Title Text

Sesión 1 | Leonardo Aranda (17 de agosto)
Sesión 2 | Eloy Caloca (24 de agosto)
Sesión 3 | Irene Soria (31 de agosto)
Sesión 4 | Eugenio Tisselli (7 de septiembre)
Sesión 5 | Paola Ricaurte (14 de septiembre)*
Sesión 6 | Nadia Cortes (24 de septiembre)
Sesión 7 | Leonardo Aranda (28 de septiembre)
Sesiones
Nubes
La nube
Esta es nuestra Nube. “un acceso de red omnipresente… un conjunto compartido de recursos informáticos configurables [...] Google, siempre espacioso en su ámbito, ha reunido sobre su Plataforma de Nube una amplia gama de tecnologías y servicios, desde el almacenamiento de grandes datos hasta el aprendizaje automático. La Nube de Oracle puede cambiar de forma para abarcar desde la logística global hasta los recursos humanos y la defensa nacional. La Nube teorizada por Benjamin Bratton es igualmente amplia; absorbe extraños “diseños geopolíticos” y formas de soberanía y gobernanza; flujos de energía y minerales de tierras raras; cables, centros de datos y cadenas de suministro; y el seguimiento operativo mediante enormes cantidades dedatos.[...] Se trata de una nube —una amalgama nebulosa de información, capital y geografía— que lo envuelve todo.
Shannon Mattern, Cloud and field, 2016
La nube
En la computación en la nube, se considera ampliamente que el término «nube» deriva del mapeo de infraestructuras de redes informáticas, donde la visualización de una nube figurativa representa la complejidad de Internet.[...] La nube promete transformar no sólo qué tipos de datos se pueden almacenar, dónde y por quién, sino, más importante aún, qué se puede descubrir y analizar del mundo. La capacidad de la nube para extender los “grandes datos” a un horizonte de “datos infinitos” abre nuevos espacios de política de posibilidades. [...] ¿Cuál es la geografía de la “nube” en la computación en la nube? Si es cierto que la arquitectura de la nube está cada vez más entrelazada con la geopolítica, ¿cuál es entonces la naturaleza precisa de estas prácticas de recopilación, análisis y conocimiento de datos?
Louise Amoore, Cloud geographies: computing, data, sovereignity. 2018
Gubernamentalidad Cibernética
(Necropolítica informacional)
Filosofía Política
- ¿Quién es el sujeto político?
- ¿Cuál es el objeto de la política?
- ¿Cuál es el espacio de acción y los instrumentos de la política?
- ¿Cuál son los métodos para el cambio o transformación social?
Cibernética
Cibernética
Cibernética, del kubernetes (Κυβερνήτης) o timonel, misma raíz de la cual procede el término gobierno.
Ciencia sobre la comunicación y el gobierno de las sistemas naturales, sociales y tecnícos
"sólo puede entenderse la sociedad mediante el estudio de los mensajes y de las facilidades de comunicación de que ella dispone y, además, que, en el futuro, desempeñarán un papel cada vez más preponderante los mensajes cursados entre hombres y máquinas, entre máquinas y hombres y entre máquina y máquina."
Norbert Wiener, Cibernética y sociedad, 1958
Máquina cibernética, 1948

Antecedentes de la Cibernética: Control

Claude Shannon, A mathematical Theory of coomunication. 1948
Antecedentes de la Cibernética: Comunicación
Antecedentes de la Cibernética: Conocimiento

Entropia vs información

Heinz Von Foerster, Principios de Autoorganizacion en un Contexto Socioadministativo. 1984

Cibernética de segundo orden
Principios epistémicos y políticos de la cibernética
- Formalización de la realidad como conjunto de sistemas y la interacción entre los mismos.
- Equivalencia entre sistemas físicos, naturales y sociales
- Cajanegrización de los sistemas.
- Modulación y control como formas de gobierno sobre los sistemas.
Ontología digital
- La naturaleza del universo físico (tiempo, espacio y cada entidad y proceso en el espacio-tiempo) es en última instancia discreta.
- El universo físico puede modelarse adecuadamente mediante valores discretos.
- La evolución del universo físico es computable como el resultado de un algoritmo.
- Las leyes que gobiernan el universo físico son completamente deterministas y probabilisticas.
Lucian Floridi, Against digital ontology.2009
Gubernamentalidad algorítmica
Por gobernabilidad algorítmica designamos globalmente cierto tipo de racionalidad (a)normativa o (a)política, que descansa en la cosecha, agregación y análisis automatizado de datos en cantidades masivas a fin de modelizar, anticipar y afectar por adelantado los comportamientos posibles. [...] La gobernabilidad algorítmica no produce subjetivación alguna, rodea y evita a los sujetos humanos reflexivos, se alimenta de datos infra individuales insignificantes en sí para plasmar modelos de comportamientos o perfiles supra individuales, sin jamás interpelar al sujeto, sin jamás llamarle a que rinda cuenta por él-mismo de lo que es, ni de en qué podría devenir. El momento de reflexividad, de crítica, de renuencia necesario para que haya subjetivación, parece complicarse o posponerse incesantemente. [...] su plasticidad, hace que la noción misma de “tropiezo” se vuelva insignificante: el “tropiezo” no puede poner el sistema en “crisis”, está inmediatamente reinstalado en pos de afinar aún más los modelos o perfiles de comportamientos.
Antoinette Rouvroy y Thomas Bernes, 2013
Gubernamentalidad algorítmica
Tres tiempos:
- El primer tiempo es el de la cosecha y de la conservación automatizada de cantidad masiva de datos no cribados, lo que se puede llamar la data-vigilancia constitutiva del big data. De hecho, los datos son disponibles en cantidades masivas, proviniendo de diversas fuentes.
- El segundo tiempo es el del datamining (perfilaje algoritmico) propiamente dicho, o sea, el tratamiento de esas cantidades masivas de datos de manera tal que surtan correlaciones sutiles entre ellos.
- El tercer tiempo es el del uso de esos saberes probabilistas estadísticos a fin de anticipar los comportamientos individuales reportados a perfiles definidos en base a correlaciones descubiertas por datamining. Este tiempo de la aplicación de la norma a los comportamientos individuales.
Antoinette Rouvroy y Thomas Bernes, 2013
Gubernamentalidad algorítmica
Transparencia y espacio público:
- Visibilidad continua de lo real
- Rivalidad con la norma legal a favor de una normalización.
- La transparencia apela directamente a las acciones en cualquier espacio (público o privado). Todo mundo debe reportar sus actividades, reflejadas estadísticamente.
- Diluye la noción de decisión
- El gobierno no es 'sobre lo real', sino 'desde lo real', a través de lo cual las normas producidas se conciben como inmanentes a la realidad.
- La aparente trivialidad del gobierno es acompañada por su propia opacidad. La acción normativa se vuelve invisible, detrás de una objetividad técnica.
Thomas Bernes, 2018
Computo, computo planetario e Inteligencia Artificial
Dimensión lógica del computo

Dimensión física del computo





Frank Rosenblatt, 1958




Text
Ronald Fisher,The use of multiple measurements in taxonomic problems, 1936






Reconocimiento
Clasificación

https://www.972mag.com/lavender-ai-israeli-army-gaza/

Apropiación tecnológica
- La Apropiación Tecnológica como práctica táctica transformadora que utiliza la tecnología para crear nuevas formas de trabajo, organización y producción orientadas a la construcción de una sociedad poscapitalista.
- La apropiación tecnológica como práctica moldeada por la cultura de forma contextual y situada.
Apropiación tecnológica
- Apropiación simbólica de la tecnología: Uso de las herramientas productivas como herramientas creativas. Resignificación .
- Apropiación material de la tecnología: Modificación del uso originario de los objetos técnicos para su uso con otros fines.
- ==>Apropiación crítica de los medios tecnológicos: Reorientación de la tecnología, y los medios productivos, hacia formas más humanas de producción, organización y socialización de los medios.
Apropiación tecnológica
- Dimensión estética: ¿Cómo transformamos los imaginarios hegemónicos de la tecnología?
- Dimensión ética: ¿Cómo transformamos la materialidad y los procesos del desarrollo tecnológico?
- Dimensión política: ¿Cómo nos organizamos a través de la tecnología para incrementar nuestra autonomía?
Sociedad convivencial como “aquella en la que la herramienta moderna está al servicio de la persona integrada a la colectividad y no al servicio de un cuerpo de especialistas. Convivial es la sociedad en la que el ser humano controla la herramienta ”.
“Convivencial es lo inverso de la productividad industrial: una relación de convivencia es la acción de las personas que participan activamente en la creación de la vida social”.
“La convivencialidad es la libertad individual, realizada dentro del proceso de producción, en el centro de una sociedad equipada con herramientas eficientes”.
La Convivencialidad (1973)
La herramienta convivencial responde a tres exigencias:
1) es generador de eficiencia sin degradar la autonomía personal;
2) no despierta esclavos ni amos;
3) amplía la proporción de la acción personal.
La Convivencialidad (1973)
Biopolítica afirmativa
Communitas => renunciar a su sustancia más preciosa, su propia identidad en un proceso de apertura progresiva hacia el otro de sí. Aquello que liga a sus miembros en un empeño donativo del uno al otro.
Inmunidad: Capacidad del organismo de resistir, gracias a sus propios anticuerpos a una infección externa.
Biopolitica negativa =>dispositivos de control: Barreras divisorias, bloqueos de circulación, mecanismos de vigilancia.
Biopolítica afirmativa: “Se trata de derrocar la relación de fuerza entre lo común e inmune. De separar, mediante lo común, la protección inmunitaria y la destrucción de la vida. De pensar de forma distinta la función de los sistemas inmunitarios, tomándolos, más que como barreras excluyentes, como filtros de relación entre lo interior y lo exterior”
1. ¿Qué sostiene la existencia de la tecnología?
2. ¿Cómo extrae valor de lo viviente?
3. ¿Qué procesos ejecuta?
4. ¿Qué es lo que reproduce?
5. ¿Qué dimensiones estéticas crea?
Interrogar la máquina
deck
By Leonardo Aranda Brito
deck
- 275