La economía global: Estructura, dinámica y génesis

Manuel Castells

Globalización

Globalización como "la economía global como economía cuyos componentes nucleares tienen la capacidad institucional, organizativa y tecnológica de funcionar como una unidad en tiempo real, o en un tiempo establecido, a escala planetaria." (p. 141)

Globalización

"la economía global se constituyó políticamente. La reestructuración de las empresas y las nuevas tecnologías de la información, aunque están en el origen de las tendencias de globalización, no habrían podido desarrollar por sí mismas una economía global interconectada sin políticas de desregulación, privatización y liberalización del comercio y la inversión. Estas políticas fueron decididas e impuestas por gobiernos de todo el mundo y por las instituciones económicas internacionales." (p. 187)

"Tres políticas interrelacionadas crearon los fundamentos de la globalización. La desregulación de la actividad económica interna; la liberalización del comercio y la inversión internacional; la privatización de compañías controladas por el sector público" (p. 175)

Mercados financieros globales

"Un desarrollo crítico de la globalización financiera es el vertiginoso volumen de intercambio de divisas que condiciona el tipo de cambio entre monedas nacionales, reduciendo de forma decisiva la autonomía de los gobiernos en materia de política monetaria y fiscal." (p. 143)

Mercados financieros globales: causas

- Desregulación de los mercados financieros en la mayoría de los países y la liberalización de las transacciones transnacionales. 

- Desarrollo de una infraestructura tecnológica capaces de procesamiento a alta velocidad de los modelos requeridos para gestionar la complejidad de las transacciones.

- Nuevos productos financieros, tales como los derivados (futuros, opciones, swaps y otros productos complejos).

- Movimientos especulativos de los flujos financieros, transmitiendo esos movimientos a los mercados de todo el mundo

- Agencias de calificación de riesgos

Globalización de mercados de bienes y servicios

"La evolución del comercio internacional en el último cuarto del siglo XX se caracterizó por cuatro tendencias principales: su transformación sectorial; su diversificación relativa, en la que una creciente proporción del comercio
se desplazó a países en vías de desarrollo, aunque con grandes diferencias entre ellos; la interacción entre la liberalización del comercio global y la regionalización de la economía mundial; y la formación de una red de relaciones comerciales entre firmas que trascendía regiones y países." (p. 146)

Globalización de mercados de bienes y servicios: Desequilibrio

"al tradicional desequilibrio comercial entre las economías desarrolladas y en vías de desarrollo, derivado del intercambio desigual entre bienes manufacturados muy valorados y materias primas menos
valoradas, se ha superpuesto una nueva forma de desequilibrio: el comercio entre bienes de alta tecnología y baja tecnología, y entre servicios intensivos o no intensivos en conocimiento," (p. 146)

Globalización de mercados de bienes y servicios: Desequilibrio

"la nueva división internacional del trabajo, por un lado, mantiene el predominio comercial de los países de la OCDE, en particular en el comercio de alto valor, mediante la profundización tecnológica y el comercio en servicios. Por otro lado, abre nuevos canales de integración a las economías de reciente industrialización en las pautas del comercio internacional, pero esta integración es extremadamente desigual y selectiva. Introduce una brecha fundamental entre países y regiones que tradicionalmente se agrupaban bajo la vaga denominación de “el Sur”." (p. 149)

Globalización de mercados de bienes y servicios: Desequilibrio

"la nueva división internacional del trabajo cada vez es más intrafirmas. O, más exactamente, intrarredes de firmas. Estas redes transnacionales de producción, sujetas a corporaciones multinacionales, desigualmente distribuidas por el planeta, configuran el modelo de producción global y, en último término, el modelo de comercio internacional." (p. 162)

Globalización de mercados de bienes y servicios: Transnacionales

"los mercados de bienes y servicios se están globalizando
cada vez más. Pero las actuales unidades comerciales no son los países, sino las empresas y las redes de empresas. Esto no significa que todas las empresas vendan mundialmente, pero sí que el objetivo estratégico de las empresas, grandes y pequeñas, es el de vender donde puedan en todo el mundo, bien directamente, bien a través de sus vínculos con redes que operan en el mercado mundial. y efectivamente existen, en gran medida gracias a las nuevas tecnologías de comunicación y transporte, canales y oportunidades para vender en todas partes." (p. 149)

Globalización de mercados de bienes y servicios: Transnacionales

"Durante los años noventa se ha producido un proceso acelerado de internacionalización de la producción, la distribución y la gestión de bienes y servicios. El proceso abarca tres aspectos interrelacionados: el crecimiento de la inversión exterior directa, el papel decisivo de las corporaciones multinacionales como productoras en la economía mundial y la formación de redes internacionales de producción" (p. 156)

Globalización de mercados de bienes y servicios: Transnacionales

"la tendencia decisiva en la evolución de la producción global durante los años noventa es la transformación organizativa del proceso de producción, lo que incluye la transformación de las propias corporaciones multinacionales. Cada vez en mayor medida, la producción global de bienes y servicios no se lleva a cabo en las corporaciones multinacionales, sino en redes de producción transnacionales de las que las multinacionales son un componente esencial, pero un componente que no podría funcionar sin el resto de la red" (p. 160)

Globalización de mercados de bienes y servicios: Transnacionales

"las corporaciones multinacionales son cada vez en mayor medida redes internas descentralizadas, organizadas en unidades semiautónomas según países, mercados, procesos y productos. Cada una de estas unidades se conecta con otras unidades semiautónomas
de otras multinacionales en forma de alianzas estratégicas ad hoc. y cada una de esas alianzas (de hecho, redes) son nodos de redes auxiliares de pequeñas y medianas empresas. Estas redes de redes de producción tienen una geografía transnacional en absoluto indiferenciada: cada función productiva encuentra su localización adecuada ." (p. 160)

Globalización de mercados de bienes y servicios: Transnacionales

"El proceso de producción incorpora componentes producidos en muchas localidades diferentes por distintas empresas y ensamblados para fines específicos y mercados específicos en una nueva forma de producción y comercialización: producción a gran escala, flexible y personalizada. El nuevo sistema de producción depende de una combinación de alianzas estratégicas y de proyectos de cooperación ad hoc entre corporaciones, unidades descentralizadas de cada una de las grandes corporaciones y redes de pequeñas y medianas empresas que se conectan entre sí y/o con grandes corporaciones o redes de corporaciones." (p. 160)

Globalización de mercados de bienes y servicios: Transnacionales

"Para que la empresa opere en esta geometría variable de producción y distribución se requiere una forma muy flexible de gestión, una forma que depende de la flexibilidad de la propia empresa y del acceso a las tecnologías de comunicación y producción adecuadas a esa flexibilidad" (p. 160)

Globalización selectiva de la ciencia y tecnología

"La globalización económica a gran escala sólo podía desarrollarse sobre la base de nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Avanzados sistemas informáticos permitieron nuevos y poderosos modelos
matemáticos para gestionar productos financieros complejos y para llevar a cabo operaciones a gran velocidad. Sistemas sofisticados de telecomunicaciones conectaron en tiempo real a los centros financieros de
todo el mundo. La gestión on-line permitió a las empresas funcionar en todo el país y en todo el mundo. La producción basada en la microelectrónica hizo posible la estandarización de los componentes y la personalización del producto final a gran escala, la producción flexible, organizada en una línea de montaje internacional." (p. 176)

Globalización selectiva de la ciencia y tecnología

"La productividad y la competitividad en la producción informacional se basa en la generación de conocimiento y en el procesamiento de la información. [...] la geografía de la ciencia y la tecnología debería tener un impacto de primer orden sobre las sedes y redes de la economía global. Y, efectivamente, observamos una extraordinaria concentración de la ciencia y la tecnología en un reducido número de países [...] Este predominio tecnológico contradiría la idea de una economía global basada en el conocimiento, de no ser en forma de una división jerárquica del trabajo entre productores basados en el conocimiento, ubicados en unas pocas “ciudades y regiones globales”, y el resto del mundo, constituido por economías tecnológicamente dependientes." (p. 162)

Globalización selectiva de la ciencia y tecnología

"aunque sigue existiendo una concentración del activo científico y tecnológico en unos pocos países y regiones, los flujos de know-how tecnológico se difunden por todo el mundo, si bien de forma muy selectiva. Se concentran en redes de producción descentralizadas y multidireccionales que se vinculan con las universidades y los centros de investigación de todo el mundo. Este modelo de generación y transferencia de tecnología contribuye de forma decisiva a la globalización en la medida en que refleja con exactitud la estructura y dinámica de las redes de producción transnacionales, añadiendo nuevos nodos a esas redes. El desarrollo desigual de la ciencia y la tecnología deslocaliza la lógica de la producción informacional de su base nacional y la desplaza a las redes globales, multilocacionales" (p. 168)

Globalización selectiva de la ciencia y tecnología

"aunque la ciencia es global, la práctica de la ciencia se orienta hacia los temas definidos por los países avanzados. La mayor parte de los descubrimientos de la investigación terminan difundiéndose a través de redes planetarias de interacción científica, pero existe una asimetría fundamental en el tipo de cuestiones abordadas por la investigación. [...] la ciencia es global, pero su dinámica interna también reproduce el proceso de exclusión de una proporción significativa de la población al no tratar sus problemas específicos o al no tratarlos de forma que puedan producir resultados que mejoren sus condiciones de vida." (p. 164)

Trabajo global

"Existe, cada vez más, un proceso de globalización del trabajo especializado. Es decir, no sólo el trabajo altamente cualificado, sino el trabajo cuya demanda es excepcionalmente alta en todo el mundo y que, por tanto, no sigue las reglas habituales en lo que se refiere a normas de inmigración, salarios o condiciones de trabajo. Ése es el caso del trabajo profesional de alto nivel" (p. 169)

Trabajo global

"El mercado global de trabajo cada vez está más integrado para los muy cualificados ejecutivos de empresa, científicos, personas del mundo del espectáculo y muchos otros que constituyen la elite profesional global
con gran movilidad y elevados salarios. Pero el mercado para el trabajo no cualificado está sumamente restringido por las barreras nacionales”. Aunque el capital es global, y las redes de producción del núcleo están cada vez más globalizadas, la inmensa mayoría del trabajo es local. Sólo una mano de obra especializada de elite, de gran importancia estratégica, está verdaderamente globalizada." (p. 170)

Trabajo global: Migración

"Una proporción significativa de la migración internacional es consecuencia de las guerras y catástrofes, que han desplazado a cerca de 24 millones de refugiados en los años noventa, especialmente en África. Aunque esta tendencia no está necesariamente relacionada con la globalización del trabajo, sí pone en movimiento a millones de personas, a la estela de la globalización de la miseria humana." (p. 170)

La economía global: Estructúra, dinámica y génesis

By Leonardo Aranda Brito

La economía global: Estructúra, dinámica y génesis

  • 750