La dimensión cultural
de la vida social:
Bolívar Echeverría
¿Qué es Cultura?
- El término cultura apareció en la sociedad de la Roma antigua como la traducción de la palabra griega paideia: “crianza de los niños”
- la noción de “cultivo”, ha mantenido invariable su núcleo semántico. Se trata del cultivo de la humanitas, de aquello que distingue al ser humano de todos los demás seres [...] después, como el conjunto de las costumbres, las artes y la sabiduría que se generaron en ese mundo, y, por último, esta vez en general, como la actividad de un espíritu metafísico encarnado en la vida humana.
Definición de cultura
- contraposición al sentido que el término barroco civilization: [...] distinción entre lo que sería propiamente una cultura “viva”, que ella exalta como lo más espiritual, y lo que es la cultura muerta o simplemente “civilizada”, que ella denigra como una traición al espíritu.
Definición de cultura: Neoclásica
- lo que corresponde a la verdadera cultura, consiste en marchar con el desarrollo de la ciencia, con la comprensión efectiva de lo que encierran las formas del universo, comprensión que capacita al hombre para modificarlas de acuerdo a sus necesidades.
Definición de cultura: Ilustración
- “civilizado” consiste en reducir la moralidad a un mero manejo externo de los usos o las formas que rigen el buen comportamiento en las cortes de estilo versallesco, con indiferencia respecto del contenido ético que las pudo haber vivificado en un tiempo; ser “culto”, en cambio, es poseer la capacidad de crear nuevas formas a partir de contenidos inéditos.
Definición de cultura: Romanticismo
- Los románticos retomaron la vieja convicción barroca de que el único agente de la creación cultural efectiva es el pueblo [...] Los primeros románticos tenían un concepto clasista de “pueblo”; percibían la presencia del espíritu a partir del reconocimiento de una pluralidad de culturas [...] Los románticos tardíos o románticos “de Estado”, en cambio, vendrán no sólo a introducir una concepción “realista” del espíritu, sino a combinarla con una definición etnicista de "pueblo”. Los pueblos de Europa configurados como “grandes naciones” serían los verdaderos “pueblos de cultura”.
Definición de cultura: Romanticismo
todas las innumerables maneras de comportarse de Ios seres humanos en las distintas sociedades conocidas, que sus muy diferentes modos de ser, son todos ellos igualmente válidos si se tienen en cuenta las circunstancias naturales en las que se desarrollan [...] “Cultura; —dirá Margaret Mead— es el conjunto de formas adquiridas de comportamiento, formas que ponen de manifiesto los juicios de valor sobre las condiciones de la vida, que un grupo humano de tradición común transmite mediante procedimientos simbólicos (lenguaje, mito, saber) de generación en generación”
Definición de cultura: Etnología
Dimensión cultural
¿[...] en las civilizaciones actuales de Occidente, en donde la técnica moderna parece haber “desencantado” al mundo, barrido con la magia y la superstición y logrado depurar al proceso de producción/consumo de todo ingrediente ajeno a la efectividad instrumental— la reproducción social del ser humano requiere para su cumplimiento de una “pre-condición” que resulta, si no ajena, sí de un orden diferente al de las condiciones operativas reconocibles en la perspectiva funcional de la vida animal y su derivación humana? (p. 19)
Al hablar de cultura pretendemos tener en cuenta una realidad que rebasa la consideración de Ia vida social como un conjunto de funciones entre las que estaría la función específicamente cultural. Nos referimos a una dimensión del conjunto de todas ellas, a una dimensión de la existencia social, con todos sus aspectos y funciones, que aparece cuando se observa a la sociedad tal como es cuando se empeña en llevar a cabo su vida persiguiendo un conjunto de metas colectivas que la identifican o individualizan. (p. 39)
¿Es el significar humano un simple despliegue del repertorio finito de significaciones que se encuentra ya contenido en la estructura? ¿Está condenado a ser analítico o tautológico, carente de creatividad o capacidad sintetizadora? ¿O, por el contrario las estructuras no son otra cosa que instrumentos desechables para la actividad inventiva del sujeto humano, que es fuente de toda significación y es capaz de ponerlas o quitarlas de acuerdo a las necesidades de su despliegue existencial? (p. 36)
las señas de presencia de la dimensión cultural de la vida humana desbordan todo intento de concebir a ésta como un conjunto de hechos específicos que tuvieran una vigencia independiente o exterior respecto de la realidad central [...] de los procesos reproductivos de la vida humana. El “mundo de la cultura” no puede ser visto como el remanso de la improductividad permitida o el reducto benigno de la irracionalidad que se encontraría actuando desde un mundo exterior, irrealista y prescindible, al servicio de lo que acontece en el mundo realista y esencial de la producción, el consumo y los negocios. (p. 20)
Tesis 1
No parece existir un proceso técnico de producción en estado estrictamente puro. Todo proceso de trabajo está siempre marcado por una cierta peculiaridad en su realización concreta, misma que penetra y se integra orgánicamente en su estructura instrumental y sin la cual pierde su grado óptimo de productividad. (p. 21)
Tesis 1
La historia de los sujetos humanos sigue un camino y no otro como resultado de una sucesión de actos de elección tomados en una serie de situaciones concretas en las que la dimensión cultural parece gravitar de manera determinante.
La posibilidad de transformación de una técnica dada no siempre es aprovechada históricamente de la misma manera.[...] Cosa parecida puede decirse también del aparecimiento de posibilidades de transformación del mundo institucional. Tampoco ellas se actualizan históricamente de la misma manera; la dimensión cultural de los sujetos sociales que las perciben y experimentan hacen que redunden en realidades sociales muy diferentes entre sí. (p. 21)
Tesis 2
Se trata de una situación crítica que muestra dos aspectos aparentemente incompatibles entre sí. Por un lado, aquellas “formas culturales” del remoto pasado que se habían transmitido de generación en generación mediante sistemas simbólicos, han perdido hoy su justificación, se han quedado sin el piso sobre el que se levantaban; por otro lado, el mundo moderno, que aprovechó el nuevo fundamento técnico y civilizatorio de la vida social, lo ha hecho de una manera tal que lo ha obligado a aferrarse a aquellas mismas formas arcaicas obstruyendo la dinámica propia de las mismas y negándoles la oportunidad histórica que necesitan para transmutarse, mezclarse y regenerarse sobre esas nuevas bases técnicas y civilizatorias. (p. 40)
deck
By Leonardo Aranda Brito
deck
- 299