Narrativas topológicas locativas II
ESPACIO
LUGAR
TERRITORIO
ESPACIO
Espacio

Espacio

Tesis XII
El espacio social es un producto

Tesis XIII
El espacio social es una doble ilusión
1. La ilusión de la transparencia.
2. La ilusión del realismo.

Tesis XIV
El espacio natural esta desapareciendo

Tesis XV
Cada sociedad produce un tipo de espacio


LUGAR
Lugar
Tuan (1974) afirma que el lugar tiene dos significados: el que vincula a una persona con una posición social (materia de la sociología) y el que la vincula con una localización espacial específica (ámbito de la geografía). Sin embargo, no se trata de dos dimensiones independientes, sino de situaciones que se yuxtaponen y que corresponden a los principales elementos que le dan significado al lugar y que son del espíritu y la personalidad que se hacen patentes cuando la población se expresa sentimentalmente con respecto a un sitio. El espíritu tiene que ver con su esencia y la personalidad con aquello que los hace únicos y diferentes.
Lugar
El lugar es el locus de la memoria colectiva que permite generar el sentido de comunidad y de identidad entre las generaciones, y a través de la memoria se pude construir y preservar el sentido de lugar que es definido como “un momento activo en el pasaje de la memoria a la esperanza, del pasado al futuro”. La construcción del lugar, genera el concepto de genius loci, que se entiende como “la determinación de la identidad del lugar y su interpretación en nuevas formas” El lugar es también el “locus de la comunidad”
TERRITORIO
Territorio
“La noción de territorio aquí es entendida en sentido muy amplio, que traspasa el uso que hacen de él la etología y la etnología. Los seres existentes se organizan según territorios que ellos delimitan y articulan con otros existentes y con flujos cósmicos. El territorio puede ser relativo tanto a un espacio vivido como a un sistema percibido dentro del cual un sujeto se siente ‘una cosa’. El territorio es sinónimo de apropiación, de subjetivación fichada sobre si misma. El es un conjunto de representaciones las cuales van a desembocar, pragmáticamente, en una serie de comportamientos, inversiones, en tiempos y espacios sociales, culturales, estéticos, cognitivos” (Guattari y Rolnik, 1986).
Territorio
La territorialidad es una característica central de los agenciamientos: “Todo agenciamiento es en primer lugar territorial. La primera regla concreta de los agenciamientos es descubrir la territorialidad que engloban, pues siempre hay una. El territorio crea el agenciamiento. El territorio excede a la vez el organismo y el medio, y la relación entre ambos; por eso el agenciamiento va más allá también del simple ‘comportamiento’” (Deleuze y Guattari, 1997: 513).
El derecho a la ciudad
"La cuestión de qué tipo de ciudad queremos no puede separarse de la de qué tipo de vínculos sociales, relación con la naturaleza, estilos de vida, tecnologías y valores estéticos que deseamos. El derecho a la ciudad es mucho más que la libertad individual para acceder a los recursos urbanos: es el derecho a cambiar nosotros mismos cambiando la ciudad. Es un derecho común, más que individual, ya que esta transformación inevitablemente depende del ejercicio de un poder colectivo para remodelar los procesos de urbanización" (Harvey, 2008)

Sesión 2
Diseño urbano e imagen de la ciudad
Elementos de la ciudad

Ciudad antigua

Acropolis de Atenas (-499 a.c.)
Ciudad antigua

Odeón de Agripa, Agora
Ciudad amurallada

Palmanova, Italia (1593 d.c.)
Ciudad amurallada

Ciudad Prohibida (1406 d.c.)
Ciudad amurallada

Tenochtitlan (1325 d.c.)
Ciudad Tradicional
a) Simetría
b) Espacios abiertos
c) Elementos ornamentales
d) Edificios pequeños
e) Calles que conectan con plazas públicas

Washington (1793 d.c.)

Barcelona (1897 d.c)
Ciudad Tradicional
a) Simetría
b) Espacios abiertos
c) Elementos ornamentales
d) Edificios pequeños
e) Calles que conectan con plazas públicas

Ciudad de la plata (1882 d.c.)

Ciudad de México (1521 d.c / imagen, 1855)
Ciudad premoderna

Ciudad moderna

a) Espacios elevados
b) Sin ornamentos históricos
c) Grandes avenidas pensadaspara vehículos motorizados
Le Corbusier, Radiant City: The city of tomorrow (1933)
Ciudad moderna

a) Espacios elevados
b) Sin ornamentos históricos
c) Grandes avenidas pensadaspara vehículos motorizados
Oscar Niemeyer, Brasilia (1960)
Smart City

Saskia Sassen
"La geografía de la globalización contiene simultáneamente
dinámicas de dispersión y centralización. Las tendencias a gran escala hacia la dispersión espacial de las actividades económicas a niveles metropolitanos, nacionales y globales que asociamos a la globalización han aumentado la demanda de nuevas formas de centralización territorial de
las funciones de alta dirección y control."
"Las ciudades globales del mundo son el escenario en el que múltiples procesos globalizadores adoptan formas concretas y locales. [...] Las grandes ciudades de hoy en día se han convertido en un emplazamiento estratégico para toda una nueva clase de operaciones políticas, económicas, culturales y subjetivas."
Sesión 3
Infraestructura y ciudad
“Las infraestructuras son redes construidas que facilitan el flujo de bienes, personas o ideas y permiten su intercambio en el espacio. Como formas físicas, dan forma a la naturaleza de una red, la velocidad y dirección de su movimiento, sus temporalidades y su vulnerabilidad a la ruptura. Comprometen la arquitectura para la circulación, proporcionando literalmente la base de las sociedades modernas y generan el entorno ambiental de la vida cotidiana”
(Larkin, 2013).
“Las infraestructuras son materia que permite el movimiento de otra materia. Su peculiar ontología radica en el hecho de que son cosas y también en la relación entre las cosas. Como cosas, están presentes a los sentidos, pero también están desplazadas en el foco de la materia que mueven […] Sin embargo, la dualidad de las infraestructuras indica que cuando operan sistemáticamente no pueden teorizar en términos del objeto únicamente. Lo que distingue a las infraestructuras de las tecnologías es que son objetos que crean las bases sobre las cuales operan otros objetos, y cuando lo hacen, operan como sistemas”
(Larkin, 2013)
“El término infraestructura enfatiza la materialidad y la fisicalidad y, como tal, nos desafía a considerar las ubicaciones, instalaciones, hardware y procesos específicos a través de los cuales se trafican las señales audiovisuales. En segundo lugar, el término infraestructura ayuda a poner en primer plano los procesos de distribución que han pasado a un segundo plano en gran parte de la investigación humanista sobre la cultura contemporánea, que ha tendido a priorizar los procesos de producción y consumo. En tercer lugar, dado que se refiere a sitios y objetos físicos que están dispersos en vastos territorios, el concepto de infraestructura puede alentar mayores compromisos interdisciplinarios de las humanidades digitales con campos como los estudios ambientales, la geografía y los estudios de ciencia y tecnología. Finalmente, una infraestructura es difícil de visualizar en su totalidad dentro de un solo marco y como tal puede ayudar a estimular nuevas formas de conceptualizar y representar qué son los procesos de distribución de medios, dónde se sitúan y qué tipos de efectos producen.”
(Lisa Parks, 2015)
“cuando examinamos los medios a una escala macro, también tenemos que reconocer que la historia de los medios está entrelazada con la de nuestras ciudades, sus calles y edificios, sus redes políticas, económicas y sociales [...] esas ciudades llevan en sí el “residuo” de todas las tecnologías mediáticas pasadas [...] nuestras ciudades actuales no son únicamente virtuales, sino simultáneamente auditivas, gráficas, textuales, sónicas, visuales y digitales. [...] tendemos a escribir historias específicas para cada formato y a sugerir que las nuevas tecnologías sustituyen a las antiguas; pero cuando miramos nuestras historias sobre los medios de comunicación a través de nuestras ciudades, observamos una estratificación, o reverberaciones, de las épocas mediáticas [...] la ciudad, como “constructo mediado” abarca mucho más que las representaciones de la ciudad: las tecnologías mediáticas –particularmente las infraestructuras mediáticas– se han arraigado a la evolución morfológica de nuestras ciudades desde su formación. Aunque las investigaciones sobre las ciudades mediáticas raramente han observado a la infraestructura.”
(Shannon Mattern, 2019)
Submarine Cable Map, TeleGeography, 2001 - presente

Optical Reconnaissance Satellite Near Scorpio , 2007

PAN, 2010

They watch the moon, Trevor Paglen, 2013

Del secreto al monumento, Jose Luis de Vicente, 2014

paraSITE, Michael Rakowitz, 1998 - presente

I-see, Institute for Applied Autonomy, 2007
I-see, Institute for Applied Autonomy, 2007
Networks of New York, Ingrid Burrington, 2015




Sesión 4
Arte y exploración urbana

Guy Debord, Guide psychogéographique de Paris. Discours sur les passions de l’amour (1957)

Cartography of everyday life, Teri Rueb, 2001

San Francisco Emotions Map, Christian Nold, 2004

Paula Levine, Shadows from another place (2005)

Grupo de Arte Callejero, Aquí viven genocidas, 2001
Aram Bartholl, Dead Drops
Benjamin Gaulon, Surveillance to Broadcast


Puntos Ciegos, Sara Lana


Sesión 5
Medios locativos y territorios informativos
Referentes en la cultura de la tecnologías ubicuas
El pasmoso crecimiento de nuestros medios, la flexibilidad y precisión de que éstos alcanzan, y las ideas y costumbres que introducen, nos garantizan cambios próximos y muy hondos en la industria de la Bello. [...] Ni la materia, ni el espacio, ni el tiempo son desde hace veinte años lo que eran desde siempre. Hay que esperar que tan grandes novedades transformen toda la técnica de las artes y de ese modo actúen sobre el propio proceso de invención, llegando quizás a modificar la idea misma del arte. De entrada, indudablemente, sólo se verán afectadas la reproducción y la transmisión e las obras. Se sabrá como transportar y reconstruir en cualquier lugar el sistema de sensaciones que proporciona en un lugar cualquiera un objeto o suceso cualquiera. La obras adquirirán una especie de ubicuidad. Su presencia inmediata o su restitución en cualquier momento obedecerán a una llamada nuestra. Ya no estarán en sí mismas, sino todas en donde haya alguien y un aparato. Ya no serán diversos tipos de fuente u origen, y se encontrarán o reencontraran íntegros sus beneficios en donde se desee.
Paul Valery, La conquista de la ubicuidad, París, 1928
¿Que son las tecnologías ubicuas?
El termino computación ubicua fue acuñado por Mark Weiser en 1991, y es conocido como la tercera era de la computación. Según Weiser las tecnologías ubicuas deben ser:
- Invisibles y Discretas
- Deben de estar integradas en el medioambiente y los objetos cotidianos.
- La interacciones con estas tecnologías debe ser fluidas y naturales.
Ubicom:
Ecosistema de dispositivos interconectados, capaces de sensar e interactuar con el mediombiente y con las personas en cualquier lugar y en todo momentos. Construcciones, redes medioambientales, ciudades, dispositivos y ropa que puede interconectarse, sensar información, y producir decisiones inteligentes conforme dicho senso.
Características de las tecnologías ubicuas:
- Pequeñas/discretas/embebidas en objetos cotidianos
- Interconectadas y, en su mayoría, con capacidad de conectividad con Internet:
Son instancias desde la cual se puede acceder a la red.
- Inteligentes: Analizan e interpretan la información que obtienen de su entorno para entregar información relevante para los usuarios.
- con capacidad de obtener infomacion contextual: Están equipadas con sensores que les permite obtener información sobre su entorno.
¿Qué son los Medios Locativos?
Los medios locativos son el conjunto de servicios, dispositivos, y redes que tiene como característica principal crear información georeferenciada.

Impressing Velocity, Masaki Fujihata, 1994
Can you see me now?, Blast Theory, 2001



Sonic City, Lalya Gaye, Margot Jacobs y Ramia Mazé, 2002
Urban Tapestries, Proboscis, 2002-2004


TrackingTranseince, Hasan Elahi, 2003
Megafone, Antoni Abad y Eugenio Tisselli, 2004-2014


Transborder Immigrant Tool, Electronic disturbance Theater, 2007

Serendipitor, Mark Shepard, 2010

Border Bumping, Julian Olivier, 2013


Campo Minado, Claudio Bueno, 2010


Ciudad Nazca, Rodrigo Derteano, 2010


Sesión 6
Debates sobre la ciudad inteligente
Smart city
“Las redes sociales en las que el espacio está simplemente implícito también caracterizan a las ciudades y la forma en que sus individuos y grupos interactúan para comerciar, intercambiar, construir amistades y tomar decisiones. Actualmente hay una gran actividad en el modelado de dichas redes y el surgimiento de una nueva forma de ciencia de redes donde la atención se centra en detectar patrones en las redes […] El gran desafío está en acoplar redes, en desarrollar formas en que ambos materiales ( Las redes de energía) y etéreas (de información) están acopladas entre sí, y la forma en que los procesos se propagan y difunden a través de dichos enlaces”.
(Batty, 2011)
Smart city
“En términos de teoría, nuevos conjuntos de datos están surgiendo muy rápidamente y permiten probar nuevas teorías. Gran parte de estos datos son dinámicos a nivel individual y las nuevas técnicas de construcción de modelos, estimación, extracción de datos y reconocimiento de patrones, por no decir nuevas formas de almacenar, recuperar y analizar conjuntos de datos masivos, están cambiando el contexto del campo”
( Batty, 2011)
“Esta es una ciudad con una nueva apariencia, es decir, pensar que las ciudades son planificables en algún sentido en minutos, horas y días, en lugar de décadas o generaciones”.
(Batty, 2013)
Smart city
"La pregunta fundamental de '¿qué tipo de ciudades queremos crear y en qué tipo de ciudades queremos vivir?' se reduce en gran medida a cuestiones técnicas dentro de los discursos de las ciudades inteligentes [...] en lugar de comenzar con esta pregunta fundamental y luego formular una estrategia para lograrla, la La impresión que uno se queda al encontrar iniciativas de ciudades inteligentes es que el punto de partida es la tecnología y luego abordar parcialmente la cuestión desde la perspectiva de qué tema central podría abordar su invención técnica”
(Kitchin, 2016)
Smart city
"Los datos suelen ser de naturaleza cuantitativa y unidimensional, de alcance limitado y no proporcionan una imagen multidimensional completa de la ciudad. Por lo tanto, proporcionan una visión muy estrecha y selectiva de los sistemas y la vida de la ciudad, priorizando datos que son legibles por máquinas y excluyendo mucha más información de la que incluyen”
(Kitchin, 2016)
|
Trata a la ciudad como una máquina conocible, racional y dirigible. |
|
Promueve un fuerte énfasis en las soluciones técnicas |
|
Las soluciones tratan a las ciudades como ahistóricas y genéricas. |
|
Las tecnologías implementadas se posicionan como objetivas, de sentido común, pragmáticas y políticamente neutras. |
|
Promueve la corporatización y la privatización de los servicios de la ciudad, capturando funciones de la ciudad como oportunidades de mercado que se obtienen con fines de lucro en lugar del bien público. |
|
Prioriza los valores y las inversiones de los intereses creados, refuerza las desigualdades y profundiza los niveles de control y regulación. |
Críticas a la Ciudad Inteligente
|
Las tecnologías implementadas tienen profundo impacto en nuevas formas de gobernanza: e-gobierno y gobierno algorítmico. |
|
Extiende la vigilancia y erosiona la privacidad. |
|
Habilita la creación de perfiles predictivos, clasificación social y cambio de comportamiento. |
|
Las tecnologías implementadas pueden producir sistemas urbanos defectuosos, quebradizos y pirateables que crean vulnerabilidades sistémicas en toda la infraestructura crítica y comprometen la seguridad de los datos. |
Críticas a la Ciudad Inteligente
¿Qué es computable?
Operaciones lógicas

Redes neuronales e inteligencia artificial


Filosofía de la mente
- Existencia de estados mentales
- Formación de representaciones o conceptos
- Sentido o significado de las cosas.
- Subjetividad e intersubjetividad
Ciencias cognitivas

Inteligencias Urbanas
"Tan importante como los datos almacenados y accedidos en los servidores de la ciudad, en las cajas de archivo, en los estantes de las bibliotecas y en los muros de los museos, son las formas de inteligencia urbana que no se pueden contener, enmarcar y catalogar fácilmente. Necesitamos preguntar: ¿Qué 'información' basada en el lugar no cabe en un estante o en una base de datos? ¿Cuáles son las formas no textuales y no registrables de la memoria cultural? [...] Formas de conocimiento efímeras y performativas, como la danza, el ritual, la cocina, los deportes y el habla. Estos formularios no pueden reducirse a "información", ni pueden "procesarse", almacenarse o transmitirse a través de un cable de fibra óptica. Sin embargo, son inteligencias urbanas vitales que viven en cuerpos, mentes y comunidades "(Mattern, 2017)
Inteligencias Urbanas
"La inteligencia urbana viene en múltiples formas, que se produce en contextos tanto ambientales como culturales, que se reestructura a través del longue durée por la exposición elemental y el desarrollo urbano, que se puede perder u olvidar" (Mattern, 2017)
"Necesitamos pensar sobre las epistemologías urbanas que abarcan la memoria y la historia; que reconocen la inteligencia espacial como sensorial y experiencial; que consideran las formas de conocer de otras especies; que aprecia la sabiduría de las multitudes y las comunidades locales; que reconocen la información incrustada en las fachadas, la flora, las estatuas y las escaleras de la ciudad; ese objetivo es integrar formas de cognición distribuida paralelas a los propios procesos cognitivos distribuidos de nuestro cerebro "(Mattern, 2017)
Narrativas topológicas locativas
By Leonardo Aranda Brito
Narrativas topológicas locativas
- 260