Los Estudios Sensoriales

Introducción a los Estudios Culturales

Objetivo

Posibilitar una aproximación panorámica a la historia, características y consideraciones más relevantes de lo que se ha llamado hoy en día "los estudios sensoriales"

  • La antropología de los sentidos inician en la década de los 80s
  • Pero antes hubo aproximaciones: Claude Lévi-Strauss  - The Savage Mind y The raw and the cooked
  • Crítica al visualismo occidental --> ¿Cómo trascenderlo para conectar con las experiencias de otras culturas?
  • Crítica la comprensión textualista de las culturas y del ejercicio etnográfico
  • Se perfila una etnografía sensorial
  • Apertura hacia lo audiovisual, énfasis en información recuperada mediante los sonidos/escucha, lo multisituado, el uso de instalaciones y perfomances para comunicar resultados

Desde la antropología

  • Antecedentes: Johan Huizinga - The autumn of the middle ages. Lucien Febvre - The Problem of Unbelief in the Sixteenth Century
  • Descentrar el estudio histórico de las mentalidades de una época o de sus discursos, para preguntarse por una historia a partir de lo sensible/sensitivo/perceptivo
    • Alain Corbain - vida social de los olores en la Francia del siglo XIX
    • Constance Classen - uso de metáforas o de prácticas sensoriales y corporales para darle sentido al mundo
    • Sidney Mintz - relación de lo dulce con el capitalismo y el racismo
    • Comienzan a abordarse historias sociales de la sal, el chocolate, los perfumes, el hedor o el asco

Desde la historia

  • ¿Cómo elaborar geografías, sociologías, arqueologías, etc., de lo sensorial?

  • Pensar lo sensorial no solo desde lo disciplinar, sino desde lo sentidos en sí mismos: cultura de lo auditivo, visual, táctil, del olor y del gusto

  • Nuevas preguntas:

    • ¿Por qué algunos sentidos reúnen más investigaciones que otros?

    • ¿Por qué ciertos sentidos están más y mejor representados que otros?

    • ¿Cómo influyen las instituciones en estos estudios?

  • Sentidos y clasificaciones:
    • ​¿Realmente los sentidos son solo cinco?
    • Lo que se considera un sentido, ¿es natural, contingente o cultural?
    • ¿Cómo se aborda de una forma interseccional los sentidos?

El giro sensorial

La contingencia cultural de las taxonomías sensoriales se hace aún más evidente cuando la sabiduría de otras tradiciones es incluida en el debate sobre la categorización. Por ejemplo, los hausa de Nigeria distinguen entre gani o “vista” y ji, que incluye “escuchar, oler, gustar y palpar, entender y sentir emocional, como si todas estas funciones formasen parte de un todo único” (Ritchie, 1991: 194). En la filosofía clásica de la India (el Brhadaranyaka Upanishad), se sugiere una lista de ocho sentidos: (1) prana (órgano de respiración, i.e., la nariz; también “aliento de vida”); (2) el órgano del habla; (3) lengua (sabor); (4) ojo (color); (5) oído (sonidos); (6) mana (pensamiento, mente, órgano interno); (7) manos (trabajo); y (8) piel (sentido del tacto) (...).

(Howes, 2014, p.17).

El giro sensorial

  • Los sentidos no son simplemente receptivos, son inter-activos 

  • Percibir no es un asunto solo biológico o mental, sino cultural y político 

  • Los sentidos están más allá del lenguaje (amplían la posibilidad de dar(se) cuenta del mundo) 

Consideraciones finales

  • Los sentidos pueden actuar de forma armónica pero también entrar en conflicto 

  • Los sentidos pueden ser jerarquizados y estar en relación con clasificaciones sociales, de género, etarias, raciales

Howes, David (2014) “El creciente campo de los Estudios Sensoriales” en Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad - RELACES, N°15. Año 6. Agosto - Noviembre 2014. Córdoba. ISSN: 1852.8759. pp. 10-26.

Referencias

Estudios Sensoriales - Consideraciones

By Luis Peña

Estudios Sensoriales - Consideraciones

  • 31