Lenguaje 4AP1
La escritura y la colonia
06/03/2023
Tema.
La escritura y la colonia.
Objetivo.
Reconocer las implicaciones de la colonia en la escritura y culturas americanas.
Imaginario (punto de vista) desde el que los conquistadores ven/comprende el territorio americano
Antigüedad clásica - Grecia y Roma (Sirenas)
Historia bíblica - Paraíso perdido (Adán y Eva)
Caballeresca - Edad Media
Bestiario
El descubrimiento:
la construcción del otro
Colón nos da una primera versión de lo que es el continente americano. Su ejercicio de escritura va a develar una intención de cartografiar las tierras y los mares de sus viajes.
Nace un primer ideal de lo real-maravilloso en América Latina.
Fuentes - Lecturas
Historia Natural - Plinio (77 D.C)
El libro de las maravillas - Marco Polo (1298)
Imago Mundi - Pierre D'Aylli (1410)
Historia Rerum Ubique Gestarum - Picolominni (1458)
Actividad
Bitácora
80 palabras
Puedes estar de acuerdo o en desacuerdo con Ratcliffe.
Subalternidad
Transculturación
Oralitura
Formas artísticas y orales de doble función: estética y folclórica, en tanto preserva la memoria colectiva de una cultura (Henao, 2013).
Ocurre en tres niveles: lengua, estructuración literaria y cosmovisión. Proceso mediante el que una cultura asume valores y elementos de otra. (Rama, 2010)
Todorov afirma que "la experiencia de la alteridad descansa en el egocentrismo, en la identificación de los propios valores con los valores en general, del propio yo, con el universo; en la convicción de que el mundo es uno.” (2010)

La escritura, la creación
y el inicio de la colonia
Las lenguas indígenas no pueden reducirse simplemente a la escritura alfabética, éstas se inscriben, se producen y se actualizan en la medida en que son experimentadas, practicadas, recordadas y escuchadas. Escribir en este sentido es inscribir, producir una marca que continúa viviendo en la medida en que es leída y escrita de nuevas formas (Derrida, 1982).
La lengua, la poesía
y el inicio de la colonia
Gramáticas y alfabetos operaron como tecnologías coloniales que definieron a estas lenguas como “analfabetas” e incompletas, produciendo así una forma colonizada sobre la base de una aparente “ausencia constitutiva” de alfabeticalidad y gramaticalidad que sólo los misioneros colonizadores podían reparar. Este proceso de invención-colonización de las lenguas indígenas tuvo a su vez dos movimientos, de asimilación y exclusión, que se expresaron en la transformación de lo desconocido en algo aprehensible y en levantamiento de fronteras que enfatizaban las diferencias entre “nosotros” y “ellos”.

Tomado de: https://www.telesurtv.net/telesuragenda/nahuatl-espanol-herencia-palabras-20210927-0016.html

Tomado de: https://twitter.com/ITVAM_MX
La colonia y la violencia
epistémica
Una de las consecuencias de la colonialidad es la deshumanización y la violencia epistémica, la cual degrada y excluye a las prácticas de saber que se producen fuera de los circuitos privilegiados del llamado Norte global, de modo que las voces y saberes del Sur global resuenan con mayor dificultad y en ocasiones están amenazadas con su desaparición, producto del desprestigio con el que se las mira no sólo en el Norte, sino también en el Sur. Las lenguas indígenas y sus pueblos siguen estando afectados por las jerarquías coloniales de saber que no sólo denigran sus prácticas de conocimiento como “menos científicas”, sino que, además, crean condiciones para hacer posible y facilitar la explotación violenta de sus saberes, tradiciones y recursos. (Grosfoguel, 2014).
Violencia epistémica
Conclusiones
Tema
Ideas Principales
Ideas Secundarias
2023-1. Lenguaje 4AP1. La escritura y la colonia.
By Valentina Rodríguez Ramírez
2023-1. Lenguaje 4AP1. La escritura y la colonia.
- 178