Sistemas neumáticos e hidráulicos

Unidad 2: Electroneumática

Ing. Oscar Alonso Rosete Beas

Semana 9 Agosto Rev:3 ciclo 2021-2

oscarrosete.com

Agenda

2.1 Alimentación eléctrica y características.
2.2 Sensores, interruptores y relevadores.
2.3 Dispositivos de salida electroneumáticos.
2.4 Convertidor neumático-eléctrico.
2.5 Sistemas de mando con válvula direccional con retorno por muelle.
2.6 Sistemas de mando con válvula de doble bobina.
2.7 Sistemas de mando con auto-retención eléctrica.
2.8 Sistemas de mando con convertidor neumático-eléctrico.

Unidad 2: Electroneumática

oscarrosete.com

oscarrosete.com

Unidad 2

2.1 Alimentación eléctrica y características.
2.2 Sensores, interruptores y relevadores.

2.3 Dispositivos de salida electroneumáticos.
2.4 Convertidor neumático-eléctrico.
2.5 Sistemas de mando con válvula direccional con retorno por muelle.
2.6 Sistemas de mando con válvula de doble bobina.
2.7 Sistemas de mando con auto-retención eléctrica.
2.8 Sistemas de mando con convertidor neumático-eléctrico.

Unidad 2: Electroneumática

oscarrosete.com

Agenda

Objetivos

oscarrosete.com

Electroneumática, alimentación eléctrica, características.

oscarrosete.com

Electroneumática, alimentación eléctrica, características.

oscarrosete.com

Alimentación eléctrica

oscarrosete.com

Alimentación eléctrica

oscarrosete.com

Alimentación eléctrica

oscarrosete.com

Alimentación eléctrica

oscarrosete.com

Alimentación eléctrica

oscarrosete.com

Alimentación eléctrica

oscarrosete.com

Características de la electroneumática

oscarrosete.com

oscarrosete.com

A diferencia de los sistemas puramente Neumáticos, que se muestran en un solo esquema, los sistemas Electroneumáticos se muestran en dos, uno para la parte eléctrica, o electrónica y otro para la neumática; debido a ello no es fácil visualizar el flujo de la señal en el diagrama general de los circuitos electroneumáticos.

Características de la electroneumática

oscarrosete.com

Características de la electroneumática

oscarrosete.com

Características de la electroneumática

Características de la electroneumática

Ventajas de los sistemas electroneumáticos sobre los sistemas puramente neumáticos:

oscarrosete.com

Características de la electroneumática

Ventajas de los sistemas electroneumáticos sobre los sistemas puramente neumáticos:

oscarrosete.com

Componentes electroneumáticos

oscarrosete.com

Componentes electroneumáticos

oscarrosete.com

Componentes electroneumáticos

oscarrosete.com

Componentes electroneumáticos

oscarrosete.com

Componentes electroneumáticos

oscarrosete.com

Componentes electroneumáticos

oscarrosete.com

  • Ultrasónicos

  • Presostatos

    • Mecánicos

    • electrónicos

  • Capacitivos

Componentes electroneumáticos

oscarrosete.com

  • Ultrasónicos

  • Presostatos

    • Mecánicos

    • electrónicos

  • Capacitivos

Componentes electroneumáticos

oscarrosete.com

Grados de protección ambiental IP (norma IEC 144)

IP55 enclosures that demonstrates almost complete protection from particles and a good level of protection against water.

Componentes electroneumáticos

oscarrosete.com

Los sensores, pueden clasificarse por el tipo de señal que envían en:

  • Analógicos: proveen de un valor analógico, (0-10V, 4-20mA)

  • Digitales: que proporcionan un valor lógico (OFF/ON) o binario (1/0). Entre los sensores del tipo digital se encuentran los que permiten detectar la presencia de objetos, y los que permiten medir el nivel de presión en un circuito, (presostatos).

 

Componentes electroneumáticos

oscarrosete.com

Sensores por su conexión

 

  • Dos hilos

  • Tres hilos

  • Cuatro hilos

 

Componentes electroneumáticos

oscarrosete.com

SENSORES DE DOS HILOS

Estos son sensores mecánicos convencionales, tales como: interruptores, botones, rodillos, etc.

Se conectan en serie con la carga a controlar. Aquellos que se alimentan con corriente continua deben respetar la polaridad de la alimentación.

Componentes electroneumáticos

oscarrosete.com

SENSORES DE TRES HILOS

Dependiendo de su polarización se clasifican en dos tipos:

  • PNP. Generan una señal POSITIVA, por lo que el tercer hilo, (el conectado a la carga, generalmente el relevador), cierra a NEGATIVO después de pasar por la carga. Este tipo de sensor es el más usado.

  • NPN. Generan una señal NEGATIVA, por lo que su tercer hilo, (el conectado a la carga, generalmente el relevador), se cierra a POSITIVO después de pasar por la carga.

Componentes electroneumáticos

oscarrosete.com

Sensores magnéticos

Componentes electroneumáticos

oscarrosete.com

Sensores magnéticos

Componentes electroneumáticos

oscarrosete.com

Sensores magnéticos

Unidad II: Electroneumática

 

oscarrosete.com

Relevadores

 

Es un interruptor electromagnético, formado por una bobina en la que al cerrarse el circuito, se genera un campo magnético que desplaza una armadura con contactos, lo que permite permutar su condición de abierto a cerrado o viceversa, es decir, los que son normalmente abiertos se cierran y los normalmente cerrados se abren.

 

Unidad II: Electroneumática

 

oscarrosete.com

Relevadores

 

Los relevadores ofrecen numerosas ventajas, entre las que destacan:

  • Permiten aumentar los puntos de control y colocarlos cerca del operario.

  • Garantizan la seguridad del personal contra arranques inesperados.

  • Facilitan el que se pueda tener distintos puntos de arranque y paro.

  • Pueden incluirse en equipos de automatización sencillos o complejos.

 

Unidad II: Electroneumática

 

oscarrosete.com

Relevadores

 

Unidad II: Electroneumática

 

oscarrosete.com

Relevadores

 

Los relevadores se utilizan en aplicaciones que necesitan de accionamiento remoto para el arranque o paro de una máquina o proceso.

 

Unidad II: Electroneumática

 

oscarrosete.com

Contactores

 

Unidad II: Electroneumática

 

oscarrosete.com

Interruptor

Los Interruptores se instalan en un circuito para abrir o cerrar el flujo de corriente hacia algún dispositivo.

 

Unidad II: Electroneumática

 

oscarrosete.com

Interruptor

En cuanto a la función se distingue entre los elementos contacto de cierre, contacto de apertura y contacto de conmutación.

 

 

Unidad II: Electroneumática

 

oscarrosete.com

Interruptor

El contacto de cierre (normalmente abierto) tiene el cometido de cerrar el circuito.

 

El contacto de apertura (normalmente cerrado) ha de abrir el circuito.

 

El contacto de conmutación abre o cierra el circuito.

Unidad II: Electroneumática

 

oscarrosete.com

Elemento básico de señalización

 

Unidad II: Electroneumática

 

oscarrosete.com

Elemento básico de señalización

 

Unidad II: Electroneumática

 

oscarrosete.com

Referencia simbología Eléctrica IEC/NEMA

 

Unidad II: Electroneumática

 

oscarrosete.com

Ejercicio 1

Conexión de un relevador para mandar una señal simulada por una lámpara.

Unidad II: Electroneumática

 

oscarrosete.com

Ejercicio 2. Circuito de enclavamiento

 

Conectando un relevador con un interruptor propio, en serie, que le sirva de memoria.

 

Unidad II: Electroneumática

 

oscarrosete.com

Ejercicio 2b. Circuito on, off, reset

 

Conectando un relevador con un interruptor propio, en serie, que le sirva de memoria.

 

 

Unidad II: Electroneumática

 

oscarrosete.com

Ejercicio 3.

 

Conectando un circuito eléctrico a uno neumático. Se quiere que un cilindro de doble efecto avance al presionar y liberar un interruptor y que al completarla carrera regrese de manera automática.

Unidad II: Electroneumática

 

oscarrosete.com

Ejercicio 4.

 

Se desea que un cilindro de simple efecto se extienda al presionar un botón pulsador, y se mantenga extendido hasta accionar el botón pulsador para el retorno. En la solución emplear un relevador para cada pulsador.

 

Unidad II: Electroneumática

 

oscarrosete.com

Ejercicio 4.

 

Unidad II: Electroneumática

 

oscarrosete.com

Ejercicio 5.

 

Se desea que un cilindro de doble efecto haga automáticamente diez ciclos de extensión y retorno y luego pare. En la solución de este problema, se requieren un interruptor para el arranque y un interruptor de botón para restablecer el contador.

 

oscarrosete.com

Paso a paso simplificado

oscarrosete.com

Ejemplo diagrama de estados

oscarrosete.com

Tendencias adicionales

oscarrosete.com

Metodología Karnaugh

oscarrosete.com

Metodología Cascada

oscarrosete.com

Actuadores adicionales

oscarrosete.com

Los generadores de vacío son elementos que, como su nombre indica, se encargan de producir vacío o depresión de aire.

 

A diferencia de las bombas de vacío que funcionan con la energía de un motor eléctrico, los generadores funcionan sin partes móviles y aprovechando el efecto conocido en física como venturi.

Generador de vacío

oscarrosete.com

El principio de Bernoulli: dentro de un flujo horizontal de fluido, los puntos de mayor velocidad del fluido tendrán menor presión que los de menor velocidad.

 

Lectura disponible en:

Khan Academy

Generador de vacío

oscarrosete.com

Otra manera de decir que el fluido irá más rápido si hay más presión detrás de ella que delante de ella.

Generador de vacío

oscarrosete.com

Generador de vacío

El efecto Venturi es un fenómeno físico que consiste en que cuando un fluido en movimiento dentro de un tubo o conducto de determinada sección, atraviesa una sección menor, inevitablemente este aumenta su velocidad.

Al aumentar su velocidad se descubrió que disminuye su presión. A esto se lo llama efecto Venturi.

oscarrosete.com

Generador de vacío

Hay veces en donde el aumento de velocidad es muy grande, haciendo que se produzcan presiones negativas. Por lo que si se conecta otro tubo a este a través de un conducto, se generará una aspiración del fluido en el tubo donde se generó la depresión.

oscarrosete.com

Generador de vacío

oscarrosete.com

Generador de vacío

El aire a presión procedente de la red entra por (1) y al llegar a (2) se estrangula, aumentando notablemente su velocidad. Este aumento de velocidad crea una depresión en la cámara (3) y en el conducto (5), que se aprovecha para conectar las ventosas de vacío.

El aire a presión generador del vacío sale expulsado al exterior a través del conducto (4)

oscarrosete.com

Generador de vacío

La siguiente gráfica muestra el comportamiento de 4 generadores de vacío con distintos diámetros internos de la boquilla. 0.1, 1, 1.5 y 2 mm.

El nivel de depresión conseguido no depende de dicho diámetro, pero sí dependen de esos diámetros el caudal aspirado y consumido.

 

oscarrosete.com

Generador de vacío

La siguiente gráfica muestra el comportamiento de 4 generadores de vacío con distintos diámetros internos de la boquilla. 0.1, 1, 1.5 y 2 mm.

El nivel de depresión conseguido no depende de dicho diámetro, pero sí dependen de esos diámetros el caudal aspirado y consumido.

oscarrosete.com

Generador de vacío

La fuerza de sujeción de una determinada ventosa dependerá del nivel de depresión conseguido por el generador. El nivel de vacío no depende del diámetro de la boquilla.

 

Bajo cualquier diámetro en cierto instante del tiempo con un mismo generador se obtendrá una misma fuerza requerida.

oscarrosete.com

Generador de vacío

Pero el tiempo es importante, bajo mayor caudal aspirado se producirá la misma depresión de una forma más rápida.

 

Asimismo cuanto mayor sea  el consumo de aire, mayor coste de funcionamiento.

oscarrosete.com

Ventosas

Las ventosas son los componentes de la técnica de vacío que realizan el trabajo de adherencia a distintos objetos para ser éstos manipulados.

 

Existen varios tipos de ventosas, cada una con peculiaridades propias y especialmente concebidas para diversos usos.

oscarrosete.com

Las ventosas, atendiendo a una clasificación general y a su forma, se pueden dividir en: ventosas planas, de fuelle, de rótula y alargadas. En cuanto al elastómero o material que produce la estanqueidad, puede ser de nitrilo, caucho natural, silicona y vitón.


 

El material los hace más o menos resistentes a compresión, desgaste, desgarro, líquidos como aceites o ácidos y a temperaturas.

Ventosas

oscarrosete.com

Las ventosas planas (a y b) se emplean cuando las superficies son planas y lisas.

 

Las ventosas (c) de fuelle para manipular productos muy deformables, así como objetos con planos a distinto nivel o planos inclinados.

 

Ventosas

oscarrosete.com

Las ventosas de rótula (d), se adaptan mediante el giro de la articulación en todas las direcciones a elementos con planos inclinados y planchas flexibles.

 

Las ventosas alargadas, también llamadas rectangulares (e) se emplean para manipular objetos con superficies curvas, también para sacos de grano, cemento,etc.

 

Ventosas

oscarrosete.com

Ventosas

oscarrosete.com

Generador de vacío

oscarrosete.com

Sujeción

Accesorios de sujeción o levantamiento de cargas

 

Los elementos de agarre pueden ser excitados manualmente, eléctricamente, neumáticamente o de modo hidráulico.

 

Las mordazas pueden ser de simple efecto con retorno por resorte, de doble efecto. La fuerza que ejercen puede ser tan baja como 10 kg hasta llegar a varias toneladas.

oscarrosete.com

Sujeción

oscarrosete.com

Grippers

oscarrosete.com

Unidad II: Electroneumática

Rotate and transfer mechanism

 

Se desea que una pieza se mueva de una mesa a otra a través de un actuador semi giratorio(A), un cilindro neumático (B) y succión de vacío(V). (La pieza es de vidrio).

Minuto 1:24 del video

https://www.youtube.com/watch?v=2XwRWhFVljk

oscarrosete.com

Unidad II: Electroneumática

Rotate and transfer mechanism

 

Ec. Secuencia:

B+   V+  B-  ADER  B+  V-  B-  AIZQ

Resolución individual para entregar en blackboard.

  • Paso a paso extendido

  • Paso a paso simplificado​

oscarrosete.com

Unidad II: Electroneumática

Rotate and transfer mechanism alternativo

Pagina 49.

Descripción:

http://wikifab.dimf.etsii.upm.es/wikifab/images/8/85/FESTO99ejemplos.pdf

oscarrosete.com

Proyecto Final

Trabajo escrito

  • Introducción y Justificación

  • Definición del problema

    • Video explicativo del proceso a automatizar.

  • Marco teorico

    •  Diagrama de Gantt

    • Identificar condiciones de riesgo e incertidumbre para el éxito del proyecto.

    • Análisis Proceso

oscarrosete.com

Proyecto Final

Introducción a la materia

  • Formación de equipos para presentaciones y proyectos (3-4 integrantes)
  • Registro en grupo de Facebook

oscarrosete.com

oscarrosete.com

Referencia Adicional

Potential causes

  • Not draining tank (hot moist air)-->Rust
  • Safety valve
  • welds

oscarrosete.com

Aplicaciones de la neumática

Accionamiento de válvulas de control.

 Herramientas de uso manual.

  • 3.1 Principios físicos que rigen la hidráulica.

  • 3.2 Fluidos hidráulicos.

  • 3.3 Bombas hidráulicas.

  • 3.4 Actuadores hidráulicos.

  • 3.5 Válvulas hidráulicas y electrohidráulicas.

  • 3.6 Simbología hidráulica.

  • 3.7 Filtros, tuberías y sellos hidráulicos.

  • 3.7 Diseño y trazado en software de circuitos de mandos hidráulicos y electrohidráulicos.

Unidad III: Hidráulica

oscarrosete.com

Agenda

La palabra Hidráulica proviene del griego "hydor" cuyo significado es agua.

 

Hidráulica, en el campo de la automatización, es la ciencia que estudia la transferencia de energía por medio de fluidos líquidos sometidos a presión.

 

Las aplicaciones hidráulicas se clasifican fundamentalmente en:

  • Estacionarias

  • Móviles

oscarrosete.com

Hidráulica

Hidráulica Estacionaria

Se caracteriza por el hecho de que el sistema no tiene movimiento, se encuentra fijo en una posición.

  • Máquinas de moldeo por inyección

  • Laminadoras

  • Maquinarias utilizadas en ensamble

oscarrosete.com

Hidráulica

oscarrosete.com

Hidráulica

Hidráulica Móvil

Se caracteriza por el hecho de que las válvulas son accionadas en forma manual. Estos sistemas usualmente no son fijos, se encuentran en movimiento.

  • Sistemas de elevación y transporte

  • Máquinas para la agricultura

  • Plataformas de carga

  • Palas mecánicas

  • Aeroespacial

oscarrosete.com

Hidráulica

FAW 4X2 Small Dump Truck Dumper Tipper Truck

oscarrosete.com

Hidráulica

Ventajas de la hidraulica

  • Transmisión de fuerzas considerables aun con elementos pequeños.

  • Arranque desde cero con carga máxima.

  • Movimientos homogéneos e independientes de la carga, ya que los fluidos apenas se comprimen y las válvulas reguladoras operan más eficientemente.

  • Trabajos y conmutaciones más suaves.

  • Buenas características de mando y regulación.

  • Buena disipación del calor.

oscarrosete.com

Hidráulica

Desventajas de la hidraulica

  • Contaminación del entorno por fugas de aceite, (peligro de incendio)

  • Sensible a la suciedad .

  • Peligro debido al uso de altas presiones, (peligro de accidentes chorros cortantes).

  • Dependencias de la temperatura (cambios de la viscosidad).

 

oscarrosete.com

Hidráulica

Desventajas de la hidraulica

  • Contaminación del entorno por fugas de aceite, (peligro de incendio) 

  • Sensible a la suciedad .

  • Peligro debido al uso de altas presiones, (peligro de accidentes chorros cortantes). 

  • Dependencias de la temperatura (cambios de la viscosidad).

oscarrosete.com

Hidráulica

oscarrosete.com

Hidráulica

oscarrosete.com

Hidráulica

Entre los fluidos que se utilizan en la Hidráulica Industrial, se tienen los siguientes:

  • Aceites minerales

  • Líquidos sintéticos

  • Agua

  • Emulsiones de agua y aceite


 

oscarrosete.com

Propiedades de los fluidos

Las funciones de un fluido oleo-hidráulico son:

  • Ser el medio transmisor de energía.

  • Lubricar los componentes del sistema.

  • Minimizar las fugas.

  • Disipar el calor generado en el sistema

oscarrosete.com

Propiedades de los fluidos

Las funciones de un fluido oleo-hidráulico son:

  • Impedir la corrosión (oxidación).

  • Reducir la formación de espuma.

  • Mantener un índice de viscosidad estable, sobre en un amplio rango de temperatura.

  • No ser tóxico.

oscarrosete.com

Propiedades de los fluidos

Clasificación de los Fluidos hidráulicos.

La clasificación internacional adoptada para los aceites industriales definen 4 tipos de fluidos:

  • HH: aceite mineral no inhibido.

  • HL: aceite mineral poseedor de propiedades antioxidantes y anticorrosión.

  • HM: fluido de categoría HL con características antidesgaste.

  • HV: fluido de categoría HM con propiedades viscosidad-temperatura mejoradas.

ISO 6743-4

oscarrosete.com

Propiedades de los fluidos

Densidad

 

Se puede asimilar al peso específico y en algunos casos da una referencia en cuanto al origen del aceite.

La densidad se expresa en gramos por centímetro cúbico.

D=m/v

oscarrosete.com

Propiedades de los fluidos

Viscosidad

Es la resistencia del líquido a fluir por el interior de un conducto.

 

Se determina midiendo el tiempo que tarda el líquido en fluir a través de un orificio normalizado a una temperatura de 100º F o 210º F (37.8º C y 98.9º C).

oscarrosete.com

Propiedades de los fluidos

Variación de la viscosidad

  • Temperatura

La viscosidad de un fluido disminuye al aumentar la temperatura.

 

  • Presión

La viscosidad no se ve afectada por presiones bajas o moderadas, sin embargo se ha encontrado grandes incrementos de viscosidad a presiones muy elevadas.

oscarrosete.com

Propiedades de los fluidos

Es el corazón de la unidad de potencia, existen diversos tipos pero en general se clasifican en los tres siguientes:

  • De engranajes.

  • De paletas.

  • De embolo o pistón.

Que a su vez pueden ser de Caudal constante o de Caudal variable.

Caudal constante: Siempre el mismo volumen de aceite por cantidad de tiempo

oscarrosete.com

Bombas hidráulicas

oscarrosete.com

Bombas hidráulicas

oscarrosete.com

Bombas hidráulicas

oscarrosete.com

Bombas hidráulicas

oscarrosete.com

Bombas hidráulicas

El caudal de las bombas es el que mueve los actuadores, este se determina como sigue.

  Q=V/t    Q=superficie x velocidad


 

La potencia hidráulica, es la fuerza que se desarrolla por la velocidad a la que se mueve, viene dada por:

  P=F·v   P=presión x caudal

oscarrosete.com

Bombas hidráulicas

oscarrosete.com

Bombas hidráulicas

oscarrosete.com

Bombas hidráulicas

oscarrosete.com

Bombas hidráulicas

Elementos de un circuito hidráulico

 

Los mismos métodos aplicados en el diseño de sistemas de control neumáticos, aplican en el diseño de sistemas de control hidráulicos.

La simbología igualmente es similar,  solo se diferencia de que la punta de la flecha en válvulas, motores y bombas, es negra.

 

oscarrosete.com

Bombas hidráulicas

oscarrosete.com

Bombas hidráulicas

oscarrosete.com

Proceso industrial

Seleccionar un proceso industrial (obtener video del proceso actual)

En una presentación de powerpoint

  • Compartir el video y definir claramente la importancia de este proceso.

  • Identificar los componentes neumáticos/hidráulicos y los sensores utilizados. (Proponer de acuerdo a catálogo de fabricantes).

  • Definir la ecuación de secuencia.

  • Diseñar y simular el circuito electroneumático/electrohidráulico que hará posible la operación.

  • Costo estimado de los componentes.

oscarrosete.com

Ejemplos

Neumática 2da Unidad

By OSCAR ROSETE

Neumática 2da Unidad

  • 453