NARCOTRAFICO EN COLOMBIA
Trabajo de investigación
May 16th, 2016
Objetivos
General:
Identificar las posibles causas y el rumbo que ha tomado el narcotráfico en la actualidad, para así poder destacar las diferencias entre los grandes carteles de antes y las organizaciones fragmentadas de ahora.
Específicos:
-
Determinar el impacto que ha tenido y sigue teniendo el narcotráfico en Colombia.
-
Comparar las diferentes formas de operar de los antiguos carteles con los grupos de perfil bajo de ahora.
-
Analizar a fondo que tanto afecta el narcotráfico en la sociedad.
Impacto del narcotráfico en Colombia



Debido a los grandes impacto que ha presentado a niveles políticos, económicos, sociales y ambientales que han afectado el país. Los dineros provenientes del narcotráfico, la ausencia del estado en zonas fronterizas y las condiciones ambientales favorables facilitó a los narcotraficantes el reclutamiento de campesinos e indios colonos para producir cultivos y entablar relaciones con la guerrilla con el fin de prestar seguridad a los cultivos.
Impacto del narcotráfico en Colombia

En la actualidad, el RUV constituye el sistema de información que concentra toda la información disponible en el país sobre población desplazada. De este modo, su información procesada y sistematizada permite establecer la magnitud y dinámica de las victimizaciones en el país, y con ello obtener importantes conclusiones para orientar la política pública.
Impacto del narcotráfico en Colombia

El narcotráfico ha deteriorado el respeto por las leyes y las normas de convivencias en todos los lugares donde ha hecho presencia. Muchos han sido los esfuerzos que el estado colombiano ha realizado durante varios años y cada vez se hace más importante la necesidad de realizar acciones conjuntas para enfrentar esta problemática social.
La forma de operar del antes y ahora
Antiguos Carteles |
Organizaciones fragmentadas |
Mantenían una guerra frontal con el estado. |
Mantienen alianzas ocultas. |
Tomaban la política como medio para tomarse el país. |
Manipulan el estado atreves de la corrupción |
Cometían variedad de crímenes para hacerse notar |
Mantienen un perfil clandestino. |
Los comandantes de los carteles se hacían notar por su dinero y propiedades. |
Existen pequeños grupos regados por todo el país, sin saber a ciencia cierta quien los comanda. |
La extradición era temida |
Prefieren negociar con Estados Unidos |
Su organización era piramidal |
Trabajan en redes y subcontratados |
No contaban con la tecnología para la expansión. |
Aprovechan tanto como pueden la tecnología sin dejar rastro alguno. |
La forma de operar del antes y ahora
Guerra frontal contra el estado
El cartel de Medellín desató una guerra frontal contra el Estado y la Fuerza Pública: asesinó a funcionarios del Gobierno y la Rama Judicial, detonó bombas en sitios públicos y se atribuyó esos crímenes a través de comunicados.

La extradición era temida
La premisa de los narcos era “prefiero una tumba en Colombia, a una cárcel en Estados Unidos”.

La forma de operar del antes y ahora
Grandes capos y monopolios
La estructura de las organizaciones era piramidal, en cabeza de grandes patrones que controlaban el monopolio del narcotráfico y todas sus cadenas.
Cultura traqueta y farandulera
En pleno auge del cartel, zoológicos de animales exóticos fueron importados al país, se construyeron haciendas como Nápoles


La forma de operar del antes y ahora
Alianzas con la corrupción
En vez de hacerle la guerra al Estado, los narcos de hoy prefieren manipularlo a través de la corrupción. El fenómeno más sonado en la actualidad es la bacrim-política
Prefieren negociar con E.U.
El sometimiento a la justicia estadounidense de los hermanos “Comba” y “el Doctor” (2012), cabecillas de “los Rastrojos”

La forma de operar del antes y ahora
Aprendieron a pasar inadvertidos
Los narcos aprendieron que su mejor protección es el bajo perfil, moverse en carros poco llamativos, evitar parrandas bullosas y la suntuosidad en los gastos.
Trabajo en redes y subcontratado
El negocio del narcotráfico se “democratizó”, ya no hay grandes capos (el último fue extraditado en julio, Daniel “el Loco” Barrera)

Una sociedad en transformación acelerada
El narcotráfico ha surgido en una sociedad en la que se encontraban en cambio rápido las estructuras económicas, los patrones de distribución de la población, las estructuras urbanas, la estructura y función del estado, los valores sociales y éticos, las costumbres y creencias.

Una sociedad en transformación acelerada
Estos cambios han estado acompañados por niveles de violencia y de desorden muy altos, y por el desarrollo de conflictos de toda clase que parecen lanzar periódicamente al país a situaciones en las que no parece haber salida.


Bibliográfica
Americanos(OEA), O. d. (11 de 2005). OEI. Obtenido de OEI: http://www.oei.es/salactsi/esp_web_ok.pdf
Camacho, A. (12 de 1992). Narcotrafico y sociedad en colombia. Obtenido de Narcotrafico y sociedad en colombia: http://cms.univalle.edu.co/socioeconomia/media/ckfinder/files/Narcotrafico%20y%20sociedad%20en%20Colombia%20Contribucion%20a%20un%20estudio%20sobre%20el%20estado%20del%20arte.pdf
COLORADO, N. M. (29 de 11 de 2013). El Colombiano. Obtenido de El Colombiano: http://www.elcolombiano.com/historico/el_narcotrafico_de_hoy_vs_el_de_los_80-AAEC_272013
Guzmán, M. G. (3 de 2011). Encrucijada. Obtenido de Encrucijada: http://www.politicascti.net/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=72&Itemid=74&lang=es
Humanidades
By Häzël PG
Humanidades
- 318