Programa de Formación Promotores Culturales Comunitarios

Estrategias culturales para la intervención comunitaria.

Módulo 2:

 

 

 

Mariano Martino

mariano@enjambre.cc

Módulo 2

 

  • Diversidad cultural, la cultura desde el sentido amplio y abarcativo. Derechos culturales.
  • Cultura de la Delegación y Cultura del Protagonismo: elementos para un diagnóstico.
  • Mapeo colectivo y diagnóstico participativo para la planificación en cultura.
  • Preguntando, caminamos. El diagnóstico como dimensión permanente de un proyecto participativo.
  • Técnica del mapeo: concepto, herramientas para la aplicación, virtudes y oportunidades que brinda su aplicación.

Diagnóstico
 

 

No hay proyectos con incidencia sin análisis previo del territorio.

  • Estudio de una situación.
     

  • Observar para actuar.

Diagnóstico

  • Conocer los recursos con los que contamos.

  • Detectar necesidades y problemáticas. Y priorizarlas.

  • Analizar oportunidades y amenazas.

  • Construir escenarios posibles (¿qué pasaría si...?).

  • En comunidad.

Estado actual del territorio, qué tenemos, problemáticas y oportunidades.

Diagnóstico

Todo proceso de planificación debe partir de una línea base, que indique el panorama presente antes de iniciar la ejecución de las acciones.


El diagnóstico nos permite:

  1.  Comparar el escenario encontrado y el resultante.
  2.  Facilita la definición de objetivos, estrategias, proyectos, metas y productos, tanto los necesarios como los posibles.

Por medio de un diagnóstico podemos ver la distancia entre los deseos/necesidades de los ciudadanos y la implementación de nuestros proyectos o políticas culturales.

 

Conocer qué funciona y qué no.

Posibles acciones para el diagnóstico cultural:

  • Revisión de estudios previos.
  • Relevamiento de proyectos existentes (iniciativas ciudadanas, empresariales, estatales -que estén disgregadas-...).
  • Vinculación con la comunidad: talleres participativos, entrevistas, grupos focales...

Componentes del diagnóstico cultural:

1. Descripción socio demográfica.

Reconocer los diversos grupos de población:
(grupos etarios, grupos de especial interés...)

¿cuántos son?, ¿dónde están?, ¿cuáles son sus principales características?

2. Base de datos de agentes que actúan en el territorio.

Definir en la medida de lo posible, sus características, objetivos, posiciones, intereses, debilidades y potencialidades. "Mapa de actores".

3. Problemáticas (y potencialidades!).

Especificar posibles causas, efectos, situaciones en las que se reflejan, actores afectados...

 

4. Planes, programas y proyectos realizados o en ejecución.

Se describen sus objetivos, ejecutores, población participante, beneficiarios, afectados, duración, fuentes de financiación, principales productos y resultados.

  • ¿Quedan territorios sin cubrir?
  • ¿Quiénes son los actores?
  • ¿Cuál es el peso de las diferentes entidades?
  • ¿Hay voces no representadas?
  • ¿Existen buenas prácticas que no estemos detectando?
  • ¿...?

A tener en cuenta:

Es importante que todo proceso de participación cuente con unos límites y unos retornos a la comunidad claros, para evitar generar falsas expectativas y frustraciones futuras.

 

Es necesario establecer un espacio o colectivo que tome la iniciativa e impulse la construcción colectiva del proyecto: "grupo motor".

 

Construir a partir de lo ya hecho anteriormente.

 

Atención a la terminología, que no sea una barrera. No dar términos por supuestos.

Algunas herramientas
para el diagnóstico cultural.

Análisis FODA (o DAFO).

  • Identificar y evaluar las características positivas y negativas del entorno interno y externo en el que se desarrolla un proyecto o una organización.
  • Reflejar los puntos fuertes y débiles del proyecto, así como las oportunidades y amenazas propias de la interacción entre el proyecto y el entorno externo.
  • Deben tenerse en cuenta y evaluar los factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos que afectan o que pueden afectar al proyecto para establecer acciones y cambios a realizar.

División entre

  • elementos internos (que el proyecto puede controlar): Fortalezas y Debilidades.

  • elementos externos (que el proyecto no puede controlar): Oportunidades y Amenazas.

¿Cuál es la situación actual?
¿Cuáles deben ser las prioridades hacia el futuro?
¿Qué opciones de desarrollo y qué oportunidades hay?

· lluvia de ideas.
· rigurosidad e imparcialidad.
· contrastalo con alguien más.

· hacerlo periódicamente.

Árbol de problemas.

A partir de una primera “lluvia de ideas”, priorizar y establecer el problema central que afecta a la comunidad.

 

• Anotar las causas del problema central detectado. Esto significa buscar qué elementos están o podrían estar provocando el problema.

Esto facilita el armado de proyectos que aborden sub-problemas más específicos y delimitables.

Lluvia de ideas.

Se debe facilitar la participación de todos los involucrados, tanto en rondas abiertas como por medio de fichas escritas.


Respeto. No censurar ni desechar ninguna necesidad/problema: puede servir como disparador para que otra persona proponga.

 

A partir de acá, priorizar y seleccionar, mediante consenso, el problema central, el más importante para la comunidad.

Lluvia de ideas.

Mapas de diversidad.

Preguntarnos respecto a la pluralidad y heterogeneidad de los actores y agentes que encontramos en el territorio y que se ven involucrados en/por el proyecto (relaciones, recursos, voces...).

"¿Están todos los que deberían estar?"

Canvas.

Dinámicas culturales para la activación y participación comunitaria.

http://www.ciudademergente.org/es/herramientas/

http://www.ciudademergente.org/herramientas/arbol-de-ideas/

 

http://www.malonurbano.org/

http://www.todoporlapraxis.es/?p=2830

Diagnóstico social: Santa Clara, Viedma.

Diagnóstico colectivo del sector cultural comunitario de la ciudad.

Pensar en grupo las 8/10 principales problemáticas que tiene el sector.
A partir de ahí, consensuar en las dos principales.
Generar un árbol de problemas de esas dos problemáticas, con 3/4 causas para cada una.

Mapeo como herramienta

de diagnóstico cultural.

"Andar sin mapas es andar más débil".

 

 

Mapear-interpretar-transformar, combinando los saberes cotidianos y populares (no especializados ni expertos) para producir herramientas estratégicas orientadas a transformar nuestra realidad.

 

Iconoclasistas, Manual de mapeo colectivo, 2013.

Entrevista a Iconoclasistas, revista Errata.

¿Quiénes somos?

¿Qué hacemos?

¿Dónde estamos?

¿Cómo nos relacionamos?

 

 

 

  • los equipamientos,
     
  • los agentes culturales y
     
  • las prácticas culturales.

Mapa como una radiografía del estado de:


Desde aquí tendremos que pensar las categorías del mapa, si será coyuntural/sectorial o estructural/general, etc.

 

¿Qué enfoque le daremos, cuál será nuestro posicionamiento?

Hacer mapeos de forma colectiva

permite la diversidad de enfoques, de disciplinas, de problemáticas...

"El mapa no es el territorio".

 

Mapas como dispositivos para construir nuevos relatos de forma horizontal y colaborativa.

Pluralidad de voces, otras miradas sobre un territorio, igualdad en los saberes...

La cartografía

colectiva

mediadores

culturales.

Los mapas culturales, además de mostrar la información, deben buscar que los agentes similares se reconozcan entre sí, que se organicen y actúen juntos. Hacerlos en comunidad.
 

 

Mapas como posibles facilitadores para generar otras comunidades, para encontrar pares.

Mapeo de actores - Sociograma.

 

Se representan los agentes relacionados con el proyectos y las relaciones (las existentes y otras relaciones posibles) dentro del grupo y con otros agentes externos implicados.

Representar a todos aquellos actores que puedan afectar al desarrollo del proceso.

 

Da información de las dinámicas internas en una comunidad y del proceso de toma de decisiones.

Mapeo de actores - Sociograma.

 

Podemos identificar:

  • Agentes. Instituciones, empresas, organizaciones civiles, personas individuales...
  • Recursos. Infraestructuras, herramientas, materiales y otros capitales, tanto tangibles como intangibles.
  • Actividades. Eventos, convocatorias, fiestas populares o cualquier otra inicitiva relacionada, tanto de carácter periódico como excepcional.

 

Jugar con las distancias y los tamaños.

Extraído de Colaborabora, https://www.colaborabora.org

Mapeo de actores - Sociograma.

https://laplazamartos.wordpress.com/2017/04/18/diagnostico-participado-laciudadamable-martos/

onodo.org

 


A. Diseño de las categorías y bloques temáticos para la recogida de información, previa consulta con los sectores profesionales, comunitarios y técnicos del ámbito de la cultura.

Posibles fases de un mapeo:

 

 

  • Equipamientos culturales.
  • Fiestas, tradiciones y costumbres.
  • Gastronomía.
  • Industrias culturales.
  • Interculturalidad.
  • Libros, bibliotecas y archivos.
  • Medios de comunicación comunitarios.
  • Participación y asociacionismo.
  • Patrimonio cultural.
  • Sector artístico.
  • Espacios públicos con potencial cultural.
  • ...

Posibles categorías:

 

  • los que pertenecen a las industrias culturales,
  • los que forman parte del patrimonio histórico y cultural del territorio, y
  • los espacios y entidades sin fines de lucro que realizan actividades culturales.

El Mapa Cultural de Quilmes aconseja identificar tres subsistemas culturales:

 

  • Diarios impresos
  • Diarios digitales
  • Radios
  • Canales de TV
  • Editoriales
  • Librerías
  • Productoras audiovisuales
  • Sellos discográficos

1. De las Industrias Culturales:

 


 Se deben considerar los museos y espacios de exhibición patrimonial; monumentos y lugares históricos, festividades y ceremonias; las tradiciones y las costumbres.

2. Del espacio del patrimonio material e inmaterial:


Se pueden dividir en dos sectores: por un lado, centros populares o comunitarios, sociedades de fomento, parroquias que realicen trabajo cultural, ferias artesanales, así como
también los espacios de exhibición teatral y audiovisual.
Y por otra parte, en forma separada, se consideran las bibliotecas, sean éstas de carácter escolar, popular o especializado.

3. De los Espacios y centros culturales:

Categorías Civics http://www.viveroiniciativasciudadanas.net/civics/iniciativas/?city=Quito#

 

B. Recogida de datos.

  • Diseño de formulario.
     
  • Trabajo de campo.
     
  • Contacto directo con el territorio.

Una vez que están consensuadas las categorías (enfoque) del mapa...

  • Mesas rotativas: mapas de gran tamaño trabajados a partir de rondas de intervención temática: lugares o zonas con percepción negativa a nivel de seguridad, lugares donde existen iniciativas que están trabajando por el barrio, lugares agradables para permanecer, etc.
  • Mapas al paso, mapas murales: en el espacio público, en lugares/momentos de gran tránsito de personas.
  • Líneas de tiempo: hechos significativos, personajes clave, políticas públicas que hayan marcado el territorio concreto, eventos políticos comunitarios, etc.
  • Derivas urbanas temáticas: registrando notas, entrevistas, fotografías, percepciones sensoriales, consultas a vecinos, videos...
  • Collages fotográficos...

Algunos dispositivos que proponen Iconoclasistas en su Manual de mapeo colectivo..

ejemplos

mapas

online

http://sinca.gob.ar/sic/mapa/

 

http://www.espaciosculturales.cl/

 

http://culturaviva.gov.br/busca/##(global:(enabled:(agent:!t),filterEntity:agent,map:(center:(lat:-15.771109173575294,lng:-47.900390625),zoom:5)))

 

http://spcultura.prefeitura.sp.gov.br/busca/##(global:(enabled:(space:!t),filterEntity:space))

 

http://www.viveroiniciativasciudadanas.net/civics/

 

http://atlasculturalcanarias.es/

 

http://mapasonorodelacomarca.hol.es/

http://enjambre.cc/desbordes

http://enjambre.cc/desbordes

Pensar en una jornada de mapeo participativo para relevar un sector cultural de la ciudad.

  • Consensuar un ámbito cultural para trabajar sobre su mapeo.
  • El mapa, ¿a quién estaría dirigido? ¿Sería general o sectorial? ¿Sobre qué temática?
  • ¿Qué actividades tendría la jornada? ¿Cómo podrían servir a modo de diagnóstico?
  • ¿Qué variables o categorías tendría el mapa?

 

 

FIN.

Dudas o comentarios:

mariano@enjambre.cc

Promotores Culturales Comunitarios - Diagnósticos y mapeos.

By enjambre

Promotores Culturales Comunitarios - Diagnósticos y mapeos.

  • 1,371