All decks Close
All decks 207
  • Taller: Inteligencia Artificial para Docentes - Sesión 3

    Aprenderás a integrar la inteligencia artificial en tu práctica docente, explorando herramientas y aplicaciones que optimicen y personalicen la educación: - ¿Cómo usar la IA con Ética? - Crea planificaciones con IA. - Crea rúbricas personalizadas con IA.

  • Taller: Creación de Recursos Educativos ONLINE - Sesión 3

    ¿Quieres innovar en tu práctica docente integrando recursos digitales? ¡Entonces este taller es para ti! 😉👍🏼 En este taller aprenderás a crear recursos educativos digitales para usar con tus estudiantes, los cuales podrás usar como portafolio de evidencias, aula virtual para desarrollo de tareas sincrónicas y con guardado automático, entre otros.

  • CLASE SINCRÓNICA Meta 3.1 ¿Qué son los Recursos Educativos Abiertos?

  • Taller: Inteligencia Artificial para Docentes - Sesión 2

    Aprenderás a integrar la inteligencia artificial en tu práctica docente, explorando herramientas y aplicaciones que optimicen y personalicen la educación: - ¿Cómo usar la IA con Ética? - Crea planificaciones con IA. - Crea rúbricas personalizadas con IA.

  • Desk

  • Taller: Inteligencia Artificial para Docentes - Generación 2 | Sesión 1

    Aprenderás a integrar la inteligencia artificial en tu práctica docente, explorando herramientas y aplicaciones que optimicen y personalicen la educación: - ¿Cómo usar la IA con Ética? - Crea planificaciones con IA. - Crea rúbricas personalizadas con IA.

  • Taller: Creación de Recursos Educativos ONLINE - Sesión 2

    ¿Quieres innovar en tu práctica docente integrando recursos digitales? ¡Entonces este taller es para ti! 😉👍🏼 En este taller aprenderás a crear recursos educativos digitales para usar con tus estudiantes, los cuales podrás usar como portafolio de evidencias, aula virtual para desarrollo de tareas sincrónicas y con guardado automático, entre otros.

  • Taller: Creación de Recursos Educativos ONLINE - Sesión 1

    ¿Quieres innovar en tu práctica docente integrando recursos digitales? ¡Entonces este taller es para ti! 😉👍🏼 En este taller aprenderás a crear recursos educativos digitales para usar con tus estudiantes, los cuales podrás usar como portafolio de evidencias, aula virtual para desarrollo de tareas sincrónicas y con guardado automático, entre otros.

  • Taller: Inteligencia Artificial para Docentes - Sesión 3

    Aprenderás a integrar la inteligencia artificial en tu práctica docente, explorando herramientas y aplicaciones que optimicen y personalicen la educación: - ¿Cómo usar la IA con Ética? - Crea planificaciones con IA. - Crea rúbricas personalizadas con IA.

  • Geometría Basada en la Construcción: más allá del arrastre

    [Viernes 14 febrero 2025] Durante décadas, la investigación en geometría dinámica ha privilegiado el rol del arrastre, dejando en segundo plano un aspecto fundamental: la construcción geométrica. En esta conferencia exploraremos un enfoque renovado —*la geometría basada en la construcción*— que resalta las prácticas de construir y deconstruir en ambientes de geometría dinámica, analizando su relación con el arrastre y sus implicaciones en la enseñanza y el aprendizaje. Se presentarán los últimos avances en la integración de la geometría dinámica con tecnologías de otras naturalezas en el marco de los Ecosistemas Educativos Híbridos, incluyendo inteligencia artificial y dispositivos físicos. A través de ejemplos interactivos, tendrás la oportunidad de experimentar de primera mano este nuevo enfoque y ampliar tu perspectiva sobre la enseñanza de la geometría en la era digital.

  • Taller: Inteligencia Artificial para Docentes - Sesión 2

    Aprenderás a integrar la inteligencia artificial en tu práctica docente, explorando herramientas y aplicaciones que optimicen y personalicen la educación: - ¿Cómo usar la IA con Ética? - Crea planificaciones con IA. - Crea rúbricas personalizadas con IA.

  • Taller: Inteligencia Artificial para Docentes - Sesión 1

    Aprenderás a integrar la inteligencia artificial en tu práctica docente, explorando herramientas y aplicaciones que optimicen y personalicen la educación: - ¿Cómo usar la IA con Ética? - Crea planificaciones con IA. - Crea rúbricas personalizadas con IA.

  • La mediación desde las teorías de la práctica: Un ejemplo sobre construcción y deconstrucción en geometría dinámica

    [26 de noviembre de 2024] Ponencia "La mediación desde las teorías de la práctica: Un ejemplo sobre construcción y deconstrucción en geometría dinámica" por Sergio Rubio-Pizzorno, para el VI Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa del Cinvestav (Ciudad de México, México🇲🇽)

  • Mathematical ideas dynamised: Creating animation in GeoGebra with geometric transformations

    [October 2nd 2024] GeoGebra tools to study Algebra. By Sergio Rubio-Pizzorno for the course NAME of the Prof. PhD Eleonora Faggiano, from the Department of Mathematics at the University of Bari Aldo Moro, (Bari, Italy🇮🇹).

  • GeoGebra tools to study Algebra

    [October 2nd 2024] GeoGebra tools to study Algebra. By Sergio Rubio-Pizzorno for the course NAME of the Prof. PhD Eleonora Faggiano, from the Department of Mathematics at the University of Bari Aldo Moro, (Bari, Italy🇮🇹).

  • Study on Geometric Construction in Dynamic Geometry Environments

    [Viernes 27 enero 2023] Avance corto de investigación. Por Sergio Rubio-Pizzorno para el seminario de grupo de la Dra. Montiel, del Departamento de Matemática Educativa del Cinvestav, (CDMX, México🇲🇽).

  • Taller: Creación de Recursos Educativos ONLINE

    ¿Quieres innovar en tu práctica docente integrando recursos digitales? ¡Entonces este taller es para ti! 😉👍🏼 En este taller aprenderás a crear recursos educativos digitales para usar con tus estudiantes, los cuales podrás usar como portafolio de evidencias, aula virtual para desarrollo de tareas sincrónicas y con guardado automático, entre otros.

  • Prácticas digitales para futuros docentes: el caso de los Recursos Educativos Abiertos

    Elaborar recursos educativos como exámenes, guías de trabajo, tareas, entre otros, es una práctica típica de la comunidad docente. En la era digital esta práctica se ve enriquecida por los diferentes formatos que podemos usar de manera articulada (videos, imágenes, animaciones, etc.) y sobre todo cuando estos recursos son gratis. En esta conferencia vas a aprender a crear recursos educativos digitales con una plataforma gratuita y creada exclusivamente para docentes. Podrás crear recursos de diferentes tipos y personalizarlos al máximo. ¡Procura que la carga de tu teléfono esté al 100% para participar en tiempo real!

  • GeoGebra como ecosistema de herramientas educativas para facilitar la práctica docente

    Como docente vas a tener que crear o adaptar recursos educativos casi a diario para usar con tus estudiantes. Esta será una práctica necesaria, pero también muy pesada. En este taller te comparto un secreto para facilitar esta práctica docente, pero sin perder calidad. Al contrario, vas a incorporar ideas innovadoras, interactivas y atractivas para potenciar tus clases de matemáticas: todo esto gracias a GeoGebra, que más que un software es un ecosistema de herramientas educativas que te permite usar más de un millón de recursos creados por su comunidad, así como crear tus propios recursos. Todo esto de manera abierta, es decir, gratis y sin necesidad de pedir permiso.

  • Taller: Geometría Dinámica con GeoGebra

    Aprende qué es la geometría dinámica desde sus fundamentos, de manera interactiva, con ejemplos prácticos y recomendaciones para usar con estudiantes. En este taller vamos a explorar las herramientas y las características que GeoGebra ofrece para estudiar la geometría de manera dinámica, abordando los siguientes temas: ¿Qué es la geometría dinámica? ¿Geometría dinámica vs estática? Características de la geometría dinámica: dinamismo, dependencia, temporalidad. Además, de regalo te llevas material complementario al taller: PDF y construcciones GeoGebra usadas en el taller.

  • Pensar Matemáticas de manera dinámica con GeoGebra

  • Matemática educativa en el contexto de la Educación Digital

    La investigación sobre Geometría dinámica se ha centrado principalmente en el arrastre —su característica definitoria— y sus implicaciones dinámicas, como por ejemplo, verificar si una construcción fue bien construida utilizando la prueba del arrastre. Pero, ¿hay algo más allá en la Geometría dinámica? La respuesta a la pregunta se desarrolla en esta conferencia, la cual tiene el objetivo de mostrar el impacto de este ambiente en la enseñanza y el aprendizaje de la geometría, mediante la posibilidad de acceder a la estructura de los objetos geométricos, gracias a las prácticas de construir y de deconstruir, movilizadas en los Ambientes de Geometría Dinámica, como GeoGebra. La práctica de construir implica que todos los objetos geométricos deben ser elaborados mediante un proceso de construcción que vaya determinando su estructura geométrica. Mientras que la práctica de deconstruir implica que los objetos geométricos tiene un comportamiento dinámico, el cual permite acceder a su estructura a través de la exploración y conjeturación. La presentación de estas prácticas se realiza a través de ejemplos con GeoGebra que el o la asistente a la conferencia puede realizar en vivo.

  • Más allá de la prueba de arrastre: prácticas geométricas de construir y deconstruir con GeoGebra

    La investigación sobre Geometría dinámica se ha centrado principalmente en el arrastre —su característica definitoria— y sus implicaciones dinámicas, como por ejemplo, verificar si una construcción fue bien construida utilizando la prueba del arrastre. Pero, ¿hay algo más allá en la Geometría dinámica? La respuesta a la pregunta se desarrolla en esta conferencia, la cual tiene el objetivo de mostrar el impacto de este ambiente en la enseñanza y el aprendizaje de la geometría, mediante la posibilidad de acceder a la estructura de los objetos geométricos, gracias a las prácticas de construir y de deconstruir, movilizadas en los Ambientes de Geometría Dinámica, como GeoGebra. La práctica de construir implica que todos los objetos geométricos deben ser elaborados mediante un proceso de construcción que vaya determinando su estructura geométrica. Mientras que la práctica de deconstruir implica que los objetos geométricos tiene un comportamiento dinámico, el cual permite acceder a su estructura a través de la exploración y conjeturación. La presentación de estas prácticas se realiza a través de ejemplos con GeoGebra que el o la asistente a la conferencia puede realizar en vivo.

  • Curso 🔶Introducción a GeoGebra🔶 de la Comunidad GeoGebra Latinoamericana

  • Pensar Matemáticas de manera dinámica con GeoGebra

  • Matemáticas desde una perspectiva dinámica con GeoGebra

  • Matemáticas desde una perspectiva dinámica con GeoGebra

  • Esquema de la investigación (V3) de doctorado

  • El aporte de GeoGebra al Desarrollo profesional docente

    [Martes 29 marzo 2023] Ponencia "El aporte de GeoGebra al Desarrollo profesional docente". Por Sergio Rubio-Pizzorno para el Día GeoGebra, de la PrepaTec Santa Fe (CDMX, México🇲🇽).

  • Avances de investigación 2023-1

    [Viernes 27 enero 2023] Avance corto de investigación. Por Sergio Rubio-Pizzorno para el seminario de grupo de la Dra. Montiel, del Departamento de Matemática Educativa del Cinvestav, (CDMX, México🇲🇽).

  • Diplomado 🔶Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas desde una perspectiva dinámica con GeoGebra🔶

    [Miércoles-diciembre-2022] Presentación de la propuesta del Diplomado 🔶Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas desde una perspectiva dinámica con GeoGebra🔶 de la CGL, para la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción de Paraguay.

  • Planteamiento de investigación 1.0

    [Miércoles-23-noviembre-2022] Presentación del Planteamiento de investigación 1.0. Por Sergio Rubio-Pizzorno para el seminario devDoctorado del grupo de la Dra. Montiel, del Departamento de Matemática Educativa del Cinvestav, (CDMX, México🇲🇽).

  • Avances de investigación 2022-2

    [Miércoles-28-septiembre-2022] Presentación del capítulo Recent research on geometry education: an ICME-13 survey team report. Por Sergio Rubio-Pizzorno para el seminario de grupo de la Dra. Montiel, del Departamento de Matemática Educativa del Cinvestav, (CDMX, México🇲🇽).

  • Convención de la Comunidad GeoGebra Latinoamericana

    [martes-08-octubre-2019] Presentación para la reunión de octubre del Equipo del Coloquio de la Comunidad GeoGebra Latinoamericana.

  • Modelo de Trabajo Geométrico (Rubio-Pizzorno, 2018) en el Seminario de grupo de la Dra. Gisela Montiel

    [viernes-21-sep-2018] Exposición sobre el Modelo de Trabajo Geométrico (Rubio-Pizzorno, 2018) para el Seminario de grupo de la Dra. Gisela Montiel en Cinvestav. | RESUMEN: El tema de la conferencia es sobre el modelo de Trabajo geométrico, enfatizando en el carácter dinámico de la geometría (Rubio-Pizzorno, 2018). Con base en estos fundamentos teóricos se desarrollan actividades en el ambiente de geometría dinámica de GeoGebra. | REFERENCIA: Rubio-Pizzorno, S. (2018). Integración digital a la práctica del docente de geometría. Tesis de Maestría no publicada. Ciudad de México, México: Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (Cinvestav). doi: 10.13140/RG.2.2.15488.94728/1

  • Presentación sobre capítulo: Recent research on geometry education: an ICME-13 survey team report

    [Miércoles-28-septiembre-2022] Presentación del capítulo Recent research on geometry education: an ICME-13 survey team report. Por Sergio Rubio-Pizzorno para el seminario de grupo de la Dra. Montiel, del Departamento de Matemática Educativa del Cinvestav, (CDMX, México🇲🇽).

  • Presentación sobre capítulo: The situaded activity of teaching and learning: The case of integers

    [Miércoles-28-septiembre-2022] Presentación del capítulo J. S. Williams y L. Linchevski (1998). The situaded activity of teaching and learning: The case of integers. En: Watson, A. (ed) Situated cognition and the learning of mathematics. Centre for Mathematics Education Research, University of Oxford. Por Sergio Rubio-Pizzorno para el seminario de doctorado del grupo de la Dra. Montiel, del Departamento de Matemática Educativa del Cinvestav, (CDMX, México🇲🇽).

  • Presentación sobre capítulo Are Mathematical Abstractions Situated?

    [Miércoles-14-septiembre-2022] Presentación del capítulo Ozmantar, M. y Monaghan, J. (2008). Are Mathematical Abstractions Situated? En: Watson, A., Winbourne, P. (eds) New Directions for Situated Cognition in Mathematics Education. Mathematics Education Library, vol 45. Springer, Boston, MA. https://doi.org/10.1007/978-0-387-71579-7_6. Por Sergio Rubio-Pizzorno para el seminario de doctorado del grupo de la Dra. Montiel, del Departamento de Matemática Educativa del Cinvestav, (CDMX, México🇲🇽).

  • Usando el Ambiente Virtual de Aprendizaje de GeoGebra para la Educación Híbrida

    [Viernes 8 de julio de 2022] Conferencia (en línea) compartida en el Webinar de Educación Matemática de SENACYT Panamá🇵🇦 | RESUMEN: Ahora que se ve en el horizonte el regreso a las salas de clase, nos hablan de la modalidad híbrida o también conocida como alternancia entre la presencialidad y la modalidad en línea. ¿Es la alternancia la suma de lo presencial y en línea, o es otra modalidad educativa diferente con sus propias características? Y más importante, tanto docentes como estudiantes, ¿hemos tenido la oportunidad y la posibilidad de prepararnos para esta modalidad? Ante esta nueva situación, GeoGebra dispone de un Ambiente Virtual de Aprendizaje que promueve un enfoque desde la Educación Abierta, el cual permite organizar las clases y el trabajo con estudiantes empleando recursos educativos abiertos (libres y gratis). Estos recursos pueden ser usados tanto por quienes estén en casa o de manera presencial, además de permiten una interacción sincrónica y asincrónica. En esta conferencia se presenta el Ambiente Virtual de Aprendizaje de GeoGebra y algunos consejos para utilizarlo en la preparación y el desarrollo de las clases en el modelo híbrido. Todo esto haciendo énfasis de la idoneidad del ambiente de geometría dinámica de GeoGebra para estudiar la geometría considerando su carácter dinámico.

  • Usando el Ambiente Virtual de Aprendizaje de GeoGebra para la Educación Híbrida

    [Viernes 8 de julio de 2022] Conferencia (en línea) compartida en el Webinar de Educación Matemática de SENACYT Panamá🇵🇦 | RESUMEN: Ahora que se ve en el horizonte el regreso a las salas de clase, nos hablan de la modalidad híbrida o también conocida como alternancia entre la presencialidad y la modalidad en línea. ¿Es la alternancia la suma de lo presencial y en línea, o es otra modalidad educativa diferente con sus propias características? Y más importante, tanto docentes como estudiantes, ¿hemos tenido la oportunidad y la posibilidad de prepararnos para esta modalidad? Ante esta nueva situación, GeoGebra dispone de un Ambiente Virtual de Aprendizaje que promueve un enfoque desde la Educación Abierta, el cual permite organizar las clases y el trabajo con estudiantes empleando recursos educativos abiertos (libres y gratis). Estos recursos pueden ser usados tanto por quienes estén en casa o de manera presencial, además de permiten una interacción sincrónica y asincrónica. En esta conferencia se presenta el Ambiente Virtual de Aprendizaje de GeoGebra y algunos consejos para utilizarlo en la preparación y el desarrollo de las clases en el modelo híbrido. Todo esto haciendo énfasis de la idoneidad del ambiente de geometría dinámica de GeoGebra para estudiar la geometría considerando su carácter dinámico.

  • Mesa redonda: Enseñanza y evaluación del aprendizaje de las matemáticas con las TIC en la nueva normalidad

  • ¿Qué es GeoGebra? Versión 2022

  • Matemática Educativa en la Era Digital

    [Viernes-10-diciembre-2021] Grupo de discusión compartido en la Eime 24 (México🇲🇽) | RESUMEN:

  • Perspectivas teórico-metodológicas en investigación que involucran tecnología en Educación Matemática: el GeoGebra en foco

    [Miércoles-17-noviembre-2021] Presentación del libro Perspectivas teórico-metodológicas en investigación que involucran tecnología en Educación Matemática: el GeoGebra en foco en el TEMBI8 (México 🇲🇽).

  • Usando el Ambiente Virtual de Aprendizaje de GeoGebra para la Educación Híbrida

    [Martes-05-julio-2021] Taller impartido en el EICAL12 (México 🇲🇽) | RESUMEN: El cambio de la presencialidad a la virtualidad que se vivió en 2020 en el plano educativo generó que gran parte de la población de profesores aprendiera a utilizar múltiples tecnologías para desarrollar sus clases, particularmente de Matemáticas. Este año, en el contexto escolar se habla de los modelos híbridos como una estrategia que permite incorporar herramientas de un modelo 100% en línea con métodos y estrategias que se desarrollan en un aula presencial. En ese sentido, las herramientas de GeoGebra tienen cualidades que favorecen tanto el trabajo en un ambiente completamente virtual como en uno híbrido. Particularmente, en este taller aprenderemos, a través de ejemplos inscritos en el tema de las funciones exponenciales, a cómo incorporar las herramientas GeoGebra Notas y GeoGebra Classroom en el que hacer docente con el fin de favorecer la interacción de los estudiantes con los saberes matemáticos. Cuando estas herramientas se conjugan con un diseño didáctico adecuado pueden favorecer el desarrollo de pensamiento matemático en los estudiantes, mismo que se queda evidenciado en los espacios virtuales que estas generan.

  • Impulsando la Autonomía Docente con ayuda de los recursos educativos abiertos de GeoGebra

    [Sábado-23-octubre-2021] Foro EMAD (Colombia🇨🇴) | RESUMEN: Ante las modalidades educativas de emergencia que se han implementado debido a la pandemia (en línea, híbrido), hay alternativas que emergen desde las comunidades educativas abiertas y la investigación, que se vienen desarrollando desde hace varias décadas y que han tenido grandes resultados durante estos casi dos años de pandemia. Estos resultados han aportado a que las y los profesores puedan desarrollar un mayor grado de Autonomía Docente, lo cual se manifiesta –entre otros– en la posibilidad de seleccionar o crear los recursos a utilizar en sus clase junto a sus estudiantes; indagar en el valor pragmático y epistémico de tales recursos, es decir, cuál es su potencial para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas; así como la opción de decidir la modalidad de sus clases (en línea, híbrida) con base en los objetivos educativos planteados. Para ilustrar este aporte a la Autonomía Docente, se presenta la construcción comunitaria de los recursos educativos abiertos de GeoGebra y su Ambiente Virtual de Aprendizaje que busca impulsar una Educación Abierta (Rubio-Pizzorno y Montiel-Espinosa, 2021), así como la propuesta teórico-metodológica de los Ecosistemas Educativos Híbridos (Rubio-Pizzorno y Montiel-Espinosa, 2020) que busca reconocer el potencial de las tecnologías (el plural es a propósito).

  • Herramientas GeoGebra para el desarrollo de clases en línea o en modalidad híbrida

    [Martes-05-julio-2021] Taller impartido en el EICAL12 (México 🇲🇽) | RESUMEN: El cambio de la presencialidad a la virtualidad que se vivió en 2020 en el plano educativo generó que gran parte de la población de profesores aprendiera a utilizar múltiples tecnologías para desarrollar sus clases, particularmente de Matemáticas. Este año, en el contexto escolar se habla de los modelos híbridos como una estrategia que permite incorporar herramientas de un modelo 100% en línea con métodos y estrategias que se desarrollan en un aula presencial. En ese sentido, las herramientas de GeoGebra tienen cualidades que favorecen tanto el trabajo en un ambiente completamente virtual como en uno híbrido. Particularmente, en este taller aprenderemos, a través de ejemplos inscritos en el tema de las funciones exponenciales, a cómo incorporar las herramientas GeoGebra Notas y GeoGebra Classroom en el que hacer docente con el fin de favorecer la interacción de los estudiantes con los saberes matemáticos. Cuando estas herramientas se conjugan con un diseño didáctico adecuado pueden favorecer el desarrollo de pensamiento matemático en los estudiantes, mismo que se queda evidenciado en los espacios virtuales que estas generan.

  • Avance del primer año de la investigación doctoral

    [Jueves-09-septiembre-2021]

  • Diplomado 🔶Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas desde una perspectiva dinámica con GeoGebra🔶

    [Viernes-19-noviembre-2021] Conferencia (en línea) compartida en el TEMBI8 organizado por la Facultad de Ciencias Físico Matemática de la BUAP (México 🇲🇽) y la Comunidad GeoGebra Latinoamericana| RESUMEN: Ahora que se ve en el horizonte el regreso a las salas de clase, nos hablan de la modalidad híbrida o también conocida como alternancia entre la presencialidad y la modalidad en línea. ¿Es la alternancia la suma de lo presencial y en línea, o es otra modalidad educativa diferente con sus propias características? Y más importante, tanto docentes como estudiantes, ¿hemos tenido la oportunidad y la posibilidad de prepararnos para esta modalidad? Ante esta nueva situación, GeoGebra dispone de un Ambiente Virtual de Aprendizaje que promueve un enfoque desde la Educación Abierta, el cual permite organizar las clases y el trabajo con estudiantes empleando recursos educativos abiertos (libres y gratis). Estos recursos pueden ser usados tanto por quienes estén en casa o de manera presencial, además de permiten una interacción sincrónica y asincrónica. En esta conferencia se presenta el Ambiente Virtual de Aprendizaje de GeoGebra y algunos consejos para utilizarlo en la preparación y el desarrollo de las clases en el modelo híbrido. Todo esto haciendo énfasis de la idoneidad del ambiente de geometría dinámica de GeoGebra para estudiar la geometría considerando su carácter dinámico.

  • Ecosistemas Educativos Híbridos

    [Sábado-4-septiembre-2021] Conferencia (en línea) compartida en el Seminario..., realizado por la Facultad de... de la Universidad La Gran Colombia (Colombia🇨🇴) | RESUMEN: El confinamiento producto de la pandemia ha provocado que las tecnologías digitales hayan cobrado gran realce en el ámbito educativo, aunque desde hace varias décadas se vienen realizando esfuerzos académicos para incluirlas en las clases de matemáticas. En esta conferencia se comparte una propuesta académica de Integración digital a la práctica docente en matemáticas, conceptualizada como un diálogo entre las culturas digital y docente. A modo de ilustración de la propuesta, se presentan ejemplos reales de profesoras y profesores integrando tecnologías a su quehacer docente, antes y durante la pandemia, donde las tecnologías digitales libres -como GeoGebra- han sido clave para el éxito de tales experiencias. Para finalizar se presenta una propuesta para abordar lo que vendrá en el ámbito educativo después de la pandemia, donde se vislumbra como clave atender a los ecosistemas educativos híbridos.