Wilfredo Meneses
Profesor universitario
En la actualidad somos testigos de grandes problemas y situaciones complejas a los que nos enfentamos prácticamente en nuestras actividades sociales, empresariales, políticas, económicas o ecológicas, en donde las soluciones viables implican relaciones ganar-ganar para todos los participantes, y que al ser complejas exigen un cambio de paradigma de como debemos ver el problema.
Por ejemplo: ¿Que tienen en común las siguientes situaciones?
¿Entonces qué hacemos para resolverlas,
si el uso de herramientas clásicas y convencionales no son posibles?
Respuesta: Es necesario probar otras herramientas, conceptos y teorías que permitan cambiar los comportamientos de una forma estructural, y generar eventos y resultados acordes a un ambiente integrado, holístico y sistémico.
El enfoque que permite enfrentar las situaciones anteriores se conoce como enfoque sistémico, y fue desarrollado por varios autores ( Von Bertanlaffy, Beer, Ackoff, Forrester,Checkland, etc ), pero fue estructurado por Peter Senge, y lo explícito como:
Leyes del pensamiento sistémico
1. Los problemas de hoy provienen de las soluciones de ayer
2. Cuanto más se presiona al sistema, este más reacciona
3. El comportamiento mejora antes de empeorar
4. El camino fácil usualmente lleva al mismo lugar
5. La cura puede ser peor que la enfermedad
6. Cuánto más rápido se avance, más lento se llega
7. La causa y efecto no necesariamente estan relacionadas en el tiempo y espacio
8. Pequeños cambios producen grandes resultados
9 Dividir elenfantes no produce elefantitos
10. Se puede encontrar el pastel y comerlo,
pero no todo al mismo tiempo
11. No hay culpas.
Todos los puntos anteriores al ser agrupadas con conceptos, teorías y experiencias pueden agruparse en:
Los Principios básicos del pensamiento sistémico
Pero :
¿ Qué es el pensamiento sistémico?
¿Qué es el pensamiento holístico ?
¿Qué significa
integrado ?
TGS
Es una herramienta que permite la explicación de los fenómenos que suceden en la realidad y que permite hacer posible la predicción de la conducta futura de esa realidad, a través del análisis de las totalidades y las interacciones internas de estas y las externas con su medio
La TGS aplica mecanismos interdiciplinarios, que permitan estudiar a los sistemas no solo desde el punto de vista analítico o reduccionista el cuál estudia un fenómeno complejo a través del análisis de sus partes, sino tambíen con un enfoque sintético e integral, que ilustre las interacciones entre las partes . ( El todo es mayor que la suma de las partes )
1) El primer enfoque es observar el universo empírico y escoger ciertos fenómenos generales que se encuentren en diferentes diciplinas y tratar de construir un modelo que sea relevante para esos fenómenos.
Enfoque 2:
2) El segundo enfoque es ordenar los campos empíricos en una jerarquía de acuerdo con la complejidad de la organización de sus individuos básicos o unidades de conducta y tratar de desarrollar un nivel de abstracción apropiado a cada uno de ellos, este enfoque es sistemático y conduce a un sistema de sistemas.
Boulding propone el siguiente ordenamiento jerarquico:
¿Qué es la determinación de requerimientos?
Es el estudio de un sistema para conocer cómo trabaja y dónde es necesario efectuar mejoras. Además de brindar como resultado la evaluación de cómo trabajan los métodos empleados y si es necesario o posible realizar el ajuste.
Un requerimiento es una característica que debe incluirse en un nuevo sistema, ya que puede determinar la forma para procesar o capturar datos, producir información, controlar actividades, etc. Por ello, de esta forma la determinación de requerimientos vincula el estudio de un sistema existente con la recopilación de detalles relacionados con él.
By Wilfredo Meneses