
Walter Benjamin, 1936
Crítica al concepto de cultura
“No hay documento de cultura que no sea a la vez un documento de barbarie. Y así como éste no está libre de barbarie, tampoco lo está el proceso de la transmisión a través del cual los unos lo heredan de los otros. Por eso el materialista histórico se aparta de ella en la medida de lo posible. Mira como tarea suya la de cepillar la historia a contrapelo.”
Tesis sobre la historia, Tesis VII, 1940

Argumentos principales:
a) relación entre infraestructura y superestructura.
b) Crítica a los valores modernistas de: originalidad, unicidad, creatividad, genialidad.
c) Crisis del aura
d) Emancipación política del arte.
e) Transformación de la materialidad del arte a través de la transformación de la tecnología.

Relación entre infraestructura y superestructura.
"La transformación de la superestructura, que ocurre mucho más lentamente que la de la infraestructura, ha necesitado más de medio siglo para hacer vigente en todos los campos de la cultura el cambio de las condiciones de producción." (p. 37)
Crítica a los valores modernistas de: originalidad, unicidad, creatividad, genialidad.
"Dichas tesis dejan de lado una serie de conceptos heredados (como creación y genialidad, perennidad y misterio), cuya aplicación incontrolada [...] lleva a la elaboración del material fáctico en el sentido fascista.
Los conceptos que seguidamente introducimos por vez primera en la teoría del arte se distinguen de los usuales en que resultan por completo inútiles para los fines del fascismo. Por el contrario son utilizables para la formación de exigencias revolucionarias en la política artística. " (p. 37)
Reproductibilidad técnica
"En principio, la obra de arte ha sido siempre reproducible.
Lo que había sido hecho por seres humanos podía siempre
ser re-hecho o imitado por otros seres humanos. [...]Comparada con la imitación, la reproducción técnica de la obra de arte es algo nuevo que se ha impuesto intermitentemente a lo largo de la historia, con largos intervalos pero con intensidad creciente." (p. 39)
Reproductibilidad técnica
"Hacia mil novecientos la reproducción técnica había alcanzado un estándar tal, que le permitía no sólo convertir en objetos suyos a ¡a totalidad de las obras de arte heredadas y someter su acción a las más profundas transformaciones, sino conquistar para sí misma un lugar propio entre los procedimientos artísticos." (p. 40-41)
Crisis de la autenticidad y el aura
"Todo el ámbito de la autenticidad escapa a la reproductibilidad técnica. [...] Puede además, por otra, poner la réplica del original en ubicaciones que son inalcanzables para el original." (p. 43)
Crisis de la autenticidad y el aura
"Por lo demás, aunque estas nuevas condiciones pueden dejar intacta la consistencia de la obra de arte, desvalorizan de todos modos su aquí y ahora. Es algo que no afecta solamente a la obra de arte;[...] se trata de un proceso que toca en el objeto de arte un núcleo sensitivo tan susceptible como no lo hay en ningún objeto natural. Ese núcleo es su autenticidad. La autenticidad de una cosa es la quintaesencia de todo lo que en ella, a partir de su origen, puede ser transmitido como tradición, desde su permanencia material hasta su carácter de testimonio histórico." (p. 44)
Crisis de la autenticidad y el aura
"La técnica de reproducción [...] separa a lo reproducido del ámbito de la tradición. Al multiplicar sus reproducciones, pone, en lugar de su aparición única, su aparición masiva. Y al permitir que la reproducción se aproxime al receptor en su situación singular actualiza lo reproducido." (p. 44-45)
Crisis de la autenticidad y el aura
"Se puede resumir estos rasgos en el concepto de aura, y
decir: lo que se marchita de la obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica es su aura." (p. 44)
"¿Qué es propiamente el aura? Un entretejido muy especial
de espacio y tiempo: aparecimiento único de una lejanía, por más cercana que pueda estar. (p. 47)"
Ritual y política
"Con la emancipación que saca a los diferentes procedimientos del arte fuera del seno del ritual, aumentan para sus productos las oportunidades de ser exhibidos.[...]así como en los tiempos prehistóricos la obra de arte fue ante todo un instrumento de la magia en virtud del peso absoluto que recaía en su valor ritual —un instrumento que sólo más tarde fue reconocido en cierta medida como obra de arte—, así ahora, cuando el peso absoluto recae en su valor de exhibición, la obra de arte se ha convertido en una creación dotada de funciones completamente nuevas, entre las cuales destaca la que nos es conocida: la función artística —la misma que más tarde será reconocida tal vez como accesoria—. (p. 53- 54)"
Primera y segunda técnica
Charles Chaplin, Tiempos modernos, 1936
Primera y segunda técnica
"Los objetos con este tipo de propiedades [mágicas] ofrecían imágenes del ser humano y su entorno, y lo hacían en obediencia a los requerimientos de una sociedad cuya técnica sólo existe si está confundida con el ritual. [...] [Para una consideración dialéctica lo que] le interesa es la diferencia tendencial entre aquella técnica y la nuestra, diferencia que consiste en que mientras la primera involucra lo más posible al ser humano, la segunda lo hace lo menos posible. (p. 55)"
Primera y segunda técnica
"La intención de la primera sí era realmente el dominio de la
naturaleza; la intención de la segunda es más bien la interacción concertada entre la naturaleza y la humanidad. La función social decisiva del arte actual es el ejercitamiento en esta interacción concertada. [...] Al mismo tiempo, el trato con este sistema de aparatos le enseña que la servidumbre al servicio del mismo sólo será sustituida por la liberación mediante el mismo cuando la constitución de lo humano se haya adaptado a las nuevas fuerzas productivas inauguradas por la segunda técnica (p. 56- 57)"
deck
By Leonardo Aranda Brito
deck
- 273