Análisis semántico y formal de un texto

 

Prueba Saber Pro 2021

Universidad Católica de Colombia

Mg. Miguel Peña-Hernández

Objetivo:

  • Este tema pretende darte elementos para desarrollar la competencia 2 del ICFES en lectura crítica que se centra en "comprender las relaciones semánticas y formales que dan al texto un sentido global"
  • Así, nos centraremos en explicar en qué consiste lo semántico y lo formal en el análisis crítico de un texto mediante ejemplos resueltos

¿Qué es lo semántico en un texto?

Lo semántico en un texto se centra en:

  • Saber que lo semántico se refiere al significado de un texto.
  • Hallar el significado de un texto implica identificar el tema o el asunto general del que trata así como sus subtemas.
  • Para ello, a su vez, se necesita comprender cómo está organizado el texto, cómo se suceden las ideas y cómo estas explican los conceptos principales del texto.

Ejemplo resuelto:

Analicemos semánticamente el siguiente texto:

1). Leemos el texto
2). Identificamos tema, subtema e ideas

Tema:

Subtemas:

Ideas:

Conformación de las ramas del poder público

Rama Ejecutiva

Rama Legislativa

Rama Judicial

Organismos públicos autónomos

La conforman:

Presidencia, gobernaciones, alcaldías, ministerios

Bicameral:

Senado y Cámara de Representantes

La conforman:

Corte Suprema de Justicia,

Corte Constitucional, Consejo de Estado...

Procuraduría

Contraloría Consejo Nacional Electoral

Banco de la República

Ahora... ¿Qué es lo formal en un texto?

Lo formal en un texto se centra en:

  • Identificar si es un texto continuo o discontinuo.
  • Identificar de qué tipo de texto se trata, es decir, si es un texto narrativo/literario, expositivo/descriptivo o argumentativo.
  • Comprender que de acuerdo con el tipo de texto, la información se organiza de forma diferente.

Texto continuo

Están organizados de forma secuencial en frases, párrafos, secciones, capítulos, entre otros.

Texto discontinuo

No se presentan de forma secuencial. Incluyen el uso de cuadros, gráficos, tablas, infografías, historietas, entre otros.

Texto narrativo/literario:
  • Inicio
  • Nudo
  • Descenlace

Se centran en unos personajes y sus acciones

Texto argumentativo:
  • Introducción (presenta el tema o problema a abordar)
  • Cuerpo de la argumentación (tesis y argumentos conectados)
  • Conclusión (resultado de la argumentación)

Se centra en una tesis y cómo defender o demostrar dicha tesis mediante argumentos conectados

Organización de la información según el tipo de texto:

Texto expositivo/descriptivo:
  • Introducción: en el que se presenta el tema.
  • Desarrollo: en el que se presentan las ideas que describen o explican un evento, fenómeno o personaje.
  • Conclusión.

Se centran en presentar, mediante una descripción, exposición o explicación, un evento, fenómeno o personaje.

Organización de la información según el tipo de texto:

Ejemplo resuelto:

Analicemos formalmente el siguiente texto:

Miguel de Unamuno nació el 29 de septiembre en 1864 en Bilbao, España. Su madre fue Salomé Jugo, sobrina de su padre, Félix de Unamuno, un modesto comerciante que había acumulado algo de dinero en las Américas. Cuando Unamuno tenía 5 años, su padre falleció, por lo que el niño vasco creció en un matriarcado. Vivió la III Guerra Carlista y el sitio de Bilbao en 1874. Según cuenta Unamuno en su libro Recuerdos de niñez y mocedad, de adolescente tuvo una experiencia religiosa y hasta consideró la vocación sacerdotal: "Aquellos días en que me empeñaba en llorar sin motivo, en que me creía presa de un misticismo prematuro".

Texto tomado de: https://www.aboutespanol.com/miguel-de-unamuno-2206599

1). Leemos el texto

Ejemplo resuelto:

Analicemos formalmente el siguiente texto:

2). Identificamos su estructura (la forma en que organiza la información)

Tipo de texto: Continuo - Expositivo

Estructura:

Introducción: La primera línea nos dice de qué personaje tratará el texto: Miguel de Unamuno.

Desarrollo: las ideas que nos expone quién fue Miguel de Unamuno son: Hijo de Salomé Jugo y de Félix de Unamuno; su padre fallece cuando Miguel tiene 5 años; vivió la III Guerra Carlista.

Conclusión: El texto se cierra contándonos sobre la experiencia mística de Miguel de Unamuno.

Análisis semántico y formal de un texto

By Luis Peña

Análisis semántico y formal de un texto

Esta presentación aborda el tema de lo semántico y lo formal en un texto

  • 1,729