Avance de la frontera agrícola por el cultivo de Soja
Anta, Salta

Trabajo práctico
Ecogeosistemas Rurales 2018
Profesor: Federico Zuberman y Flavia Ahumada
Estudiante: Malena Libman
Metodología

marco teórico
En Argentina, se estima que desde fines de la década de 1980 la superficie de bosque nativo se redujo en casi 8 millones de hectáreas, esto es, un 23% de la superficie que presentaba hacia 1987. Las tasas de deforestación se encuentran en valores que superan al promedio continental y mundial, ubicándose entre un 1,5% y un 2,5% anual, siendo el Parque Chaqueño, la Selva Tucumano Boliviana y la Selva Misionera las zonas más afectadas. (Ortega, 2014: 43)
Expansión de la Frontera agrícola

desmonte
En la provincia de Salta, existían, en 1977, unas 5.960.000 ha de bosques
597.000 ha desmontadas en Salta entre 2001 y 2007, casi la mitad (296.000 ha) correspondió al Departamento de Anta
A 2008 el desmonte en la provincia de Salta se había extendido a un total de 1.550.000 ha, lo que implica un 26% de la superficie de bosques existente en 1977.
Estimaciones agrícolas y datos estadísticos

Estimaciones agrícolas y datos estadísticos
área de estudio / El ecosistema

área de estudio / Anta

dimensiones ambientales
la creación de campos de soja requería la reducción a cenizas de los densos montes que cubrían la región, de sus abigarradas formas de vida animal y vegetal, y de los hogares y corrales de familias criollas que había definido a esta región como uno de los bastiones de la “cultura gaucha” de Salta.
los empresarios que hacen fortunas con la soja les gusta repetir que ellos han traído desarrollo donde antes “no había nada”: la “nada” de bosques rebosantes de vida vegetal y animal y de formas subalternas de vida colectiva que no registran como valiosas en la sensibilidad burguesa, que ve al espacio como algo abstracto, cuantificable y apropiable
En días de viento, el cielo de la zona sojera salteña se tiñe de un tono marrón, el resultado de las miles de toneladas de tierra barridas y esparcidas por el viento. Los trastornos respiratorios y las alergias son hoy en día parte de la vida cotidiana en la región. La gente concuerda que estas polvaredas y los fuertes vientos no existían cuando la zona estaba cubierta de monte
áreas cultivadas hasta 1984

áreas cultivadas hasta 1992

áreas cultivadas hasta 1999

áreas cultivadas hasta 2011

áreas cultivadas hasta 2017

conclusiones
De este modo, en base a los datos que muestran la evolución del territorio, volcados en cuadros, gráficos y mapas, es posible preguntarnos ¿cuál es el balance de estos últimos 50 años? ¿el manejo que hacemos de la gran expansión de tierras puestas al cultivo que presenta nuestro país, es coherente con la idea de sostenernos a nosotros y a las generaciones futuras? ¿cuánto análisis es necesario hacer para considerar graves los efectos de la desertificación, aún si nos acotamos únicamente a ellos? ¿es realmente posible ignorar los cambios climáticos diciendo que son etapas? ¿cómo logramos producir alimentos para la población, al menos de nuestro territorio y aún así satisfacer a quienes sólo les interesa llenarse los bolsillos? ¿cuál es el impacto real que tiene la Ley de Bosques?
Avance de la frontera agrícola
By Malena Libman
Avance de la frontera agrícola
Avance de la frontera agrícola por el cultivo de Soja - Anta, Salta
- 684