido propiedades de ciudadanía"

 

Ecología Política

Participación

Escalera de Participación Ciudadana

Metodos de participación

Participación

 

 

 

 

 

Inclusión

Disenso

Disenso

“La noción de inclusión, central en el debate sobre la participación, se presenta como un trabajo de adentro hacia afuera, que emana de la posición de quienes ya son considerados democráticos” (Camillo Boano, 2013) mientras que “los actos políticos genuinos no simplemente reordenan las relaciones de poder pero trastocan ese orden, arrancando los cuerpos de sus lugares asignados […] Esto es disenso, ya que introduce nuevos sujetos y objetos heterogéneos en los campos de la percepción ”(Camillo Boano, 2013).

Comunidades de práctica

Una comunidad de práctica (CP) es un grupo de personas ligadas por una práctica común, recurrente y estable en el tiempo, y por lo que aprenden en esta práctica común. Dicha práctica concierne un abanico muy amplio y va desde frecuentes discusiones en la cafetería hasta la solución colectiva de problemas difíciles (Wenger, 1998a; Wenger, 1998b; Wenger y Snyder, 2000). Estas comunidades e desarrollan en torno a aquello que es importante para sus miembros. Como consecuencia, los temas que se discuten y su práctica común, reflejan el entendimiento de los miembros  sobre lo que realmente es importante para ellos.

Vásquez Bronfman, 2011

Comunidad de práctica

Método pedagógico

Construcción teórico formal fundamentada en lo científico y lo ideológico, donde se interpreta, diseña, y ajusta a la realidad pedagógica que responde a una necesidad histórico concreta, de una institución y sus procesos académicos a partir de las necesidades que esta requiere estructurar, para aplicarla y fortalecer el desarrollo, pensamiento y conocimiento del individuo y su contexto.

Los modelos pedagógicos cumplen con una función específica y es la de guiar el proceso educativo, donde la transformación de lo sociocultural es la base de la formación del individuo, el cual debe ser coherente y contribuya al desarrollo de su propio contexto, siendo consecuente con la práctica pedagógica, el programa y los perfiles que desarrolla la institución.

Cúcuta, 2012

¿Qué es un método Pedagógico?

Algunos métodos pedagógicos

  • Método expositivo, transmisivo, pasiva o magistral
  • Método demostrativo
  • Método interrogativo o mayéutica
  • Método activo o descubrimiento
  • Método experiencial
  • Método participativo

Metodología participativa

  • Para que la ciudadanía entienda a la democracia como pleno derecho debe sentirla y vivirla, y para ello necesitamos diferentes modos de convivencia que generen una construcción desde la autonomía y el sentido colectivo facilitando la pluralidad de voces desde el día a día. 
  •  El espacio público es un lugar de encuentro de la ciudadanía, pero ello requiere dinamizar una cultura de participación en la cual se aprenda a convivir entre diferentes y que eventualmente se convierta en una forma de vivir

Principios de educación participativa

  • Ejercer la autonomía
  • Aprender a aprender
  • Ejercitar la posibilidad de díalogo

Herramienta pedagógica

Instrumento que concretiza los valores del método pedagógico. 

 

En el caso de las metodologías participativas, son instrumentos que tienen por objetivo facilitar el dialogo través de distintas formas de experiencia. 

Dinámica

  • Diseñar una dinámica participativa para problematizar un objeto tecnológico
  • La dinámica debe durar 15 minutos
  • El público de la dinámica somos nosotros mismos
  • Debe de tomar en cuenta los medios y objetos que pueden estar a nuestro alcance. 

deck

By Leonardo Aranda Brito