Unidad 2:

Enfoques y técnicas para desarrollar habilidades emprendedoras y creativas


2.1. Enfoques para establecer un clima creativo y fomentar la creatividad: Fluidez Aplicada, Flexibilidad Aplicada, Originalidad Aplicada y Orientación al Objetivo.

Componentes del pensamiento creativo

La creatividad tiene  relación con la generación de productos, independientemente del uso que éstos puedan tener.

 

La creatividad es un componente esencial del pensamiento.

No existe una diferencia esencial entre el pensamiento creativo y el pensamiento ordinario. Como todo esta relacionado con todo y como una de las leyes de la mente es la asociación, cualquier pensamiento es potencialmente creativo.

J. P. Guilford, asiduo investigador, destaca cuatro factores:

  1. Fluidez
  2. Flexibilidad
  3. Originalidad
  4. Orientación

 

Fluidez Aplicada

Es la cantidad de ideas que una persona puede producir respecto a un tema determinado. Por ejemplo, el número de soluciones que halla para un problema dado en un tiempo determinado.

 

Flexibilidad Aplicada

Es la variedad y heterogeneidad de las ideas producidas, nace de la capacidad de pasar fácilmente de una categoría a otra, de abordar los problemas desde diferentes ángulos. Se mide no por el  número absoluto, sino por la cantidad de clases y categorías. Por ejemplo , de dos pintores que realizaron cada uno cien cuadros en cinco años, se considera más flexible el que pinto cien cuadros de tres estilos diferentes que el que pintó con un sólo estilo más o menos definido y estereotipado

 

Flexibilidad Creativa

Originalidad Aplicada

Es la rareza relativa de las ideas producidas: de una población de cien personas sólo a dos o tres se les ocurre tal idea; allí el pensamiento es original. Cabe recordar que la creatividad a menudo hay que buscarla no precisamente en el qué, sino en el cómo

Orientación al Objetivo

Es la capacidad de producir ideas y soluciones realizables en la práctica. Hay muchas ideas que teóricamente son muy acertadas, pero que resultan difíciles o imposibles de realizarse. Por ejemplo, ¿cómo hacer para acabar con la corrupción administrativa en México?

Los tres primeros factores son funciones del pensamiento divergente o lateral, distinto del pensamiento convergente, lógico o vertical.

Tipos de pensamientos

Pensamiento Lineal: Es secuencial, es decir, el orden de las ideas está determinado por la cadena de razonamiento que se establece. Cada paso debe justificarse y no es posible incluir ideas equivocadas. El proceso es analítico y se divide en tres tipos:

  1. Natural
  2. Lógico
  3. Matemático

Tipos de Pensamiento

Pensamiento lateral: La información se organiza de manera no convencional y genera arreglos que infringen lo establecido. Puede ocurrir por saltos; considera ideas intermedias, falsas, irrelevantes; permite explorar, buscar rutas desconocidas, genera ruptura  de patrones convencionales de pensamiento y estimula la creatividad. Se activa mediante el uso y técnicas especiales y además puede practicarse. 

2.2 Técnicas para desarrollar el pensamiento creativo

La creatividad y la capacidad de innovar, involucran a todas las dimensiones del ser humano (cognitiva, emocional, conductual, corporal, instintiva, trascendental, ética, relacional, social, cultural...). Algo que va más allá del “pensamiento creativo” o la “solución creativa de problemas”. Es, no sólo la generación o producción de ideas, sino también la evaluación y desarrollo de aquello que generamos. 

2.2 Técnicas para desarrollar el pensamiento creativo

La creatividad y la capacidad de innovar, involucran a todas las dimensiones del ser humano (cognitiva, emocional, conductual, corporal, instintiva, trascendental, ética, relacional, social, cultural...). Algo que va más allá del “pensamiento creativo” o la “solución creativa de problemas”. Es, no sólo la generación o producción de ideas, sino también la evaluación y desarrollo de aquello que generamos. 

El resultado del acto creativo ha de ser, en mayor o menor medida, original, desconocido, distinto o inusual; y además, satisfactorio, útil, adaptado, que nos resuelve un problema o nos ofrece un beneficio. Es decir, aunar novedad y valor. No es sólo “sueños en el aire”, sino también “pies en la tierra”. Es aquello que hace realidad la fantasía.

2.2.1. Pensamiento lateral o divergente

El Pensamiento Lateral se concibe como un Pensamiento Creativo, una forma de escapar a las ideas fijas. Es una habilidad mental adquirida que busca una solución mediante métodos no ortodoxos, que normalmente serían ignorados por el pensamiento lógico. La necesidad de que todas las fases del pensamiento sean correctas es la principal barrera a la concepción de nuevas ideas. 

El creador del Pensamiento Lateral, Dr. Edward de Bono DISTINGUE entre dos tipos de pensamiento:

 

• El Vertical, que usa el proceso lógico, según el método histórico tradicional

 

• El Lateral, que involucra desorginazar una secuencia lógica y llegar a la solución desde otro ángulo. 

Ambos son igualmente necesarios, con el Pensamiento Lateral creamos las ideas, o con el Pensamiento Lógico las desarrollamos, las seleccionamos y las utilizamos. 

2.2.2. Asociación de Ideas

Proceso psico-lógico por el cual una idea o imagen evoca en la conciencia otras ideas o imágenes en virtud de las leyes de antigüedad, semejanza y contraste.
 

Principio que rige el funcionamiento de la imaginación. Las cualidades en las que se basa dicha asociación son: semejanza, continuidad en tiempo o en espacio,  y relación causa-efecto

David Hume establece que la imaginación crea ideas complejas siguiendo ciertas leyes o regularidades. 

 

Por influencia de Newton, Hume señala que las ideas ejercen entre sí fuerzas de atracción y repulsión.

 

Establece las siguientes leyes de asociación de ideas:

1. Semejanza: asociamos ideas entre las cuales hay algún grado de semejanza. Una foto y la persona fotografiada.

 

2. Contigüidad en el espacio y el tiempo: una idea nos conduce a otra cuando entre ellas hay una relación de proximidad espacial o temporal. Un barco nos hace pensar en el mar / Un relámpago nos hace pensar en un trueno.

 

3. Relación causa-efecto: frente a fenómenos que se suceden en el tiempo, creamos expectativas de futuro: esperamos que ciertos hechos sigan a otros, tal y como lo han hecho en el pasado. El fuego nos hace pensar en humo / Las nubes nos hacen pensar en lluvia

2.2.3. Búsqueda de analogías: Hacer común lo extraño, hacer extraño lo común.

Del griego αναλογíα (ana -reiteración o comparación- y logos, razón), significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más seres u objetos, a través de la razón, señalando características generales y particulares, generando razonamientos basados en la existencia de semejanzas entre estos, aplicando a uno de ellos una relación o una propiedad que está claramente establecida en el otro.

 

MÉTODO DE RESOLUCIÓN

 PRIMERO: establecer una RELACIÓN entre la pareja de palabras, esta relación tendrá que basarse en los criterios estudiados antes.

SEGUNDO: verificar que el ORDEN de nuestra respuesta sea el mismo que el del par base.

TERCERO: si no podemos todavía tener una respuesta, establecemos la NATURALEZA de la relación, es decir el campo del conocimiento o tema que trata.

CUARTO: si todavía no obtenemos una respuesta, debemos verificar el GRADO DE INTENSIDAD, es decir la cercanía del par base con alguna de las respuestas.

QUINTO: establecemos una última relación o GRADO DE AFINIDAD, en el caso de que aún no tengamos una respuesta. 

2.2.4.La lista de atributos.

Técnica creada por Robert P. Crawford el 1954, persigue la generación de ideas creativas con el objetivo de modificar y mejorar cualquier producto, servicio o proceso.

 

Mediante este método se identifican los atributos de un producto, servicio o proceso, con la finalidad de considerarlos cada uno como una fuente de modificación y perfeccionamiento. Se pueden hacer listas de características físicas, usos, sinónimos, antónimos, partes, connotaciones, etc. Los atributos pueden ser muy numerosos hasta hacer difícil su tratamiento, lo que obliga a reducir su numero. Por esto, el método distingue los atributos esenciales del resto, para quedarse sólo con los primeros.

En general, el procedimiento consiste en:

  1. Identificar el producto, servicio o proceso a mejorar o el problema a resolver.
  2. Analizarlo y hacer una lista de tantos atributos como sea posible
  3. Coger cada atributo y pensar en la forma de cambiarlo o mejorarlo.

 

La eficacia de la técnica se hace más patente en aquellos problemas susceptibles de ser descompuestos en atributos concretos y definidos. Si hablamos de un producto envasado, podríamos considerar los atributos: forma, color, sistema de cierre, materiales, ilustración, texto, etc. En cambio, cuando se trata de mejorar procesos, resulta más difícil identificar los atributos, aunque el método es aplicable.

2.2.5. Lluvia de ideas

Es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado.Esta herramienta fue creada en el año 1941, por Alex Osborne, cuando su búsqueda de ideas creativas resulto en un proceso interactivo de grupo no estructurado que generaba mas y mejores ideas que las que los individuos podían producir trabajando de forma independiente; dando oportunidad de sugerir sobre un determinado asunto y aprovechando la capacidad creativa de los participantes.

1. Generar Ideas – Producción: Es cuando generamos ideas. Es el espacio para la imaginación, la fantasía, donde se da permiso al error, a lo descabellado.

 

2. Evaluación –Duda: Valuamos aquellas ideas que hemos generado. Valoramos sus riesgos y potencialidades, descartamos las que no nos sirven (al menos de momento), las reorganizamos en torno a “conceptos” o familias semánticas, priorizamos.

3. Concreción –Desarrollo: Materializamos aquello que hemos ideado. Es el proceso de realización de lo que hemos imaginado, de construir un producto (tangible o no). 

 

4. Motivación –Deseo: Y por supuesto el motor de todo el proceso: la emoción, la pasión, las ganas de crear.

2.2.6. Sinéctica: La unión de elementos distintos y aparentemente irrelevantes

La palabra sinéctica proviene del griego synecticós que significa la unidad de elementos diferentes y aparentemente ajenos entre sí, es una teoría que se aplica a grupos de individuos con diversa preparación y profesión, que plantean y solucionan problemas”. 

El Proceso Sinéctico implica:

 

1. Hacer de lo extraño algo familiar. Este proceso, si se emplea solo, provoca una gran variedad de soluciones superficiales; pero la novedad básica demanda puntos de vista frescos, formas nuevas de ver los problemas. Este nuevo punto de vista a su vez lleva consigo el potencial de una solución nueva.

 

2. Hacer de lo familiar algo extraño. En este paso lo que se hace es distorsionar, invertir, o transformar las formas diarias usuales de observar y reaccionar que hacen del mundo un lugar seguro y familiar. Es un intento consciente de lograr una nueva perspectiva del mundo, de las personas, las ideas, los sentimientos y las cosas.

Fases de la Sinéctica:

Fase 1. Dar el problema.

Fase 2. Hacer de lo extraño algo familiar.

Fase 3. Comprender el problema.

Fase 4. Usar los Mecanismos operacionales.

Fase 5. Hacer de lo familiar algo extraño.

Fase 6. Los estados psicológicos.

Fase 7. Estados integrados con el problema.

Fase 8. Puntos de vista.

Fase 9. Solución u objetivo de la investigación.

Fase 1. Dar el problema.

Para aclarar y simplificar las cosas, asumiremos que el problema es dado al grupo sinéctico. El proceso en los casos en donde el problema mismo tiene que ser desarrollado como primer paso de la actividad Sinéctica, es más largo y más complicado. Al decir que el problema se le da al grupo, queremos decir que se plantea a los responsables de su solución. El planteamiento puede ser en forma de una descripción minuciosa del estado de cosas o por el contrario puede esconder y confundir la cuestión básica. Siempre implica un laberinto de presunciones interrelacionadas que pueden ser o no correctas. 

Fase 2. Hacer de lo extraño algo familiar.

Cualquier problema, no importa lo viejo que sea, es extraño en el sentido de que un análisis concentrado pondrá de relieve elementos no descubiertos previamente. En esta fase o etapa, no es tan importante el resolver los elementos contrarios, como el hecho de traerlos a la luz.

 

Fase 3. Comprender el problema.

A esta fase se llega después de un análisis profundo y determinado donde los diversos fragmentos de información de un problema son aislados para su examen. Esta etapa concluye la “digestión” del problema planteado.

Fase 4. Usar los Mecanismos operacionales.

Analogías. Se desarrollan analogías (metáforas) que son relativas al problema como éste ha sido comprendido, y provocadas por el mismo. Esta fase coloca al problema fuera de la forma rígida de regularidad impregnable y lo pone en forma que ofrezca algún apoyo conceptual. Estos “apoyos” contribuyen a “abrir” el problema. Sin embargo, en una sesión sinéctica típica, los mecanismos están interrelacionados, siendo provocados unos por otros.

 

Fase 5. Hacer de lo familiar algo extraño.

En esta etapa, los mecanismos ya han hecho su trabajo y el problema como se ha entendido nos parece extraño. Adopta un aspecto interesante como si nunca lo hubiésemos visto antes.

Fase 6. Estados psicológicos.

La actitud mental hacia el problema adopta los estados psicológicos que la teoría sinéctica estima como descriptivos del clima psicológico más apropiado para la actividad creadora.

 

Fase 7. Estados integrados con el problema.

Una vez que se ha llegado a estos estados a través de los mecanismos operacionales, la analogía más pertinente es comparada conceptualmente con el problema. En esta etapa, el problema se ve liberado de su antigua forma rígida.

Fase 8. Puntos de vista.

Cada vez que las analogías derivadas del empleo de los mecanismos operacionales se comparan con el problema es probable que surja otro punto de vista. Cuando la comparación es eficaz para llevarnos a una comprensión técnica del problema, el punto de vista logrado podrá ser catalogado de real.

 

Fase 9. Solución u objetivo de la investigación.

En esta etapa, el punto de vista es reducido a la práctica mediante la comprobación del principio subyacente: o el punto de vista puede convertirse en el sujeto de ulteriores investigaciones. Aquí la actividad depende de si el punto de vista implica meramente la reintegración de materiales conocidos en una nueva forma, o si han de desarrollarse nuevos materiales.

Unidad 2

By Bty Escobedo

Unidad 2

  • 3,467