La idea de América Latina

Walter Mignolo

No es posible separar la idea de «modernidad» de esa transforrmación, que se llevo a cabo gracias a que la Cristiandad triunfó sobre las demás religiones bíblicas, a la aparición de un nuevo continente, a la navegación y a la apropiación física y conceptual del planeta, y a la categorización de todas las otras formas de conocimiento según la perspectiva cristiana.

El lado obscuro de la Modernidad

los diseños globales de un capitalismo en expansión actúan contra todo lo que pudiera frenar esa expansión, incluso contra las alternativas [...] que surgen del seno de la modernidad. Los diversos movimientos de hoy en día producen una fractura en la retórica utilizada por quienes detentan el poder para promocionar y justificar la democracia, la libertad y el desarrollo. [...] La intención [de la globalización] es eliminar las barreras entre las partes. Pero esas partes no entran en el juego en igualdad de condiciones, de modo que la eliminación de barreras favorece a los centros financieros y a los núcleos de producción industrial y tecnológica.

Contra el proyecto de Globalización

Mas allá de las esferas del sistema interestatal y los flujos financieros internacionales, la lucha por la vida es una lucha por el saber y la liberación (o descolonizaciónización) de las subjetividades que estaban controladas por el Estado y el mercado. Hay movimientos sociales que cuestionan seriamente la epistemología de la diferencia colonial que mantiene la distribución desigual de poder.

Contra el proyecto de Globalización

Podría decirse que los pensadores griegos «descubrieron» la filosofía. o quizá que solo dieron un nombre a una actividad común a todos los seres humanos, a la que se institucionalizó y universalizó sin que nadie lo reclamara. Así, una vez que la filosofía se constituyó como una característica de la civilización occidental, la definición regional de una actividad humana de todo el mundo se transformo en la vara con la que se mide el «pensamiento y a la vez en el modelo de como deben pensar los seres humanos civilizados. [...] Cuanto más abajo se encuentra un pueblo, un país, una lengua o un subcontinente en la escala de la humanidad, menores serán para ellos las probabilidades de «pensar» o la invitación a hacerlo.

La cultura occidental

No es posible separar la idea de «modernidad» de esa transforrmación, que se llevo a cabo gracias a que la Cristiandad triunfó sobre las demás religiones bíblicas, a la aparición de un nuevo continente, a la navegación y a la apropiación física y conceptual del planeta, y a la categorización de todas las otras formas de conocimiento según la perspectiva cristiana. [...] Es imposible pensar en alternativas a la modernidad si se sostienen principios de conocimiento y se adoptan estructuras de razonamiento que responden a la retórica hegemónica de la modernidad y a la lógica oculta de la colonialialidad implicita en aquella.

El lado obscuro de la Modernidad

La confluencia del «descubrimiento» de un nuevo continente, por un lado, y la expulsión de moros y judíos de la Península Ibérica, por otro, permitió a los cristianos de Occidente transformar su visión local en una perspectiva universal. [...] es decir, una confianza insidiosa surgida de la idea de que los europeos ocupaban un locus universal de observación y enunciación desde el que podían clasificar cl mundo y a sus habitantes.

Geografía del conocimiento

Para cambiar la geografía del conocimiento es necesario ver la estrecha relación entre el conocimiento y la subjetividad por un lado, y la modernidad/colonialidad por el otro. EI diferencial lingüístico imperial y colonial da forma a los modos de producción y circulación del conocimiento. [...] No se trata únicamente de , conocimiento, sino también del orden y la organización social, y las escalas de valores.

Geografía del conocimiento

El saber no solo se acumula en Europa y Estados Unidos, desde donde se difunde por todo el mundo, sino que se produce, acumula y usa en forma critica en todas partes. De todas maneras, el acopio de saber es mas difícil para las sociedades económicamente débiles que, como consecuencia, carecen de tecnología, y así se conserva el poder del saber imperial en desmedro de las otras clases de saber.

Geografía del conocimiento

«América Latina» es una idea que sigue vigente, pero ya no es la única idea/identidad valida sino un proyecto
más entre muchos otros que intentan encontrar nuevas definiciones sin negar las demás. «América Latina» nació bajo el signo de la universidad kantiana-humboldtiana, la universidad de la Ilustración en la que la filosofía remplazo a la teología y la cultura, y en la que se difundía idea de las culturas «nacionales». La universidad respondía a los intereses estatales. aunque contribuyo también a la formación de identidades intercontinentales como «Europa» y "América Latina»,

La invención de América Latina: S. XIX

Durante el siglo xx, el mestizaje funciono simultáneamente con la idea de «América Latina» en la formación de las identidades nacionales en la etapa de decolonización que siguió a la independencia. Los «mestizos» empezaron a reclamar su derecho al espacio del que se habían apropiado las elites criollas tras la independencia. Es curioso que el mestizaje se convirtiera en un ideal para Iograr la homogenización de las identidades nacionales.

La invención de América Latina: S. XX

Desde los limites lingüísticos, epistémicos y subjetivos se generan nuevas formas de pensamiento, otro pensamiento, otra lógica, otra lengua.[...] Enfrentar las dificultades relacionadas con la subjetividad y la lengua colonial implica limitar el efecto totalizador de 'Latino' y 'Anglo' en América como una forma de entender la transformación que trae aparejada la reescritura del 'descubrimiento'. Se trata de la inauguración de una epistemología fronteriza basada en la diferencia colonial, en la subjetividad de la herida colonial que nos translada del paradigma de lo novedoso al paradigma decolonial de la coexistencia.

Epistemología fronteriza

los interrogantes valen para todas las historias locales que tienen lugar en la frontera entre la expansión de las historias y los modos de vida de Occidente y la rica diversidad de historias y modos de vida locales de todo el mundo. «América Latina» es una de esas historias locales que comparte con el resto del mundo las experiencias de la frontera imperial/colonial y la diferencia coloniaI. [...] Las historias locales imperiales/coloniales son la condición de existencia del pensamiento fronterizo. Las historias locales imperiales son la condición de existencia del pensamiento parcial monotípico y territorial.

Epistemología fronteriza

La desvinculación significa, entre otras cosas, que es posible -y necesario- pensar de otra manera, y que las mejores soluciones no necesariamente se encuentran dentro de la globalización neoliberal, y también significa saber que hay otra manera de pensar que no solo es posible sino también necesaria.

Epistemología fronteriza

«Multicultural» significa que los principios hegemónicos del conocimiento, la educación, las nociones de Estado y gobierno, la economía política y la moralidad, entre otras cuestiones, están controlados por el Estado, y bajo el control estatal, las personas tienen la libertad de seguir adelante con su «cultura» siempre y cuando no pongan en riesgo «los principios epistémicos» que sustentan la política, la economía y la ética estatal. 

Multiculturalidad, interculturalidad, pluriculturalidad

Por otro lado, «interculturalidad» da cuenta de dos cosmologías diferentes. No se trata de inclusión sino de interculturalidad, un proyecto común que hunde sus raíces en los diferentes «orígenes para enfrentarse a la herida colonial y vencer el orgullo y los intereses imperiales/nacionales. Con la interculturalidad se alcanzaría un Estado pluricultural que contendría más de una cosmología valida. Y la pluriculturalidad, en el plano del saber, la teoría política y la economía, la ética y la estética, es una meta utópica hacia la que dirigir una nueva sociedad.

Multiculturalidad, interculturalidad, pluriculturalidad

La idea de América Latina

By Leonardo Aranda Brito

La idea de América Latina

  • 339