Lectura Crítica
SABER 11: Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
- Idea principal: ¿De qué trata la noticia?
- Personaje principal: ¿Por qué Gorbachov es importante? ¿Qué hizo?
- Define qué significó la "Glasnost" y la "Perestroika".
- Identifica las causas y las consecuencias de cada reforma: ¿por qué se aplicaron? ¿qué pasó después?
Guerra Fría
- División y organización del mundo luego de la Segunda Guerra mundial (Bloque Occidental y Bloque Oriental).
- No es un conflicto armado. El conflicto escala a fuerzas armamentistas de carácter nuclear.
- Deseo de imponer la ideología sobre todo el mundo.
- 1947-1991.

El siguiente es un fragmento de un editorial del periódico El Tiempo: “[E]n Rusia y en todos los países sometidos a la órbita despótica, los derechos humanos no han tenido reconocimiento alguno. En aquella esfera la negación de la dignidad humana continúa siendo la norma superior e inmodificable. En contraste, en el mundo libre la Declaración de los Derechos Humanos ha encontrado fervorosa y progresiva aplicación, con el correspondiente fortalecimiento de la democracia”. Por su contenido, este editorial puede relacionarse de manera directa con el contexto de:
A. la Violencia política.
B. la Primera Guerra Mundial.
C. la Guerra Fría.
D. la Revolución Bolchevique.
Respuesta Correcta: C
- Mundo polarizado y en oposición.
- Derechos Humanos son posteriores a la Segunda Guerra Mundial.
A continuación, se presenta un fragmento del discurso "Sr. Gorbachov, ¡Haga caer ese muro!" del expresidente de Estados Unidos Ronald Reagan, pronunciado en 1987 en Berlín Occidental:
"Detrás de mí se alza un muro que rodea los sectores libres de esta ciudad, parte de un vasto sistema de barreras que dividen todo el continente de Europa. (…) Más al sur, puede que no haya ninguna barrera visible y obvia. Pero sigue habiendo guardias armados y puestos de control; sigue habiendo una restricción al derecho de viajar, sigue siendo un instrumento para imponer sobre los hombres y mujeres comunes el deseo de un Estado totalitario. Sin embargo, es aquí, en Berlín, donde el muro emerge con mayor claridad; aquí, cortando vuestra ciudad, donde las fotografías de las noticias y las pantallas de televisión han dejado una imprenta brutal de un continente en la mente del mundo".
¿Cuál de las siguientes evidencias NO sirve para ampliar la información sobre el muro de Berlín?.
A. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945, los soviéticos ocuparon las zonas del Este de Europa que habían defendido, y EE.UU y se mantuvieron en Europa Occidental.
B. El muro de Berlín dividió la capital Alemana hasta 1989; el lado occidental pertenecía a la República Federal Alemana (RFA) y el lado Oriental a la República Democrática Alemana (RDA).
C. El expresidente Ronald Reagan terminó su periodo presidencial en 1989 y murió de neumonía el 5 de junio de 2004, después de sufrir Alzheimer durante 10 años, lo que debilitó de manera constante su salud.
D. Durante la Guerra Fría, la Unión Soviética buscaba garantizar el éxito de la implementación de un Estado Socialista en Alemania; por esta razón, se desarrollaron diferentes políticas tendientes a aislar la RDA de la RFA.
Fragmento 1
"Fuegos de artificio se elevaron sobre la cercana Puerta de, Brandemburgo, hasta hace poco aislada detrás del ya derrumbado Muro de Berlín, y encendieron el cielo celebrando el nacimiento de una nación de 79 millones de personas".
Fragmento 2
"Un alemán oriental, su esposa y su hijo de nueve años de edad, usaron un cable para huir a Berlín Oeste (...) a pesar de la fuerte guardia. La policía de Berlín Oeste dijo que el hombre de 33 años de edad, su esposa de 32, y el niño, se escondieron en lo que los alemanes orientales llaman ahora su ministerio, que consta de varias dependencias. Durante la noche dejaron caer una soga y cruzaron el muro comunista que divide Berlín Este del Oeste, que en cierto punto está a solo siete metros del edificio".
Fuentes: El Tiempo (Bogotá), 29 de julio de 1965. p. 10.
El Tiempo (Bogotá), 3 de octubre de 1990. p. 3 A.
Analizando ambos fragmentos, es posible concluir que el fragmento 2 es anterior al fragmento 1 porque, mientras en el fragmento 1 se describe la caída del muro de Berlín, en el fragmento 2 se describen
A. las circunstancias históricas que condujeron a esa caída del Muro de Berlín, que dividía a Alemania Oriental de Occidental.
B. las acciones de las familias de Alemania Oriental que motivaron a la comunidad internacional a intervenir militarmente para derribar el Muro de Berlín.
C. las persecuciones policiales a los judíos que habitaban Alemania Oriental desde la Segunda Guerra Mundial.
D. las estrategias utilizadas por los alemanes habitantes de Alemania Oriental para lograr escapar con éxito.
Respuesta correcta: D
- Como se huía de la Alemania.
- Estrategias de los ciudadanos.
Neoliberalismo: forma de organizar la economía en la que el Estado interviene lo menos posible y el mercado regula la economía.
Globalización: proceso por medio del cual los países están más conectados entre sí (tecnología, comercio, comunicación, industria).
El neoliberalismo como ideología que sustenta las actuales políticas económicas, promueve el libre mercado, la globalización o internacionalización de la economía y la competencia. Una de las consecuencias del neoliberalismo, es el aumento de la brecha que separa a ricos y pobres con lo cual se ha deteriorado cada día más el nivel de vida de millones de personas. Ante esta situación una salida viable es
A. contribuir a la desestabilización de economía participando en movimientos anti neoliberales.
B. exigir a los gobiernos planes económicos acordes con las estructuras políticas y económicas de cada país.
C. hacer grandes inversiones en mercancías extranjeras, las cuales están exentas de impuestos.
D. impulsar la privatización de empresas estatales para terminar con la burocracia.
Respuesta correcta: B
- Palabra clave: brecha.
Para algunos geógrafos, la globalización de la economía y el neoliberalismo son imposibles de sostener. La economía global automatizada puede funcionar con el 20% de la población, pero el resto no es "útil", no tendrá empleo y no se le querrá en el campo ni en las ciudades marginando al restante 80% del mundo. Este porcentaje vivirá fuera de la economía formal. Desde esta perspectiva, una salida al problema mundial que podría desarrollarse en el siglo XXI es
A. aumentar los niveles de la tecnología para garantizar el bienestar de la mayoría de la población urbana.
B. constituir economías manufactureras locales que absorban una parte importante de la oferta en mano de obra.
C. promover la construcción de ciudades intermedias para ubicar a los sectores más pobres de la población.
D. establecer mecanismos de control a la apertura económica para eliminar las fallas y los errores de los políticos
Algunos enfoques acerca de la globalización afirman que este no es un fenómeno unidireccional ni externo que llega desde fuera impactando las realidades locales, sino que más bien se trata de una intensificación de las interconexiones mundiales. Desde este punto de vista podría decirse que la globalización
A. es igual para todos los países del mundo.
B. es un proceso histórico irreversible.
C. afecta de manera distinta cada país.
D. ocurre especialmente en el capital financiero.
Desde mediados del siglo XX se ha detectado que los procesos económicos de los países desarrollados o industrializados tienden a depender cada vez mas de ciertos lugares específicos, donde lo que se producen son materias primas, manufacturas o servicios; son los centros de innovación tecnológica cono “Silicón Valley”, donde se genera nuevo conocimiento que impacta y retroalimenta a todos los demás sectores productivos. Este nuevo sector de la economía empieza a denominarse como
A. de economía globalizada.
B. de servicios especializados.
C. industrialización.
D. libre comercio.
Respuesta correcta: A
- Proceso económico, político, social, tecnológico y cultural.
- Noción del mundo como un lugar interconectado.
Un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sostiene que América Latina es la región más urbanizada del mundo. Aunque esto aumenta las oportunidades laborales y mejora las condiciones de vida de muchas personas, su costo económico, social y ambiental es demasiado alto, ya que han proliferado –y seguirán aumentando– barrios pobres y desiguales que expanden el casco urbano e invaden zonas rurales. Para atender este problema, el estudio plantea tres propuestas. La primera es densificar las ciudades; así, en lugar de expandirse hacia zonas rurales, donde se producen los alimentos, se aumenta la vivienda vertical (edificios). La segunda solución es acelerar las reformas urbanas para legalizar los barrios de invasión, ofreciéndoles a quienes habitan allí acceso a servicios públicos y títulos de propiedad. La tercera alternativa es aumentar la oferta de transporte público, lo cual ayudaría a facilitar la movilidad desde la periferia hacia los centros urbanos.
Tomado de: Redacción BBC Mundo, “América Latina más urbanizada y más desigual”, en BBC Mundo, agosto de 2012.
¿Qué tipo de relación se puede establecer entre las propuestas de solución al problema de la urbanización en América Latina?
A. Complementariedad, pues todas las soluciones priorizan el desarrollo económico de los centros urbanos.
B. Compatibilidad, pues todas las soluciones se enfocan hacia la recuperación de las zonas de producción rural.
C. Complementariedad, pues todas las soluciones se enfocan hacia la mitigación de los costos sociales y económicos de la expansión urbana.
D. Compatibilidad, pues todas las soluciones priorizan el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes provenientes de zonas rurales.
Durante el último cuarto del siglo XX se hizo énfasis, desde los organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, en la necesidad de la apertura económica de América Latina para que lograra abandonar su condición de “subdesarrollo” y entrar en el concierto de las economías “desarrolladas”. Esta apertura no ha logrado el objetivo propuesto ya que, si bien las economías latinoamericanas han dado pasos hacia la apertura, siguen existiendo restricciones comerciales en países como Estados Unidos. La valoración de esta situación lleva a concluir que
A. se pueden abrir nuestras economías al “mundo” en condiciones justas y similares rompiendo la diferencia entre el Primer Mundo y el Tercer Mundo.
B. una política económica puede ampliar las posibilidades de competir en los mercados de Estados Unidos.
C. el libre comercio y el neoliberalismo llevarán a que nuestras posibilidades económicas se desarrollen al máximo.
D. el intercambio libre de productos entre los países no se puede lograr debido a que existen intereses políticos y económicos orientados a proteger sectores de la economía.
Respuesta correcta: D.
Textos informativos
Tipologías textuales
El reportaje
- Texto de carácter periodístico.
- Texto que se origina en una investigación.
- Da a conocer un hecho de la actualidad o de interés general.

Taller
Programa de ONU para ayuda humanitaria a migrantes...
a. ¿Qué se puede interpretar del video a partir del título? ¿cuál sería el contenido de este?
b. ¿Qué tipo de programa propone la ONU y con qué finalidad?
c. En sus propias palabras, relate lo pronunciado por la redactora de ACNUR.
d. ¿Cuál es su opinión acerca del contenido del video?
Estructura del reportaje
- Encabezado: título del artículo.
- Entrada: resumen breve de la noticia.
- Cuerpo: desarrollo del texto con datos, causas y consecuencias.
- Conclusión: cierre reflexivo.

Robots, algoritmos y tú: el nuevo mundo de la IA
-
¿Qué está pasando?
-
¿Quién lo hace o quién lo experimenta?
-
¿Cuándo sucede (ahora o en un futuro cercano)?
-
¿Por qué es importante?
-
¿Qué es la IA?
-
¿Dónde ya se usa la IA?
-
¿Qué tan beneficiosa puede ser la IA?
-
¿Qué puede salir mal?
-
¿Cómo será la IA en 10 o 20 años? ¿Qué cambios esperamos?
Entrada: 2 a 4 líneas.
- Qué pasa y dónde pasa: el uso de la IA en la cotidianidad (buses, calle).
- Por qué es importante: porque afecta la forma en la que nos comunicamos y la forma en la que nos relacionamos con los otros.
- Qué es o qué son las IA.
Cuerpo: 2 párrafos (5 líneas)
- Dónde/cuándo se usan: teléfonos, computadoras, chat bot (salud, educativa/dan información mecánica).
- Beneficios (positivo): facilita los trabajos, hace efectivas algunas funciones (búsqueda).
- Impacto (negativo): trampa, pereza de pensar, la IA se puede equivocar.
Conclusión
-
La IA tiene impacto tanto negativo como positivo.
-
Las IA afectan la forma en la que nos comunicamos y la forma en la que nos relacionamos con los otros.
-
¿Cómo será la IA en 10 o 20 años? ¿Qué cambios esperamos? Estado más avanzado, robots similares a los humanos, reemplazables por las IA, los robots se vuelvan mascotas.
Lectura Crítica. Saber 11: Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas. Textos Informativos: artículo periodístico.
By Valentina Rodríguez Ramírez
Lectura Crítica. Saber 11: Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas. Textos Informativos: artículo periodístico.
- 72