Programa de Formación en Gestión Cultural Pública.


 

Innovación para la comunicación en cultura

Docente: Ingrid Quiroga

ingrid@enjambre.cc

La perspectiva que vincula la comunicación con la fase final de un proyecto o un producto cultural, no tiene sentido desde la perspectiva actual de la gestión de la comunicación y el marketing en las organizaciones hoy.
 

La comunicación no está vinculada a la fase final del producto cultural.

  • Herramienta clave en la gestión de las relaciones entre las organizaciones.
  • Entre las personas que forman parte de ellas y su entorno.
  • Forma parte de todas las fases y decisiones de marketing, desde el diseño del producto cultural, hasta que éste llega al público.

La comunicación Institucional es la comunicación realizada de modo organizado por una institución o sus representantes, dirigida a las personas y grupos del entorno social en el que desarrolla su actividad.

 

Comunicación institucional.

Tiene como objetivo establecer relaciones de calidad entre la institución y los públicos con quienes se relaciona, adquiriendo una notoriedad social e imagen pública adecuada a sus fines y actividades.

Transmitir la personalidad de la institución y los valores que la fundamentan.

 

1.

Entabla un diálogo porque necesita relacionarse con los miembros de la sociedad en la que está presente, tanto individuos como instituciones.

 

2.

No puede separarse la identidad, sus valores, del modo de comunicar. Identidad en armonía con el contenido, con el modo y con la finalidad.

3.

Las instituciones son responsables de sus acciones ante la sociedad y su comunicación debe tener muy en cuenta esa responsabilidad.

4.

Comunicación en las organizaciones culturales

 

  • Toda actividad cultural es en sí misma es una forma de comunicación.
     
  • Toda actividad cultural tiene un propósito comunicativo:
    hacerse conocida para otro.
     
  • Busca motivar una serie de reacciones y comportamientos (participación o consumo).
     
  • Toda acción de comunicación es una actividad cultural:
    porque activa códigos, canales, sentidos, cosmovisiones compartidos por toda la comunidad.

La gestión de la comunicación en las organizaciones culturales

  • Adaptarnos de manera continuada al entorno dinámico y cambiante en el que actuamos.
     

  • Mostrar lo que somos y lo que pretendemos.
     

  • Contribuye en la construcción tanto de la marca institucional como de nuestros productos culturales.

organizaciones culturales

  • Necesidad de diálogo continuo con muchos y variados públicos.
     

    • Diálogo interno (equipos de trabajo o colaboradores al tanto de la planificación y lineamientos)
       

    • Diálogo externo con públicos, otras instituciones, colectivos, comunidades...

  • AUDIENCIA

  • PRODUCTORES DE CONTENIDO

  • INSTITUCIONES CULTURALES

  • ENTIDADES PÚBLICAS

  • PRENSA

  • PATROCINADORES

  • AUSPICIANTES Y SPONSORS

  • PROVEEDORES

 

Con quienes se comunican las instituciones públicas?

Solo las organizaciones para la cultura que constantemente se comunican con su público (los ciudadanos) de una manera premeditada, tienen credibilidad y futuro.

  • Hay que comunicar con frecuencia.
  • Para interrumpir y llamar la atención.
  • Para generar familiaridad con nuestra marca.
  • Para generar complicidad.
  • Para fidelizar.

Comunicar siempre!

 

  • Informar

  • Persuadir

  • Recordar

Las funciones de la comunicación en las organizaciones culturales.

a los públicos sobre actividades, novedades, cambios o cualquier otro tipo de contenido de su interés.

1. Informar

a sus destinatarios del interés de mantener relaciones con la organización cultural: por sus valores, imagen, etc.

2. persuadir

(ejemplo: comprometidos)

(ejemplo: Yo puedo programar)

(ejemplo: yo puedo emprender)

a sus receptores la oferta de valor de la organización y, de haberse producido intercambio, las experiencias producidas, creando vínculos de confianza y gratitud.

3. recordar

 

De una comunicación adecuada se derivan activos como una reputación

que, aunque intangibles, tienen un gran valor estratégico.

buena imagen  y reputación

intangibles,

estratégico.

Para conseguir una comunicación coherente, es necesario integrar todos las herramientas en una misma visión y misión estratégica de la organización.

Identidad: conjunto de características, más estables y duraderas, que la organización cultural intenta que se atribuyan al producto cultural. Estos valores no son susceptibles de cambio de una campaña de comunicación a la siguiente, son valores que pretenden ser más estables y mantenerse a lo largo del tiempo.

Identidad

Imagen de una institución es el conjunto de percepciones del público, y constituye una representación mental que los ususarios se hacen sobre la organización cultural como consecuencia de las informaciones, las emociones y las experiencias que han percibido sobre ésta. La imagen se moldea, se fomenta...

Imagen

El posic   es es el conjunto de percepciones que tienen los públicos sobre una institución o un proyecto en relación a otras organizaciones o proyectos, incluso, en comparación con los que son ideales para ellos. Por lo tanto, el posicionamiento es definido por los públicos cuando se formulan opiniones sobre los proyectos y les atribuyen un lugar determinado.

El posiciona-miento

El reconoci  del nombre o notoriedad es la capacidad potencial que tiene el público para reconocer o recordar la organización cualitativamente. Para que una organizaión goce de notoriedad, en general ha de llevar a cabo grandes esfuerzos en comunicación, con el fin de lograr una posición en la mente del público.

El reconoci-miento

  • ¿Dónde estamos?
  • ¿Dónde queremos llegar?

 

El desarrollo del plan de comunicación deberá mostrarnos los componentes de la institución/actividad que puedan generar una mayor identificación o empatía con el destinatario potencial.

La estrategia de comunicación

 

¿Cuál es nuestra propuesta?

INSTITUCIÓN/PROYECTO
 

Qué? Para qué? Por qué?
OBJETIVOS.


Razón de ser, propósito / Futuro deseado:
MISION/VISIÓN.


Qué nos diferencia? Por qué somos una opción?
DIFERENCIAL


 

Idiosincrasia/ Ideología /Pilares inquebrantables/ Eje y motor:
VALOR DE MARCA

 

Asociaciones/ Universo / Socios /Links. Referencias.
RED DE RELACIONES

 

 

Cuanto más concreta sea la información al respecto, mucho mejor:

  • ¿Quién es el público de mi proyecto? Un público o muchos públicos?  ¿Quienes son?, ¿Dónde se localizan?, ¿Edades?, ¿Lugar de trabajo?, ¿Hábitos?, ¿Estilos de vida?, etc.
  • Todos los colectivos no requieren el mismo esfuerzo de comunicación, de manera que será importante determinar la importancia que tiene cada colectivo (por nivel de consumo, asistencia o cualquier otro criterio que consideremos del interés de nuestra organización.)

Fase 1. Identificación del público objetivo.

Especificar los objetivos de la estrategia de comunicación, cuanto más concretos, mucho mejor. Es el punto de partida de la estrategia de comunicación, y si sólo contamos con especificaciones muy vagas, nos será muy complicado tomar decisiones en fases posteriores.

 

Debemos tener en cuenta los lineamientos estratégicos de la institución, la identidad, imágen y posicionamiento. Y las funciones de informar, persuadir y recordar.

Fase 2. Fijación de los objetivos de la comunicación.

 

Una vez determinado los públicos, y los objetivos:

¿Cómo vamos a alcanzarlos?

  • Estrategia tipo pull: si tenemos intención de dirigirnos directamente a nuestros públicos finales (audiencia, consumidores), predominaran los instrumentos/medios impersonales.
  • Estrategia tipo push: si nuestra intención es utilizar agentes intermedios para hacer llegar la comunicación al público final (podrían ser organizaciones educativas, sociales, artísticas, etc.),predominarán las estrategias personales.

Fase 3. Diseño de la estrategia de comunicación.

 

  • El arte de la planificación de la comunicación está en ser capaz de alcanzar una combinación de medios y herramientas de comunicación que optimicen la eficiencia publicitaria.
  • Debemos describir el modo de vinculación con cada uno de ellos: Mapa de medios y diseño de herramientas.
  • Los instrumentos comunicacionales presentan ventajas e inconvenientes que debemos saber combinar adecuadamente para conseguir nuestros objetivos de comunicación con la menor inversión.

 

 

 

 

Fase 4. Planificación de medios y herramientas.

 

¿Cuál es el mejor medio de comunicación para llegar al público objetivo?


¿Dónde se informa nuestro público? ¿A través de que herramientas?


¿Cuál es su medio de confianza?
 

 

Medios y herramientas de comunicación.

Allí estaremos!

 

 

  1. LOS FORMALES:
    tv, radio, diarios,…

     
  2. LOS INFORMALES: emails, postales, volantes, folletos, ferias, …
     
  3. RELACIONES PÚBLICAS:
    boca en boca, recomendación,…

3

grandes bloques de canales de información:

 

  • Material de difusión/publicidad: cartelería, postales, flyers, spots publicitarios, spots radiales...
     
  • Dossiers o portafolios. (Imágenes, videoclip)
     
  • Comunicados a medios (notas de prensa, gacetillas, dossiers de comunicación, convocatoria a medios, ruedas de prensa, eventos...
  • Entrevistas - Agenda de medios.
     
  • Envío de productos/ entradas/ invitaciones/ a periodistas, críticos, personas o instituciones clave, bloggers...

Herramientas  Off-line.

  • Webs.
  • Agendas Culturales.
  • Blogs y foros y grupos.
  • Redes Sociales.
  • Newsletters o boletín de noticias (correo directo).
  • Chats.
  • Plataformas de difusión.
  • Posibilidad de formatos multimedia: (podcast, video, juegos, imágenes).
  • Apps.

Herramientas On-line.

En el diseño de las piezas comunicacionales

Adaptarlas y diseñarlas en
función de cada público destinatario y según cada formato.

Creatividad!

 

  • La flexibilidad,
  • Capacidad de segmentación,
  • Coste por impacto,
  • Permanencia del mensaje,
  • Alcance socioeconómico,
  • Capacidad de selección del púbico objetivo,
  • Interactividad, etc

Parámetros que debemos valorar en la evaluación de los medios de comunicación:

 

  • El presupuesto debería ser el resultado (y no el origen) de las acciones de comunicación. Es decir, nuestros objetivos de comunicación han de determinar las dimensiones que presenta nuestro presupuesto.
     
  • Aunque contemos con restricciones en este sentido, es importante conocer cuánto necesitaríamos para conseguir nuestros objetivos, ya que es posible que podamos recurrir a fórmulas de financiación alternativas, si los objetivos lo requieren.

Fase 5. Determinación del presupuesto.

 

En esta etapa se pone en marcha todo lo diseñado en el proceso de planificación, y para ello se han de organizar y coordinar los medios humanos y materiales necesarios.

  • Llevar adelante el cronograma.
     
  • Responsables.
     
  • Monitoreo

Fase 6. Ejecución.

 

¿Qué medimos?

  • Partiremos de los objetivos de comunicación establecidos,
  • Analizaremos en qué medida se han conseguido o no, motivos de los fallos producidos y propuesta de solución.
  • Efectos: ¿las herramientas y medios seleccionados son los adecuados? Resultados: beneficios, ventas...

Fase 7. Evalución.

Las organizaciones culturales debemos evaluar con regularidad el rendimiento que estamos obteniendo, confirmar si nuestra estrategia está o no obteniendo los resultados esperados.

Actividad:
1er boceto para Estrategia de Comunicación.
 

Fase 1. Identificación del público objetivo.
    ¿Quienes son? ¿Cómo son?
Fase 2. Fijación de los objetivos de la comunicación.
Lineamientos, identidad e imágen.
Fase 3. Diseño de la estrategia de comunicación.
    ¿Cómo vamos a alcanzarlos?
Fase 4. Planificación de medios y herramientas.
    Combinación de medios y herramientas de         comunicación y el modo de vinculación con los mismos.
Fase 5. Determinación del presupuesto.
Fase 6. Ejecución.
    Cronograma. Responsables.
Fase 7. Evalución.
    ¿Que medimos?

 

 

Revolución

Digital

Estamos pasando de un pensamiento y de unas formas de entender el mundo basado en jerarquías y relaciones causa-efecto lineales...

... a un paradigma donde lo que priman son las relaciones cruzadas y horizontales, un mundo complejo que se manifiesta en una multiplicidad de redes, sin centro, sin jerarquías, en constante cambio.

Del modelo del s.XX con la herencia de la Industria y el concepto de MASAS...

... a la Revolución digital y el concepto de MULTITUD, hoy.

  • El concepto de MASAS: todos somos iguales.
     

  • Un único emisor le habla a un grupo masivo, pasivo y anónimo. Con los mismos valores, las mismas necesidades y los mismos gustos.
     

  • Todos pensamos lo mismo, escuchamos lo mismo, leemos lo mismo..?

  • Producción de Bienes Escasos que se distribuyen por unidades. El producto está en el soporte.
     

  • Intermediarios en los diferentes eslabones de la cadena productiva cultural.
     

  • Propiedad intelectual restringida.

 

  • El concepto de Multitud habla de que todos somos distintos y capaces de coordinarnos a escalas nunca vistas anteriormente. Multiplicidad, polífonía, diversidad...
     

  • Nos organizamos como multitud uniendo diferencias y no similitudes, creado un conocimiento diferencial.
     

  • Comunicación multidireccional.

Del

broadcast...

... al 

broadband.

De la catedral...

... al 

bazaar.

Los cambios en la producción y difusión cultural en el escenario digital.

Comprender estos cambios es esencial para poder diseñar estrategias institucionales adaptadas al nuevo escenario y poder generar una comunicación realmente efectiva en las redes de creación y de usuarios.

  • La creación, producción, distribución y difusión cultural se hace de otra manera: inmediata, multidireccional, distribuídamente y con costos cercanos a 0.
     

  • Los procesos culturales son multidisciplinares, híbridos, transmediáticos: Interacción entre disciplinas, entre espacios y procesos, entre espacios y objetos analógicos y digitales, entre medios y formatos ...
     

  • Los medios de producción ya no son un factor de competitividad, porque se ha abaratado y potenciado la tecnología y todos tenemos acceso a ella.

  • La remezcla está en el núcleo del proceso. El creador se convierte en un remezclador capaz de reinterpretar y re-elaborar sus contextos para generar nuevos procesos y productos y, en especial, nuevas experiencias o interpretaciones para sus usuarios.
     
  • Pensamiento y acción son a la vez locales y globales: los procesos son glocales.
     

  • El creador se convierte en un diseñador de experiencias para usuarios activos. El usuario, al que antes definíamos como público, ya no es el consumidor pasivo de un producto final y acabado. El usuario quiere participar en el proceso creativo, ya sea contribuyendo ideas o elementos, o alternativamente teniendo la capacidad de realizar una lectura e interpretación personal de los procesos y obras.

  • La producción es comunicación. Si el proceso  es más importante que el producto final, y si este proceso se hace de forma colaborativa e incorpora a los usuarios a la vez que utiliza de forma intensa el concepto y las prácticas de la remezcla, es imprescindible que incorpore una estrategia de comunicación intensa y multidireccional.

    De este modo, la difusión no es ya una acción independiente, desconectada de la producción, es la consecuencia del proceso creativo.

    La difusión desaparece, en gran medida, como tal, pero no por irrelevante; bien al contrario, la comunicación se convierte en el núcleo del proceso creativo.

prosumidor

 

  • Proactivo.
  • Capacidad de liderazgo.
  • Ávido de información y opiniones.
  • Comparte activamente sus puntos de vista y experiencias.

Prosumidores: Los usuarios que ya no son simples consumidores o espectadores, sino que son creadores de contenidos también y divulgadores del proyecto. Participan en el proceso cultural.

"...en muchos procesos culturales y comunicacionales ya no se ve el circuito secuenciado de producción, circulación y consumo, si no que hay una cierta circularidad descentrada en la que los que reciben un mensaje y son consumidores pueden modificarlo, reintroducirlo en las redes o ponerlo en otro lugar."

 

García Canclini, 2011.

cambios en la cadena de valor de los procesos culturales:

Pasamos de la cadena de valor de las industrias culturales...

...al ciclo cultural.

De la distribución y consumo de los productos culturales en la economía de escala...

...a la Larga Cola de distribución y consumo de los productos culturales en la era digital

  • "La tecnología cambia los mercados masivos en millones de nichos".
     

  • No hay limitaciones de espacio, ni problemas de distribución.
     

  • Democratización de las herramientas de producción y de las plataformas de distribución.
     

  • El poder de lo gratuito: el caso del tecnobrega en Brasil.

“A medida que te mueves en la larga cola, tu marketing es cada vez menos sobre el producto y más sobre las personas".

 

Mack Collier, 2007.

De la comunicación masiva...

....a la
segmentación comunicativa.

Segmentación de públicos

Identificación de grupos de público que respondan a características similares con el objetivo de mejorar la precisión de nuestras acciones.

 

  • achicar márgenes de error,
     
  • administrar recursos.

"Porque la cultura ya no es estática, y los visitantes ya no son meros espectadores, los centros culturales
deben usar los canales de comunicación y el lenguaje de la ciudadanía
, y ese lenguaje ahora mismo se basa en
las TICs, siendo ya imprescindible dada la demanda de los
nativos digitales"

 

José Barcia 2015

Gestión de conversaciones.

 

 

  • No se trata de conseguir la máxima atención sobre nuestras propuestas, sino de insertarlas y darlas a conocer en un contexto más amplio en donde se intercambian y comparten ideas.
     

 Interactuar: prestar atención para recibirla.

  • Conseguir atención propia implica prestarle atención a los demás (ser interactivos, sociales): mostrar lo que otros hacen y no sólo lo nuestro.
     
  • Los contenidos y propuestas culturales se fortalecen en comunidades de intereses compartidos. Es en ellas en donde se hacen visibles, es en ellas en donde existen esos valiosos “nichos”.
     
  • En esos nichos debemos conversar.
    Conversaciones horizontales y multidireccionales.

     

 

  • Para conversar con nuestras audiencias, es necesario tener un plan o una estrategia de social media... Objetivo claro.
     
  • Elegir bien las redes sociales donde vamos a estar.
     

  • Es mejor estar en pocas, pero que sean donde está nuestro público objetivo.
     

  • Cuidar esas redes con contenido relevante significa “mimar” a nuestros públicos.

 

 

  • Relacionar las diferentes redes sociales en las que nos movemos. Complementarlas: twitter puede tener información parcial que luego se desarrolla en el blog, flickr puede funcionar a modo de catálogo fotográfico, etc.
     

  • Normas básicas de convivencia que orienten a la comunidad hacia objetivos comunes. Si comienza a haber "ruido", puede ser que se disperse el objetivo del grupo...

 

  • Actualiza, actualiza, actualiza. Siempre contenido "fresco".
     
  • No duplicar contenido en las redes. Cada red tiene sus reglas y su manera de presentar la información... Evitar la "publicación automática" entre redes: no copy-paste.
  • Detecta y cuida tus usuarios influyentes, prosumidores, líderes.
     
  • Interactúa constantemente. Que sea un diálogo, no un monólogo.

(ejemplo Medellín)

Creando y cuidando a la comunidad.

 

  • Ponerse objetivos generales, sí..., pero también objetivos a corto plazo, que puedan mostrar "pequeñas victorias", hitos concretos.
     
  • Importante pensar en reuniones presenciales para desvirtualizar y reforzar la comunidad (al menos a los miembros más activos...)
     

 

 

  • Contenidos creados por los usuarios. "Firmas invitadas", historias desde los usuarios, etc.
     
  • No hay nada mejor para que los miembros se sientan parte del grupo y se impliquen y comprometan, que vean sus contenidos como parte de la comunidad. Que se sientan reconocidos.

 

(ejemplo habemus)

(ejemplo diagonal)

Formación de audiencias

  1. Contribuir al desarrollo personal de los ciudadanos que participan de las manifestaciones culturales.
     
  2. Contribuir a la cohesión social y al desarrollo de nuestros ecosistemas culturales.
     
  3. Contribuir a la sustentabilidad de  proyectos culturales.

 

¿Para que formamos y fidelizamos públicos?

“Hoy se reconoce cada vez más que los públicos forman parte del hecho artístico y que su presencia depende de una gran diversidad de factores que es necesario identificar y explorar, a fin de poder establecer políticas culturales y estrategias de gestión contemporáneas que los pongan en el centro”.
 

Lucina Jimenez, 2011.

  1. El público no nace, se hace.
     
  2. El público general no existe. (Es una mentira de los promotores culturales para esconder que no se están dirigiendo a nadie).
     
  3. Un plan de públicos supone el conocimiento de quién es el público que interactúa con nuestro proyecto.

 

“Para que tanto los niños como los adultos participen plenamente en la vida cultural y artística, deben aprender progresivamente a comprender, apreciar y experimentar las expresiones artísticas mediante las cuales otros humanos, habitualmente denominados artistas, exploran y comparten sus ideas sobre distintos aspectos de la existencia y la coexistencia”.

 

 

UNESCO, 2006.

Desafío comunicacional de las instituciones culturales

 

  • Convocar audiencias.
     

  • La participación de los públicos.

 

 

Pensar el territorio cultural en el que nos insertamos:

Es necesario interpretar e incluir sus características específicas en la planificación de las políticas públicas de comunicación.

 

 

  • Incidir en las preferencias y valoraciones de un determinado grupo frente a las creaciones artísticas.
     
  • Intervenir en las barreras que condicionan el acceso y la participación de una determinada comunidad o grupo en la oferta cultural.
     
  • Fortalecer el capital cultural, integrando las particularidades de cada comunidad.

La formación de audiencias consiste en la planificación, elaboración e implementación de estrategias orientadas a:

 

En la medida en que esos proyectos tengan más valor y éste sea percibido por un mayor número de ciudadanos se podrá conseguir el objetivo.

¿Cómo podemos hacer que distintos proyectos culturales tengan más seguidores?

 

  1. Partir del contexto.
     

  2. Formular un diagnóstico.
     

  3. Generar un mapeo de destinatarios
     

  4. Reconocer cuáles son las barreras de acceso.

 

Para empezar a pensar una estrategia de formación de audiencias es necesario:

 

  • ¿Cuáles son las constantes de la oferta artística o cultural del entorno?
     
  • ¿Y cuáles son las pautas de consumo?

Identificar los principales agentes.

 

Así podremos saber si hay dificultades de acceso de (determinadas partes de) la población.

También para conocer los niveles de participación...

Fase 1: Definición del territorio y Diagnóstico.

 

  • Identificar grupos de beneficiarios, colaboradores y potenciales agentes de presión o de interés.

     

  • Características y variables.

Fase 2: Elaboración del mapa de destinatarios.

 

  • Barreras que condicionan el acceso y la participación. Las más frecuentes son:
    • de carácter económico,
    • social,
    • territorial,
    • etario ,
    • simbólico.

 

Fase 3: Identificación de barreras de acceso y participación.

 

Considerar el propósito, objetivos y plan de actividades o programa (junto a cronograma). No olvidar indicadores para evaluación de resultados. :)

Fase 4: Formulación de estrategias.

Para hacer un seguimiento de las actividades, tener una pauta de evaluación cuantitativa y cualitativa que integre indicadores de resultados.

 

 

 

 

Fase 5: Evaluación

 

Desigualdad en el acceso.

 

“El acceso es la condición material previa que posibilita la producción y el consumo de productos culturales”.

 

Teixeira Coelho.

 

 

Barreras físicas: posibilidad de contacto directo o por referencia con una unidad o modo cultural.
 

Barreras económicas: posibilidad económica de producir o consumir un producto cultural.
 

Barreras intelectuales: posibilidad de uso o apropiación efectiva del producto cultural. La apropiación del producto cultural en todas sus dimensiones y transformándolo en materia prima para elaborar interpretaciones de vida y de mundo.
 

 

"El uso cultural deja en el individuo una marca, un saldo, mientras que el consumo cultural se caracteriza por la mera exposición pasajera del producto cultural, sin dejar ninguna huella en la persona."

 

 

Teixeira Coelho

Mantener y

fidelizar públicos.

  • Las estrategias de fidelización se concentran en quienes toman parte activa en la oferta cultural.
     

  • Para esto debemos sostener el consumo cultural y generar experiencias satisfactorias entre el público y los espacios institucionales.

 

 

 

 

 

• Integración.
 

• Acceso.
 

• Comprensión enriquecida, apreciación y disfrute.
 

• Incremento de participación, asistencia y consumo.

 

Las metas claves son:

• Servicio al cliente.

• Marketing digital.

• Venta online de tickets.

• Administración de redes sociales.

• Membresías y abonos.

• Políticas de precios.

algunas herramientas para fidelizar...

Entonces, teniendo en cuenta la formación de nuevos públicos y la fidelización del ya existente, tenemos que pensar en cuál sería el plan de actividades que llevaríamos adelante. Esto dependerá del diagnóstico y del reconocimiento de las barreras de acceso y participación.

Seguramente nuestro plan de actividades integre actividades de mediación / educación y otras desde la fidelización.

• Un espacio cultural cuya escala territorial es acotada a un barrio se inclinará por la integración de la comunidad de vecinos a través de actividades de mediación.
 

• Una entidad con un alcance urbano estará llamada a trabajar también con la comunidad escolar e incluir un programa de educación.
 

• Una infraestructura cultural de relevancia regional con una oferta mixta de actividades habrá de implementar programas paralelos en cada una de estas líneas, incorporando además una política de fidelización.

 

  1. Los públicos no nacen, se hacen. Por tanto, se requieren estrategias con objetivos específicos acordes a cada espacio.
  2. El público general no existe. Es una categoría inventada por los promotores culturales para esconder el hecho de que no se están dirigiendo a nadie. Mientras más específicos seamos en nuestras relaciones, mayor cercanía podemos realizar.
  3. Un plan de públicos supone el conocimiento de quiénes interactúan con el centro cultural, teatro, auditorio, etc. La sistematización de datos es fundamental para el desarrollo de cualquier política de desarrollo de públicos.

Tips para pensar un plan de formación de audiencias, según Lucina Jiménez.

 

4. La creación y formación de públicos va más allá del enfoque cuantitativo. Llenar la sala no es sinónimo de éxito en las estrategias de públicos.
 

5. Hay que intentar incidir en la formación estética de los profesores del sistema educativo, aunque se piense que no está a nuestro alcance. Ellos constituyen un eslabón fundamental en la cadena de formación o rechazo a la experiencia estética.
 

6. Incorporar el uso de las nuevas tecnologías como espacio de encuentro entre arte y espectadores, y también dentro de las estrategias de desarrollo de públicos.

(ejemplo Teatro del Lago)

(ejemplo Mercat de les Flors)

mercat de las flores

Bravo manager

Simplemente “hacer difusión” de las actividades de la institución hoy no es suficiente. Pero este “enfoque-difusión” es el más habitual. Yo difundo, doy a conocer… pero… ¿yo comparto, discuto, aporto, vinculo, remezclo y permito remezclar, genero procesos open source, formo parte de una real participación, fomento la interacción?

deck

By enjambre

deck

  • 100