Sergio Rubio-Pizzorno

miércoles 26 de octubre, 2016

www.zergiorubio.org

Capítulo 4

Fundamentos y Métodos de la Socioepistemología

Formulaciones Teóricas

Hoja de ruta

(1) Triángulo didáctico de la TSE.

(3) Principios de la TSE.

(2) Dimensiones del saber.

(4) Funciones de la práctica social.

Distinción entre Matemáticas, Matemática escolar y Matemática Educativa

Matemáticas: rama del saber científico establecido, con sólidos criterios de verdad y comunidades internacionalmente robustas.

 

Matemática escolar: escenificación ficticia de las Matemáticas en el ambiente escolar, producto de los procesos de transposición hacia el ámbito escolar.

 

Matemática educativa: disciplina científica que estudia fenómenos didácticos (en un amplio sentido del término) ligados al saber matemático.

Distinción entre Matemáticas, Matemática escolar y Matemática Educativa

... un docente [de matemáticas], tiene como objeto de enseñanza a la matemática escolar, no propiamente a las matemáticas.

(p. 137)

La matemática escolar es rediseñables con fines de aprendizaje.

(p. 137)

Objeto de estudio de la TSE

La perspectiva SE operó en sí un cambio fundamental, transitando:

  • Del sujeto al grupo y de ahí a la comunidad.
  • De la institución a la cultura.
  • De explicaciones psicológicas a las de naturaleza social.

(p. 139)

De este cambio, surge el objeto de estudio de la TSE:

La TSE tiene por objeto de estudio la construcción social del conocimiento matemático y su difusión institucional, caracterizada por ser una teoría contextualizada, relativista, pragmática y funcional.

(p. 139)

Naturaleza del saber matemático

La TSE toma en cuenta la complejidad de la naturaleza del saber [matemático] y su funcionamiento cognitivo, didáctico, espistemológico, y social.

(p. 139)

Naturaleza del saber matemático

Naturaleza del saber [matemático] podemos decir que es complejo y distintas fuentes o perspectivas de conocimiento pueden reconocer naturalezas relativas al enfoque con el cual se analiza.

Por ejemplo, a través de la investigación se ha reconocido que la geometría posee:

  • Naturaleza cognitiva: figural - conceptual.
  • Naturaleza epistemológica (occidental): teórico - práctico (pragmático).
  • Naturaleza psicogenética: intragifural - interfigural - transfigural.
  • Naturaleza social (de la TSE*): ¿qué es lo esencial de ese saber construido socialmente?

Funcionamiento del saber matemático

Funcionamiento del saber matemático en distintas dimensiones: cognitiva, didáctica, epistemológica y social.

Es por lo menos necesario que las perspectivas sociales reinterpreten, desde su marco social, las dimensiones ampliamente ya investigadas.

Al respecto Lerman (2000) declara que:

Un reto mayor para las teorías del cambio a lo social es dar cuenta de la cognición y las diferencias individuales, y para incorporar el cuerpo sustancial de investigación sobre la cognición matemática, como producto de la actividad social.

(p. 23)

Método socioepistemológico

Al considerar las distintas dimensiones del funcionamiento del saber matemático, la TSE propone un método de análisis, para estudiar sistemicamente la interacción entre epistemología, dimensión sociocultural, procesos cognitivos asociados y mecanismos de institucionalización vía la enseñanza.

Sistema didáctico para la TSE

La TSE toma al triángulo didáctico clásico como base del sistema didáctico (saber, profesor, alumno), aunque amplía la idea de sus polos:

  • Alumno como sujeto individual.
  • Profesor como individuo o institución escolar personificada.
  • Saber como conocimiento en uso o construcción social del conocimiento.

Esta ampliación de la idea de los polos se debe a la perspectiva con la cual se analizan sus relaciones. Esto pone al sistema didáctico en un contexto social, institucional, histórico y culturalmente situado.

Aprendizaje según la TSE

La perspectiva SE pasa a considerar una idea de aprendizaje, como práctica intencional normada, que coloca en interacción al aprendiz con el entorno regulado y normado.

Si no se entiende eso, lo explica de otra manera:

La noción de aprendizaje como práctica que modifica al individuo en colectividad ante tareas y situaciones concretas de su entorno vivencial.

Aprendizaje según la TSE

Debido a esta consideración de aprendizaje, el polo del profesor (en el triángulo didáctico), como mediador entre el saber y el alumno, cambia al considerar en este rol a los contextos sociales y perspectivas culturales para la significación.

ESC

S

A

Sociedad del conocimiento*

Dimensiones del saber

La dimensión didáctica: (1) está directamente relacionada con la costumbre didáctica, (2) trata con la matemática escolar como objeto de estudio y (3) sirve fundamentalmente para localizar y explicitar al dME.

 

La dimensión epistemológica: (1) se ocupa fundamentalmente de los análisis sobre problematización del saber y (2) localización de las fenomenologías y los constructos característicos.

Dimensiones del saber

La dimensión cognitiva: (1) se ubica al nivel de los procesos mentales que se presentan al nivel de los actores educativos en su acción por conocer, (2) tanto en los procesos de razonamientos relativos a un saber o (3) en el pensamiento en un sentido amplio.

La dimensión social: (1) está mucho más centrada en los roles que juegan los actores y  (2) en el papel que tiene el saber en tanto construcción social del conocimiento en sus tareas principales: a) la construcción de consensos, b) los usos y las prácticas y c) la elaboración y adaptación de instrumentos mediadores.

Dimensiones didáctica

  • La dimensión didáctica trata con la matemática escolar como objeto de estudio y sirve fundamentalmente para localizar y explicitar al dME.
  • Es relativa a la naturaleza del saber como objeto institucional dirigido en los procesos de enseñanza a los aprendices, tanto en el ámbito escolar como no escolar.
  • Los espacios naturales para su localización se encuentran en fuentes documentales o en reportes de narrativas de vida.
  • Esta dimensión se problematiza a través de la historización y dialectización.

Dimensiones espistemológica

  • La dimensión epistemológica se ocupa del análisis en profundidad de las circunstancias que hicieron posible la construcción del conocimiento matemático y que lo hicieron público (desde un enfoque social).
  • Concierne a las formas en que el sujeto establece que el saber matemático puede ser conocido, el tipo de relaciones que el sujeto establece frente al objeto.

Dimensiones cognitiva

  • La dimensión cognitiva analiza las formas de apropiación y significación progresiva que experimental quienes se encuentran en situación de construcción de conocimiento (¿cómo se aprende?).
  • No busca la apropiación de objetos a través de sus partes, asumiendo que éstos no existen objetiva y previamente, sino que los objetos son "creados" en el ejercicio de la prácticas normadas.
  • La cognición se entiende como la capacidad de "hacer emerger" significados a partir de retroalimentaciones sucesivas entre actores y un medio ambiente próximo.

Dimensiones social y cultural

  • La dimensión sociocultural se ocupa de los usos del saber en situaciones específicas.
  • La introducción explícita de esta dimensión en el modelo, produjo reinterpretaciones de las otras tres (como Lerman propone que las perspectivas sociales deben hacer, por ejemplo, con el acervo de investigación en congnición).
  • La noción de práctica social se entiende como una normativa de la actividad humana, es decir, el motivo de hacer lo que se hace.

Principios de la Socioepistemología

La TSE se basa en cuatro principios fundamentales. Sin tener una secuencia lineal, sino formada por una red nodal: el principio de la racionalidad contextualizada, el principio del relativismo epistemológico, el principio de la resignificación progresiva o de la apropiación situada y el principio normativo de la práctica social.

Principio normativo de la práctica social

  • Se asume que las prácticas sociales son la base y orientación en los procesos de construcción del conocimiento.
  • Se articula una manera lineal y secuencial de construcción social de conocimiento:
  1. Se pasa de la acción directa del sujeto ante el medio.
  2. Para perfilar una práctica.
  3. Dicha práctica cae bajo la regulación de una práctica de referencia, que es la expresión material e ideológica de un paradigma.
  4. La que a su vez son normadas mediante funciones de la práctica social.

Principio normativo de la práctica social

  • La norma es un emergente social, por tanto regula al desarrollo colectivo. 
  • La práctica social es un emergente social con funciones normativa, identitaria, pragmática y discursiva reflexiva.

Principio racionalidad contextualizada

  • La relación del sujeto con el saber se da en función del contexto, opuesto a pensar y actuar únicamente según reglas abstractas y universalmente aplicables.
  • La racionalidad con la que se actúa, depende del contexto en que el individuo se encuentre en un momento y lugar determinado.

Principio relativismo epistemológico

  • El relativismo sostiene que los puntos de vista no tienen validez universal,  sino una validez subjetiva y relativa a los diferentes marcos de referencia.
  • Para la TSE, el saber es en realidad, una multitud de saberes, con verdades relativas o conocimiento localmente válido.
  • Por lo tanto, se entiende que la validez del saber es relativa al individuo y al grupo contextual (significados compartidos).

Principio resignificación progresiva

  • El primer significado (genético), es puesto en funcionamiento en situaciones nuevas y, bajo el mismo esquema constructivo, se resignifica, produciendo conocimientos. Se denomina a esta dinámica de significación como resignificación progresiva.

Funciones de la práctica social

Tanto las instituciones sociales como las normas que las rigen, son consideradas por la TSE como emergentes sociales, es decir, producto de la construcción histórica de individuos en colectivo.

En este sentido, la práctica social es un emergente social con funciones específicas: normativa, identitaria, pragmática y discursiva.

  • La función pragmática se refiere a la capacidad de intervención funcional de la práctica social, la cual orienta las acciones en la actividad humanas, al adquirir la capacidad de producir intencionalidades e iteración de la actividad.
  • La práctica social produce identidades, ya que configura escenarios de representaciones sociales en los que se autoconfirma el rol del sujeto en el mundo, el individuo en su comunidad y el individuo hacia su yo interno.

Funciones de la práctica social

Esquemas metodológicos

(Buendía y Montiel, 2011) Intento por organizar las investigaciones realizadas en la TSE.

Esquemas metodológicos

(Tuyub, 2008) Modelo teórico de construcción.

Esquemas metodológicos

(Soto, 2012) Modelo de Exclusión por el dME.

Esquemas metodológicos

(Cordero, 2013) Marco de Referencia y Resignificación.

Esquemas metodológicos

(Yojcóm, 2013) Modelo de Triangulación de datos.

Esquemas metodológicos

(Artigue, 1990: Farfán, 1997) Ingeniería Didáctica Robusta.

Esquemas metodológicos

(Soto, 2012) Esquema general del resiseño.

¿PREGUNTAS?

Créditos

Formulaciones Teóricas

By Sergio Rubio-Pizzorno

Formulaciones Teóricas

Presentación para el seminario de Teoría y Metodología (miércoles 26 de octubre, 2016). (Cantoral, 2016, pp. 136 - 177).

  • 1,946