Galería de experiencias de talleres de juventudes PLAN SAN

Iniciativa Projuventudes-Plan SAN

desarrollador por:

presentado por:

  • Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF),

  • Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP)

  • Centro de Estudios Sobre la Juventud (CESJ)

  • FAO

Yuván Contino, Cuba

yuvan.contino@nauta.cu

+5359981679

En muchas de las zonas rurales de Cuba, tradicionalmente encargadas de la producción de alimentos, se está viviendo:

  • un proceso de envejecimiento poblacional

  • éxodo de la población más joven hacia las zonas urbanas en busca de mejores oportunidades para emprender sus proyectos de vida.

Situación problemática:

​El Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional (Plan SAN) se ha propuesto entre sus objetivos, tomar acciones para desarrollar sistemas alimentarios locales más equitativos en términos de género y generacionales. Ello requiere identificar y desarrollar acciones que permitan potenciar las oportunidades estos entornos que pueden crear para la realización de las aspiraciones y proyectos de vida de la población juvenil.

Jóvenes de disímiles organizaciones y contextos que antes actuaban de forma aislada, han tenido la oportunidad de: reunirse para compartir sus experiencias, prácticas y reflexionar sobre estas temáticas, organizar y coordinar acciones, espacios de fortalecimiento de capacidades y auto organizarse.

El proyecto ha permitido la realización de un estudio que arroja luces sobre cómo las políticas públicas de los últimos 10 años han influido en el proceso de integración (o no) de las poblaciones juveniles al desarrollo de los sistemas alimentarios locales.

Ha permitido fortalecer las capacidades de organizaciones de la sociedad civil cubana que trabajan con las juventudes vinculadas a los sistemas alimentarios locales para lograr con su actuar una mejor integración de las juventudes con el proceso de desarrollo de los sistemas alimentarios. Entre los resultados de la influencia del Proyecto está: la creación y apoyo al Movimiento Sembrar Con Ciencia.

Huerto Familiar “La Azotea del Blanco”

desarrollador por:

presentado por:

  • PDL. Un modelo de Techo Verde en desarrollo.

Ariel Blanco Celerio, Cuba

+5352898941

Sergio Luis Rodríguez Jiménez, Cuba

+5358213233

La experiencia tiene lugar en la azotea de una casa ubicada en la calle 151-A entre las calles 194 y 194-A en el Reparto Iglesias en el municipio de Matanzas en la provincia del mismo nombre.

El desarrollo de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar es una realidad en Cuba, desde su surgimiento este sistema ha producido millones de toneladas de alimentos frescos para la población. Uno de los principios bajo los cuales se sustenta en la no utilización de químicos, por lo que los alimentos producidos son sanos y nutritivos pilares de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Situación problemática:

La producción de hortalizas y condimentos frescos en los barrios de las ciudades puede ser una alternativa viable para la producción familiar y comunitaria de los mismos. Estos “pequeños sistemas alimentarios” pueden ser desarrollados en patios, solares yermos, azoteas y cualquier lugar en que puedan ser construidos canteros tradicionales o se puedan colocar, como es el caso que se presenta, recipientes de diferentes tipos para en ellos sembrar y/o plantar las hortalizas y condimentos; en los mismos pueden participar niños y jóvenes en compañía de sus familiares.

La “Azotea del Blanco” gestionada por Ariel y Sergio, con la participación de la familia del primero, la cual la integran su esposa y sus dos hijos y ocasionalmente también participan los sobrinos del matrimonio y algunos amigos del barrio. El Proyecto es una oportunidad que tienen los jóvenes de producir hortalizas, atenderlas y cosecharlas para el consumo fresco, se desarrollan nuevos hábitos alimenticios con especies vegetales sanas y nutritivas.  También se realizan entregas de posturas y productos a otras familias del vecindario con una elevada aceptación.

Oportunidades que reciben los jóvenes:

  • Satisfacción y placer por parte de los participantes y sus beneficiarios.

  • La cosecha de lechuga, acelga, tomate, ají cachucha, pimiento, perejil, zanahoria, habichuela, pepino, apio, espinaca, cebolla blanca y roja, cebolla multiplicadora blanca y roja, ajo puerro, culantro, romero, tilo, albahaca blanca, manzanilla, rábano, berenjena remolacha con una producción de 72,27 kg de hortalizas y condimentos en un área neta de 11,86 m2, hasta febrero de 2021.

  • Uso de productos biológicos.

Impactos generados

  • Los cultivos liberan oxigeno y capturan carbono.

  • Reciclaje de agua.

  • Se generan olores y colores agradables.

  • Excelente relación costo-beneficio.

  • No se requiere mano de obra especializada.

  • La presencia de una colmena de abejitas meliponas (sin aguijón) que participan en la polinización de los cultivos del huerto y produce miel de exquisita calidad.

Buenas prácticas para la conservación de agroecosistemas montañosos y la sostenibilidad alimentaria.

desarrollador por:

presentado por:

  • Finca escuela-agroecológica con enfoque de paisajes Rincón Los Hondones.

Diana Rosa Gómez Guerra, Cuba

+5358805959

Osveldo Gómez Reina, Cuba

La experiencia tiene lugar en la CCS Manuel Montaña, Mabuya, Chambas, Ciego de Ávila.

La necesidad de formación, motivación, actualización e investigación en el sector agropecuario para garantizar la captación de las fuerzas productivas en las nuevas generaciones como continuadores del desarrollo sostenible a partir de la introducción de la ciencia, tecnología e innovación, así como establecer las interrelaciones o sinergias entre instituciones que trabajan para estos fines y convertir a la finca en escenario de compromiso para el desarrollo local.

Situación problemática:

Los jóvenes en este contexto se socializan con los sistemas productivos. Además, adquieren conocimientos para trasformar los agroecosistemas tradicionales y convertirlos en agroecosistemas racionales y conservados. Por otro lado, se familiarizan con la investigación de buenas prácticas en diferentes cultivos aplicando la ciencia, la tecnología e innovación en la obtención de nuevos productos.

Oportunidades que reciben los jóvenes:

  • Actividades de capacitación

  • extensionismo agrícola

  • docencia con 104 estudiantes, productores y directivos del sector agroalimentario en el municipio.

Impactos generados

Movimiento Sembrar Con-Ciencia : Estudiantes del IPA Iselin Arencibia y del CRD de la carrera: Agronomía y Derecho de la Universidad de Ciego de Ávila.

Investigaciones para culminación de estudios:

Autosustentabilidad en Vieja Linda

desarrollador por:

presentado por:

  • Proyecto Comunitario Familiar Vida

Vida, Cuba

+5358467119

Natalia, Cuba

+5358467120

La experiencia tiene lugar en Arroyo Naranjo, Altura de la Víbora, Vieja Linda.

La problemática en la que estamos trabajado con algunos resultados ya evidentes es la no disponibilidad de alimentos sanos,limpios y justo en nuestra comunidad mediante la creación de patios solidarios aplicando metodología de Mapa Verde , permacultura y técnicas agroecológicas; haciendo participes a jóvenes de nuestra comunidad a producir alimentos que permitan beneficiar a los habitantes de nuestra Comunidad y zonas aledañas.  Pretendemos con nuestro proyecto hacer de los patios sistemas lo más autosustentables posible.

Situación problemática:

Los jóvenes de nuestra comunidad reciben cursos de capacitación sobre diferentes metodologías,aprender el arte de trabajar la tierra y hacerla producir, le ofrecemos la oportunidad de que tengan una red entre ellos en la que exista el intercambio recíproco y equitativo pues comparten y encuentran una red de ayuda que les permita mantenerse activos y encontar en esta una fuente de ganancia para autosustentar sus hogares.

Oportunidades que reciben los jóvenes:

Nuestra red de patios solidarios ha beneficiado a toda la comunidad, poniendo a su disposición productos agricolas a precios topados aumentando así la disponibilidad de alimentos adsequibles para todos, fundamentalmente para el sector vulnerable de nuestra comunidad constituido por embarazadas,ancianos que viven solos y discapacitados.Otro impacto positivo que se ha logrado es la ayuda dada a el SAF.

Impactos generados

Experiencia del trabajo con juventudes desde la Agroecología

desarrollador por:

presentado por:

  • Grupo de Jóvenes Agroecólogos-ACTAF

Yuvan Contino Esquijerosa

Otto Manuel Anderez Ramos, aottomanuel@gmail.com

Yaneli Peña Guerra, sonya910624@gmail.com

Yuramis Quesada Mola, yuyuquesada82@gmail.com

La experiencia tiene lugar en Provincias y municipio especial de Cuba.

A través del diagnóstico se detectaron problemas en el trabajo con juventudes tales como: Escasa atención a las aspiraciones, motivaciones y demandas de los jóvenes. No son suficientes los formatos, soportes, métodos y medios que garanticen una divulgación y visibilidad que resulte atractiva a las juventudes. Insuficientes materiales audiovisuales y de gestión del conocimiento.

Situación problemática:

Con el aprovechamiento de la presencia en provincias y el Municipio Especial Isla de la Juventud, la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas, Forestales y Tabacaleros como parte de la Sociedad civil con el Ministerio de la Agricultura como órgano de relación han efectuado talleres, intercambios de experiencias, actividades de formación en el terreno bajo los principios, prácticas y manejos agroecológicos encaminados a la producción local de alimentos favorecedores de los sistemas alimentarios locales, soberanos, sostenibles y resilientes con acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.

Oportunidades que reciben los jóvenes:

La mirada principal ha sido sobre l@s jóvenes logrando su empoderamiento con enfoque de género y comunicación transversal para el desarrollo local. Además, de alianzas facilitadoras de la articulación de varios actores en pos de generalizar las buenas prácticas que transforman.

El Grupo de Jóvenes Agroecólogos de ACTAF en su membresía integra 15 provincias y 1 municipio especial, integrado en su totalidad por 1174 jóvenes. Con marcado reconocimiento en los diversos espacios de actuación de la Asociación con el otorgamiento del Premio al Joven Relevo, y al Mérito Técnico. Además, de talleres nacionales, regionales e internacionales que de manera hibrida, presencial y virtual han facilitado el intercambio y la construcción colectiva, desde la participación de saberes locales, buenas prácticas, con el rescate y valorización de estos.

Impactos generados

Talleres agroecológicos en el Festival de la Tierra en el Jardín Botánico Nacional, en el Acuario Nacional de Cuba, y en Hotel Comodoro, con la realización del taller virtual Agroecología desde casa articulados con la Red Juvenil Ambiental de Cuba de las Brigadas Técnicas Juveniles, el Foro Iberoamericano de Jóvenes Agroecólogos, Taller de Jóvenes Agroecólogos en la I y II Feria en línea Agrobiodiversidad y Alimentación convocadas por la Universidad de Camagüey y Feria Nacional de Juventudes durante el Encuentro Nacional de Jóvenes Agroecólogos por la Soberanía Alimentaria. Así como el Foro debate online Juventudes y Soberanía Alimentaria.

Experiencias medioambientales que desarrolla la Red Juvenil Ambiental de ARCOS Varadero.

desarrollador por:

presentado por:

  • Red Juvenil Ambiental de Cuba desde la Empresa Contratista General de Obras de Varadero. ARCOS.

mrosales@arcosvaradero.cu

sbravo@arcosvaradero.cu

 

La experiencia tiene lugar en la provincia de Matanzas

Los jóvenes de la Red Juvenil Ambiental de la Empresa Contratista General de Obras de Varadero apuesta por la gestión ambiental, por el cuidado y protección del medioambiente, del borde costero de la península de Hicacos en la que se encuentra enmarcada. Es por ello que contamos con círculos de interés encaminados a desarrollar la conciencia ambiental de los más pequeños.

Situación problemática:

En este año 2022 desarrollamos un grupo de acciones a nivel de provincia y país, como concurso Yo cuido el medioambiente y Naturaleza con rostro de mujer.

 

Patentados además por la Red Educa Verde, que promueve la inserción de niños y jóvenes a estas labores, con la fortaleza de que nuestra Ing. Lisy Delgado articula esta red en nuestro país.

Experiencias únicas de nuestros niños, que en tiempo de pandemia hicimos llevar una sonrisa a sus rostros desde sus hogares. Con estos concurso dejamos correr la imaginación de los pequeños y fue impredionante para nosotros la motivación, incluso de talleres de dibujo de la provincia. En cuanto a Naturaleza con rostro de Mujer, pues muy surgéneris, intencionando a la mujer como ser indispensable para la vida humana y su rostro ligado a madre natura.

Oportunidades que reciben los jóvenes:

Creamos el diagnóstico de lo que piensan los niños a través de sus dibujos y de lo que debemos intencionar para continuar fomentando su amor por el entorno y el.cuidado en su decursar por la vida.

Hay expectativas creadas para el próximo año. Logramos incorporar niños y jóvenes de la provincia y el país. Fue un paso importamte porque por primera vez nuestra Red desde ARCOS promueve estos concursos con este alcance obteniendo un nivel de divulgación tan alto. Fue transmitido en vivo por varias plataformas, lo.que hizo.posible su visualización internacional.

Impactos generados

Para el año.2023 se nos suma en esta iniciativa el.grupo.de trabjao ICONOS, que responde a la integración de conocimiento y oportunidades sostenibles. Estos nos ayudarán a promover nuestros concursos en otros ámbitos del.país y otras regiones.

Las pitahayas (Selenicereus spp.) un cultivo alternativo para el desarrollo local en Cuba.

desarrollador por:

presentado por:

  • Unidad Científico Tecnológica de Base Alquízar (UCTB). Proyecto 2079: Recuperación, incremento y socialización de la biodiversidad de las colecciones de frutales del IIFT.

Reiniel Vallester Cruzata

+5355801091

 

La experiencia tiene lugar en Alquízar, Mariel, San Antonio de los Baños, Artemisa. Guanabacoa, La Habana. Ceiba Mocha, Matanzas. Ceballo, Ciego de Ávila.

La pitahaya es un frutal con expectativas para las industrias (textil, alimentaria, farmacéutica, cosmética y otras), la exportación, el turismo y el consumo de la población. En Cuba no se practicaba el cultivo como actividad económica hasta hace muy poco tiempo, estudios recientes permitieron identificar más de 150 accesiones climatizadas en la geografía cubana, (38.03 % Occidente, 39.44 % Centro del país y 22.54 % Oriente), lo que evidencio la existencia de gran diversidad genética, la cual responde a la variabilidad de formas, colores y sabores.

Situación problemática:

Este cultivo confiere un potencial comercial y agroindustrial para el procesamiento de la pulpa (congelada, deshidratada, fermentada) o la producción de alimentos procesados (mermeladas, almíbar, dulces, jugos, helados, etc.), lo puede abrir nuevas posibilidades a nivel internacional en dependencia de la demanda de los mercados, generar empleo para jóvenes y líneas de investigación en la cual se podrán formar nuevos profesionales.

La práctica del cultivo de la pitahaya llama la atención de los más jóvenes, crea vínculos para el trabajo con las universidades y para la formación de nuevos profesionales en ciencias agrícolas, alimentarias e industriales, entre otras. Con el trabajo de socialización de los resultados alcanzados en el manejo del cultivo, se ha despertado un notable interés en los jóvenes del sector cooperativo, con iniciativas para la práctica del mismo.

Oportunidades que reciben los jóvenes:

El cultivo de la pitahaya es una actividad económica, que se asoma como una alternativa sostenible y rentable para la agricultura cubana. Con el fomento del banco de germoplasma de pitahayas y la socialización de los resultados de los estudios se ha logrado fomentar el cultivo, las áreas ascienden a más de 6828 m2 en Artemisa, Mayabeque, La Habana, Matanzas, Ciego de Ávila, en pequeñas parcelas y patios familiares.

Impactos generados

También se han interesado otras formas productivas como CCS y CPA de Pinar del Río, Villa Clara, Santi Espíritus, lo que ha repercutido en ingresos superiores a los $ 41 mil 900 en CUP y más de 90 MLC, por concepto de venta de posturas y más de $ 200 e importe en CL en ventas de frutas. En el Evento Internacional Artemisa, Turismo y Desarrollo, la pitahaya fue catalogada para ofertas a turistas en bufet y preparación de diferentes alimentos, dulces, bebidas y tragos.

Programa “Con las manos en la masa. Academia
creativa de cocina y alimentos”

desarrollador por:

presentado por:

  • PDL Equilibrium. Gabinete Nutricional

Geraldine Ezquerra Quintana

+5353878538

 

La experiencia tiene lugar en Guarderías infantiles, Bienal de Diseño de La Habana. Próxima a implementarse (2023) en la casita Infantil Vilma Niña, del Centro Histórico de La Habana y en escuelas primarias seleccionadas del municipio Habana Vieja.

Reconocida en el Plan de Soberanía Alimentaria y en la Ley de Soberanía Alimentaria, la escasa cultura alimentaria y la insuficiente educación alimentaria y nutricional en Cuba, el programa “Con las manos en la masa” parte de la premisa de que formar desde edades tempranas en educación alimentaria y nutricional, permitirá tener actores alimentarios, en específico jóvenes, sensibles y comprometidos con el logro de sistemas alimentarios locales sostenibles y resilientes.

Situación problemática:

Educar desde la perspectiva de ecosistema alimentario permite trabajar de manera conjunta problemas urgentes a nivel global y nacional: crisis ambiental y alimentaria. Trabajar desde la niñez (hasta los 18 años) es una apuesta por el futuro de nuestros ecosistemas alimentarios.

A partir del programa “Con las manos en la masa” los niños y adolescentes se adentran en el mundo del alimento de una manera diferente. La experiencia se inicia reconociendo, de forma crítica y lúdica el camino que siguen los alimentos desde su producción hasta la mesa. Los alimentos y preparaciones saludables son explorados a partir de los cinco sentidos, buscando la generación de experiencias positivas en torno a ellos.

Oportunidades que reciben los jóvenes:

El análisis creativo del concepto de ecosistema alimentario, les permite a los participantes entender como el camino del alimento está repleto de decisiones; las cuáles tenemos que aprender a tomar de manera responsable para nuestra salud y la del planeta. Aprenden a replantearse la noción de “tiempo” de una forma armónica y cíclica ligada a la naturaleza y el alimento.

Como resultado del programa, los niños y adolescentes comienzan a reformularse de manera crítica su relación con los alimentos. La filosofía de Slow Food con la que se trabaja, les facilita la comprensión de la “lentitud” de los ciclos naturales como algo positivo. Se destierra la idea de que lento = malo. El niño/adolescente reconoce las interrelaciones que tienen lugar dentro del ecosistema alimentario.

Impactos generados

Descubre las ventajas para su salud, la del planeta y la del ecosistema alimentario, de consumir productos locales y de estación. El trabajo en grupo es una experiencia real de colaboración como la que demanda el logro de sistemas alimentarios sostenibles. Los participantes, rompen mitos que reducen su alimentación, a la vez que descubren a través de las sesiones de trabajo que hablar de dieta saludable es más que hablar de macro, micronutrientes y calorías.

Finca “San Juan Bautista” y su rol en la generación de empleos.

desarrollador por:

presentado por:

  • Finca “San Juan Bautista”

Raudel García Peña

+53 54230436

raudelgarcia96@gmail.com

La experiencia tiene lugar en el municipio Artemisa, Localidad “Las Cañas”

La situación problemática que intenta solucionar para mejorar la integración de las juventudes a algún sistema alimentario local es la de accionar para que a las juventudes les resulte más llamativo el trabajo en el campo. Motivar. Además, intenta promover hábitos saludables de alimentación en las familias de los jóvenes incorporados.

Situación problemática:

Desarrollo de labores productivas minimizando el esfuerzo físico, promoviendo de este modo una mayor integración de las mujeres en estas labores. Un beneficio económico que supera el promedio de la región.

Oportunidades que reciben los jóvenes:

Antes trabajaban la producción de vianda que demanda menos trabajadores. Se han ido moviendo hacia las prácticas de producción agroecológicas y diversificación de las producciones de la finca, con la promoción de diversas hortalizas. Este esquema productivo incrementa la demanda de trabajo y permite ampliar el número de personas empleadas.

Impactos generados

El principal impacto que ha generado es el incremento de las fuentes de empleo que puede ser ejecutado tanto por hombres como por mujeres gracias a la introducción de tecnologías que humanizan el trabajo. Los resultados económicos de la finca han mejorado con todas estas transformaciones.

La ReJAC en pos del Medio Ambiente

desarrollador por:

presentado por:

  • Red Juvenil Ambiental de Cuba-Brigadas Técnicas Juveniles

La experiencia tiene lugar en 15 Provincias y el Municipio Especial Isla de la Juventud

Muchos jóvenes realizan acciones en pos del medio ambiente en sistemas agroalimentarios en todo el país, aportando soluciones científicas y prácticas con bases agroecológicas. Existen otros que desean incorporarse a la producción de alimentos, además de educar a las nuevas generaciones sobre estos temas.

Situación problemática:

Espacios de intercambio de experiencias y de superación

Encuentros Juveniles sobre Agroecología

Evento EcoJoven

Talleres y charlas sobre educación Ambiental

Jornadas y Concursos Nacionales sobre soberanía alimentaria

Trabajos productivos y de reforestación

Oportunidades que reciben los jóvenes:

15 Eventos EcoJoven con más de 1000 ponencias con temas relacionados con la producción sostenible de alimentos. Dos talleres online Agroecología desde Casa con más de 300 participantes entre nacionales e internacionales. Dos Encuentros Juveniles sobre Agroecología con la presentación de más de 100 ponencias.

Fomento de más de 1 círculo de interés agroforestal en cada provincia y el municipio especial Isla de la Juventud. Jornadas Nacionales “A la Tierra, Ponle Corazón” y “Juventud en Verde” que se realizan anualmente con miles de participantes entre 17 y 35 años de edad.

Más de 100 trabajos productivos y de reforestación en estos últimos 5 años a pesar de la pandemia.

Impactos generados

Oportunidades y desafíos para la juventud rural. Una mirada desde sus proyectos de vida

desarrollador por:

presentado por:

  • Centro de Estudios sobre la Juventud (CESJ)

Yansa Terry

ynsatrry93@gmail.com

La experiencia tiene alcance nacional

A través de la investigación “Plan SAN y proyectos de vida de los jóvenes vinculados a los sistemas agroalimentarios” se busca explorar la inserción y participación de la población joven en los sistemas agroalimentarios en medio de la implementación del Plan SAN desde una mirada a sus proyectos de vida. Mediante el estudio se percibieron limitaciones para la inserción y la participación de estos jóvenes asociadas a la existencia de barreras de tipo político, económico, cultural e institucional en el sector agroalimentario.

Situación problemática:

Los jóvenes de manera unámine reconocieron los beneficios para el acceso a programas de superación y la participación de proyectos, por medio de su vinculación laboral con entidades de la agricultura (ANAP, ACTAF, Grupo de Jóvenes Agroecólogos). Los jóvenes encuestados, signados por el vínculo que mantienen con importantes instituciones docentes, de investigación o de producción ubicados en diferentes territorios del país (así como por su relación con el GJA), no sólo han revelado sus conocimientos y su compromiso con el uso de prácticas agroecológicas; sino también la incorporación de valores derivados de sus acciones de responsabilidad con el medio ambiente en sus labores cotidianas.

Oportunidades que reciben los jóvenes:

Esta investigación aporta una sistematización de las políticas públicas con una mirada a la participación de la población joven en los sistemas agroalimentarios en el país. También ofrece el estado del arte de las investigaciones realizadas sobre juventud rural que permite establecer un balance de los principales desafíos para lograr la incorporación de los jóvenes rurales en el sistema alimentario.

Impactos generados

Proyectos

By teratux