Enunciaciones del "yo"
Teorías de la subjetividad
Juan Camilo Gutierrez
Valentina Rodríguez Ramírez
Fotógrafos de la Byron Company, New York, 1920. Tomada de: https://historiasdenuevayork.es/2018/05/08/el-primer-selfie-de-la-historia-se-hizo-en-una-azotea-de-nueva-york/

John Langshaw Austin (1911-1960)

Émile Benveniste (1902-1976)

Joan Fontcuberta (1955)
La naturaleza de los pronombres
El hombre en la lengua - Capítulo XIV
Cuestionamiento de los pronombres personales
Diferenciación en los procesos de enunciación lingüística.

Primera persona
Tercera persona
Yo - Tú (Función REFLEXIVA)
El uso de los pronombres se define en el plano discursivo.
No son "objetos definibles". Existen en la medida en que son pronunciados por un locutor.
"Individuo que enuncia la presente instancia de discurso que contiene la instancia lingüística yo" (p. 173).
"Individuo al que se dirige la alocución en la presente instancia de discurso que contiene la instancia lingüística tú" (p. 173).
Delimitados por los adverbios ("aquí" y "ahora").
Comunicación intersubjetiva
Signos vacíos y móviles no referenciales a la realidad
Se "llenan" cada vez que un locutor se apropia de él en la instancia de su propio discurso (p. 175).
En el plano de la enunciación el yo remite al locutor mismo.
¿A qué remite entonces los pronombres de la tercera persona?
3era persona
Reemplazan un segmento del discurso - "A la no persona".
Su función no es indicar a la persona en la instancia de discurso que se produce.
No tiene una función reflexiva en la instancia del discurso.


El lenguaje no solo representa una realidad objetiva, la naturaleza de los pronombres "yo y tu"marcan la apropiación de la instancia de discurso que producimos.
¿La concepción del lenguaje repercute en la construcción y percepción de la subjetividad?
"A uno le pasan muchas cosas".

Ciencia propia y colonialismo intelectual (1971), Orlando Fals.



Micropolíticas del deseo
Felix Guattari y Suely Rolnik (2006)
¿Cómo hacer cosas con palabras?
Conferencia I
Enunciado - descripción de un hecho (verdadero/falso).
Seudo-enunciados: no verificables (sin sentido desde el punto de vista gramatical).
Gramáticos vs. Filosofos - Filosofía del lenguaje.
1. Enunciados constatativos: describen una realidad factible.


Enunciados realizativos
Decir no es describir, es hacer.
Uso performativo del lenguaje
Circunstancias adecuadas para que el acto de habla se efectúe.
No es necesaria la expresión realizativa.
Prometer como descripción del acto interno.
"Mi lengua lo juró, pero no lo juró mi corazón"
- Hippolytus.

Implicaciones de los actos de habla
Acciones concomitantes
¿Qué pasa cuando una de estas está ausente?
¿Enunciado falso?
¿Acción falsa, nula o hecha de mala fe?
La furia de las imágenes
La danza sélfica
Fotografía - Postfotografía
Cámara como una extensión/prótesis ocular
Selfie - alteración epistemológica
"Esto ha sido"
"YO he estado allí"
Cotidiano / Banal. Capacidad de compartibilidad (interacción con la imagen).
Momentos solemnes. Representación de la realidad /Memoria.
Reflectograma
Mecanismo de reconocimiento como miembro de un "núcleo distinguido" (p. 100).
Constitución de una subjetividad en la imagen:
-Identidad.
-Experimentación.
-Narrativas del yo.

And certainly the glass was beginning to melt away, just like a bright silvery mist. In another moment Alice was through the glass, and had jumped lightly down into the Looking-glass room (...)(Carroll, 2009, p. 11).
Selfie
Seductor: vender un yo. Máquinas que regulan la producción de subjetividad según Guattari.
Política: procesos de singularización a través de la imagen.
Pornográfica: narrativa mercantil de lo amateur (capitalización-apropiación-instrumentalización de las formas de deseo, Guattari).
Introspectiva: dialogo con nuestro doble (escudriñar el yo).


Arrodillada con la cabeza inclinada (1915), Egon Schiele.

Desnudo reclinado (1917), Egon Schiele.

Autorretrato con camisa de rayas (1910), Egon Schiele.

Fotografía como lenguaje
No solo representa, es una escritura para representar/traducir la realidad.
Entra en el campo de la interacción, se permite el dialogo (conversación).
Dinámicas sociales panópticas y escópicas.
παν - todo.
οψις - ver/vista.
-τίκος - relativo a.
Argos Panoptes: monstruo de los cien ojos.

Jattin., R. G. (2004). Amanecer en el Valle del Sinú. Antología Poética. Ediciones Fondo de Cultura Económica.
¿Podría leerse la relación lenguaje - subjetividad en términos de la gubernamentabilidad?
Referencias
Benveniste, E. (1997). “Capítulo XIV, La naturaleza de los pronombres”, Problemas de lingüística general, Ciudad de México, Madrid: Siglo XXI editores, pp.172-178.
Austin, J. L. (1955). “Conferencia I”, Cómo hacer cosas con palabras, www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS, pp.3-9.
Autorretrato con camisa de rayas. (s/f). HA! Recuperado el 31 de agosto de 2023, de https://historia-arte.com/obras/autorretrato-con-camisa-de-rayas
Arrodillado con la cabeza inclinada. (s/f).MeisterDrucke. Recuperado el 31 de agosto de 2023, de https://www.meisterdrucke.es/impresion-art%C3%ADstica/Egon-Schiele/24519/Arrodillado-con-la-cabeza-inclinada.html
Referencias
Fontcuberta, J. (2016). “La danza sélfica”, en La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografía. Barcelona: Galaxia Gutemberg, pp.83-130.
Jattin., R. G. (2004). Amanecer en el Valle del Sinú. Antología Poética. Ediciones Fondo de Cultura Económica.
Carroll, L. (2009). Alice through the looking-glass. Candlewick Press.
Desnudo reclinado. (s/f). HA! Recuperado el 31 de agosto de 2023, de https://historia-arte.com/obras/desnudo-reclinado
Fals Borda. (1971). Ciencia propia y colonialismo intelectual. (2ªed). Editorial Oveja Negra.
2023-2. Teorías de la subjetividad. Enunciaciones del "yo".
By Valentina Rodríguez Ramírez
2023-2. Teorías de la subjetividad. Enunciaciones del "yo".
- 125