"En el Perú nadie se muere de hambre": pérdida de peso y prácticas de alimentación entre trabajadoras domésticas peruanas en Chile
Contexto
- En 2002 la comunidad peruana en Chile conformaba la segunda mayor comunidad de integrantes en Chile.
- Trujillo y Chimbote: ciudades con fuertes crisis económicas y altos índices de desempleo debido a una estancada indistria pesquera.
- Los y las migrantes peruanas tiene limitado acceso a oportunidades laborales: las mujeres peruanas solo son contratadas para trabajo doméstico.
Prácticas de alimentación* entre las trabajadoras peruanas domésticas en Chile
- Preparación de la comida
- Consumo
- Conversación entorno a los platos, comidas y alimentos
Hipótesis
- La vida social de los migrantes se estructura a partir de de la comida.
- La preocupación por el bienestar general, la salud y en particular por la enfermedad se expresaba en el lenguaje de la comida, a través de las conversaciones y el recuerdo de las comidas, del cocinar y del compartir comida tradicional peruana.
- Comida como pieza central alrededor de la cual las cidas colectivas de los migrantes se articulaban.
El lugar de trabajo
- Las prácticas de alimentación se vuelven un dominio crítico de interacción en el que las trabajadoras domésticas confrontan las relaciones sociales entre empleadores-sirviente, en donde las jerarquías sociales se refuerzan y reproducen.
- Las trabajadoras domésticas explican la negación del acceso a la comida como causa de enfermedad y malestar, también como un acto de violencia simbólica que limita su autonomía en la reproducción de sus propios cuerpos; pérdida de peso.
- Autonomía: control de la comida por parte de empleadores como limitación a la propia autonomía de las trabajadoras domésticas.
Los hogares chilenos: el lugar de trabajo de las mujeres peruanas
- A muchas trabajadoras domésticas no les está permitido descansar durante el día.
- Muchos de los alimentos les están restringidos.
- En ocasiones las llamadas telefónicas a familiares también son restringidas.
- Los sueldos suelen encontrarse bajo el mínimo legal y las horas extra no son pagadas.
- Los beneficios sociales pueden ser inexistentes.
Pérdida de peso
- Pérdida de peso, 5kg en promedio.
- Impedimento para que las trabajadoras domésticas realicen adecuadamente su trabajo: debilitamiento, cansancio, mareo.
Comida, identidad cultural y forma del cuerpo
- Comida: construcción cultural que condensa ideas sobre qué comida es saludable y cuál no lo es.
- Para ellas la comida chilena es vista como menos sabrosa y condimentada y esto disminuye su apetito.
- Para las 'nanas' la pérdida de peso es concebida como negativa y consideran los cuerpos delgados como no sanos.
- Robusta=sana.
El edificio de la calle Bandera
- Muchas mujeres se reúnen allí para cocinar y pasar tiempo juntas.
- Muchos migrantes consideraban este recinto como un hogar lejos de sus hogares pues era esencialmente un espacio físico y social en donde los códigos culturales eran compartidos.
- El recinto de viviendas funcionaba como un espacio social en el cual las relaciones opresivas de sus empleadores eran temporalmente suspendidas.
Un hogar lejos del hogar
- Ahí se reunían, descansaban, conversaban, compartían información sobre trabajos, y lidiaban con el nuevo sistema chileno.
- "ahogaban sus penas en alcohol" la nostalgia de estar lejos de casa y seres queridos.
- Existían conflictos entre los vecinos del recinto. Cómo robo, violencia entre parejas o entre vecinos.
Cocina y dinámicas de las relaciones en el recinto
- Se creaban relaciones de convivencia temporales para soportar la distancia y soledad de la falta de sus seres queridos en el Perú.
- Lealtad con el "compromiso principal"
- Roles de género, cocina y trabajo
- Se compartía la comida y los domingos se comía en grupo, lo cual causaba nostalgia.
- Forma sustancial de las prácticas y rituales de pertenencia realizados en el recinto
La comida era un elemento central entre los diferentes elementos usados por los migrantes para transformar el inhospitable lugar en un hogar, la musica era otro.
El alimento que ayuda a sanar
- Critican el consumo de comida rápida y chatarra en Chile.
-
Elementos como la sociabilidad a través de la comida, el tiempo y el espacio destinados a su consumo, la abundancia de esta, y lo fresco y natural son características de una comida considerada como buena y saludable para la mayoría de los migrantes
-
Comida caliente y recién hecha, de lo contrario puede ser dañina para la salud.
-
La temperatura de las comidas esrealacionada con el bienestar de las personas
- La comida tiene un efecto curativo si es consumida de manera adecuada.
- Bebidas frías y jugo de limón para ataques de nervios,crisis, menstruación. Cuando una persona necesita "desfogar"
Cualidades Frío-Caliente
Comida e identidad cultural
- Hablar de la comida era a veces mas importante que poderla comer.
- Comer comida realmente Peruana en Chile parecía casi imposible
- Mientras se hablaba de comida, los antagonismos regionales, las jerarquías de clase y de género tradicionales en el Perú, dejaban de ser relevantes
- Hombres/Mujeres, Los de la costa o de la cierra, participaban por igual
- La dinámica de las conversaciones relativas a la comida también revela cómo los sentimientos de identidad nacional son canalizados en un territorio extranjero.
- Es así como las memorias compartidas de la cocina se ligaban a los sentimientos de nostaldia de estar de regreso físicamente en el Perú
- Recordar, renombrar y apreciar la comida peruana y los recursos naturales del Perú permite a los migrantes fortalecer su identidad cultural común y reconciliarse con un país que los ha expulsado
- Los migrantes peruanos en Chile reconocen la pertenencia a un país que, a pesar de todos sus problemas ( desempleo, corrupción, inestabilidad política y violencia),se mantiene generoso con su gente y puede sotener a su población. “En el Perú nadie se muere de hambre”
-
En las conversaciones, Chile es construido como un país que les da trabajo, pero que no los alimenta adecuadamente.
Conclusiones
Hemos analizado dos espacios sociales diferentes y centrales en la vida cotidiana de las trabajadoras domésticas en Chile.
- Cómo la manufactura y el consumo de comida se perciben “problemáticas” o “liberadores” de acuerdo con los contextos sociales.
- Se escucharon y discutieron las narraciones de las mujeres peruanas que trabajan puertas adentro en hogares de clase media chilena. Y comparado con las experiencias vividas por las trabajadoras en su tiempo libre en la vivienda colectiva de los migrantes, experiencias de las cuales las investigadoras han sido testigos.
- Los dos espacios que se pueden ubicar como opuestos, el recinto y las “puertas adentro” son espacios o de conflicto o de paz.
- La pérdida de peso fue tomada como un punto de partida para comprender el malestar diario de las nanas “puertas adentro”.
deck
By Daniela Castro
deck
- 237