De lo popular a lo masivo, y a la industria cultural

Estudios Culturales en América Latina

Ejercicio inicial

De acuerdo con la leyenda griega, como la reportó Plutarco, los atenienses conservaron la nave en que Teseo, asesino del minotauro de Creta, regresó a Atenas. Cuando decayeron las viejas tablas de madera, se remplazaron por otras nuevas. Eventualmente, cada parte de la nave fue reemplazada con piezas nuevas. ¿Era todavía la misma nave?... ¿Sería éste el barco “original” de Teseo?

¿Con quién dialogamos?

  • Walter Benjamin
  • La obra de arte está asociada a un contexto concreto o a unos ritos en particular
  • En la obra de arte hay un valor cultual/cultural
  • Carácter de "autenticidad" y de "irrepetibilidad" de la obra de arte
  • La obra de arte tiene un aura

 

Texto:

"La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica"

La técnica

  • Aparece lo "masivo" y la "copia"
  • El arte se hace de "todxs"
  • Ya no hay valor cultual o cultural en la obra de arte
  • Adquiere valor por su carácter material, y no por el aura que transmite
  • El sujeto ya no contempla, sino que se hace contemplar
  • La obra de arte se vuelve mercancía y entra al sistema del capital

La industria cultural

  • ​Distancia la relación del artista con lxs demás (fotografía, cine)
  • Adormece al sujeto - aparece el ocio
  • La obra de arte deja de ser contemplada para ser el sujeto el que es contemplado
  • Interés del capital y del mercado

Para continuar dialogando

¿Lo popular tiene ese carácter aurático que propone Benjamin?

¿El aura fungiría como una "esencia" de lo popular?

¿Qué peligros tiene la industria cultural que no reconoce Canclini en su teorización sobre la hibridación?

Popular, masivo e industria cultural

By Luis Peña

Popular, masivo e industria cultural

  • 42