Chocolate Inteligente

Dr. Francisco Hidalgo Notario.

Dr. Alfredo de Jesús Gutiérrez Gómez.

  • Introducción
  • Un poco de Historia
  • Las tecnologías emergentes
  • Casos de éxitos
  • Propuesta
  • Conclusiones

Agenda

En México, las comunidades rurales enfrentan desafíos persistentes relacionados con la desigualdad, la baja innovación tecnológica y la limitada valorización de sus productos agrícolas. 

Introducción

Los productores de cacao en regiones del sureste (Tabasco, Chiapas, entre otros) enfrentan dificultades para integrarse plenamente a los mercados, debido a limitaciones en organización, acceso a capacitación, financiamiento y herramientas de gestión.

Introducción

Repensar la cadena productiva del cacao, incorporando no solo estrategias de fortalecimiento organizacional y comercio justo, sino también tecnologías emergentes que agreguen valor y promuevan sostenibilidad

Introducción

La integración de herramientas como la impresión 3D de chocolate, trazabilidad digital , ra e ia permite transformar el cacao en productos innovadores, premium y sostenibles, al tiempo que empodera a los productores rurales y preserva la riqueza cultural del cacao mexicano.

Introducción

Kakaw (maya), cacáhuatl (náhuatl), si´va (mixteco), chudenchú (otomí), biziáa (zapoteco), Theobroma es un término botanico acuñado para el cacao y sus otras 20 especies, aunque no todas para el consumo humano

Un poco de historia

400 a. C.

Olmecas, decubren, cultivan, preparan refresco, especies y chile

1400 d. C.

Aztecas, cacao como moneda, símbolo cósmico, exclusivo élite, religioso, Popul Vuh, Quetzalcóatl

1524

Hernán Cortés envía cacao a España tras probarlo en banquete con Moctezuma.

600 a. C.

Mayas, cultivo formal, chocola, refresco exclusivo en rituales, nobles y uso medicinal

1502

Cristóbal Colón recibe semillas de cacao en Mesoamérica; reconoce su valor como moneda

XVI 

(España), monjes adaptan el “chocolha” al gusto europeo con azúcar y leche; bebida de élite y secreto de Estado.

1644

Restricciones en Madrid sobre la venta de chocolate; solo en domicilios en forma de pastillas.

XVIII 

(Francia): popularización de la bebida en cortes reales; boda de María Teresa de España y Luis XIV.

1631

Libro sobre el chocolate, con referencias médicas.

1657

(Londres): primera tienda de chocolate sólido en Europa.

XIX

(Suiza): Daniel Peter y Henry Nestlé crean el chocolate con leche; Rodolphe Lindt (1879) desarrolla el conchado para una textura cremosa.

Actualidad

Es un producto global con valor cultural, gastronómico e industrial, ligado a comercio justo, trazabilidad y sostenibilidad.

(1939-1945)

Chocolate en tabletas se populariza como alimento energético de soldados.

Usos

Símbolo de sangre, corazón humano, bodas reales, rituales funerarios, victorias militares.

1

Religioso y ceremonial

Semilla como moneda y unidad de medida en las culturas mesoamericanas.

2

Económico

Reconstituyente, relajante, estimulante; manteca usada como pomada para heridas.

3

Medicinal

Usos

Indicador de estatus (solo nobles y clases altas podían consumirlo).

4

Social y cultural

Bebidas amargas (“chocolha”, “cacáhuatl”) con agua, miel, especias y chile; posteriormente adaptadas en Europa con azúcar y leche.

5

Alimenticio

Exportación a España y expansión a Europa; creación de tabletas, confitería y repostería.

6

Comercial y global

Usos

Refinamiento de fórmulas (Nestlé, Lindt), conchados, texturas sólidas y cremosas; uso en raciones militares.

7

Tecnológico-industrial

refranes, coplas, dichos y literatura.  ("Invierno buen tiempo para el herrero, el panadero y el chocolatero". Refran popular)

8

Cultural-popular

Tecnologías Emergentes

Creaciones personalizados en formas únicas y diseños complejos imposibles con moldes tradicionales.

1

Impresión 3D alimentaria

Garantizaría que el producto final provenga de un proceso transparente y justo.

2

Trazabilidad digital

El consumidor, mediante su smartphone o gafas, acceda a experiencias inmersivas que narren: historia, recorrido, testimonios, entre otras cosas

3

Realidad aumentada

Tecnologías Emergentes

  • Diseño de productos: productos más premium

  • Estrategias de mercado: Tendencias

4

I.A.

  • Startup desarrolló una impresora 3D especializada en chocolate.

Impresión 3D comestible

Trazabilidad digital

  • Rastrear el origen de productos como café y leche. Nestle lo utiliza en la optimización de la cadena de suministro

Casos de éxitos

  • Hershey's: lanzó empaques con RA que, al escanearlos, cuentan historias y muestran contenido interactivo.
  • Banxico: muestra efectos en todos los billetes.

Realidad Aumentada

Inteligencia Artificial

  • McCormick: uso IA, para generar nuevos sabores de especies.
  • Cadbury: Usa I.A. para MKT personalizado.

Casos de éxitos

Propuesta

Conclusiones

  • Atención a problemas nacionales:
    • Desigualdad y bajo ingreso de productores rurales: precios bajos, intermediarismo y falta de acceso a mercados internacionales.
    • Pérdida de patrimonio agrícola y cultural:La producción tradicional de cacao tiene valor histórico y cultural, pero se ha visto afectada por migración, abandono de fincas, entre otros
    • Innovación en agroindustria: Se tiene poca digitalización y adopción de tecnología avanzada.
    • Transparencia y confianza del consumidor:  consumidores desconocen el origen del cacao y las condiciones de producción.
    • Sostenibilidad ambiental: deforestación, uso ineficiente de recursos y residuos agrícolas afectan al medio ambiente.

Gracias

¿Dudas?

Chocolate Inteligente

By Alfredo de Jesús Gutiérrez Gómez

Chocolate Inteligente

Esta ponencia se presenta en el ENCUENTROS PARA LA CREACIÓN DE REDES DE COLABORACIÓN PARA LA INNOVACIÓN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARÍA. Atendiendo a uno de los PROBLEMAS NACIONALES

  • 60