experiencia

y Estudios Culturales

Fernando Ramírez - Luis Miguel Peña

Objetivo

Este espacio espera proporcionar herramientas teóricas y conceptuales sobre la categoría experiencia, sus usos y funciones en el marco de las investigaciones en Estudios Culturales.

Puntos de partida

Ubicarla en clave de la apuesta de los EC por el contextualismo radical (contexto y coyuntura).

Fuente de primera mano

Es categoría clave en términos de la constitución de la identidad

Posibilita adentrarse en la dimensión subjetiva de las relaciones sociales:

¿Cómo la gente percibe determinados arreglos y configuraciones sociales?

¿Cómo los vive, interpreta y elabora significados a partir de ellos?

Reconocimiento de experiencia situada (está aconteciéndo-me-le al sujeto hablante)  y experiencia mediada (me es transmitida).

La experiencia no es transparente y encuentra orden y sentido mediante las narrativas

Acogida desde la interrogación y la contextualización

Los cuidados de la experiencia

Experiencia y teoría - 1

Experiencia: posibilita evidenciar aspectos culturales cotidianos

La teoría: da forma a la práctica investigativa y a las formas de analizar la información.

OJO: No asumir la experiencia como dato crudo, sino que reconocer que es "experiencia vivida", es decir, filtrada

Experiencia y teoría - 2

Lo anterior posibilita superar las visiones sujeto-objeto de la investigación, y propone en cambio sujeto-sujeto

Ser sincerxs como investigadorxs: precisar las posiciones de sujeto que provocaron la investigación (Conocimientos situados - Haraway)

Experiencia y teoría - 3

Posibilita, así mismo, superar el empirismo y las teorías-del-punto-de-vista

Solo experiencia: no permite comprender el contexto

Solo teoría: no permite identificar un contexto en el cual aterrizar

Buscar equilibrios

Ejercicio: indicaciones

Preguntas

¿Cómo articulan / relacionan las categorías identidad, subjetivdad y experiencia?

¿Por qué contribuiría a una investigación comprender la identidad y la experiencia a manera de narrativas que producen los sujetos?

¿Cómo definen subjetidad, identidad y experiencia?

Bibliografía

recomendada

Pickering, M. (Ed.). (2008). Research methods for cultural studies. Edinburgh University Press.

Scott, J. W. (2001). Experiencia. Revista de estudios de género: La ventana, 2(13), 42-74.

Pistas a tener en cuenta para redactar textos en Estudios Culturales

1

Conocer el contexto ¿Cómo es el contexto que quiero investigar? ¿Qué dimensiones culturales y políticas tienen?¿Cuáles son las prácticas culturales sobre la que escribiré?  

2

Posicionarme frente al contexto y al tema

¿Qué me incomoda, apasiona, interpela del contexto que investigaré? ¿Desde dónde escribo? ¿Por qué, para quién y para qué lo hago?

3

Derroteros

¿Hacia dónde voy?

¿Qué me propongo con esta escrito?

¿Qué tesis/planteamiento quiero defender?

¿Qué apuesta política tengo?

5

Lectura asidua

de autoras/es; precisar aportes al tema; precisar e identificar vacío o huecos.

Dialogar/discutir con ellxs

4

Fundamentar los planteamientos 

¿Qué evidencias del contexto me permiten sostener la tesis?

Eventos/situaciones

DIálogos/conversaciones

Testimonios/experiencias

6

A tener en cuenta

Ser explícitos sobre quién es autor de lo que se dice (yo mismx, otras personas, parafraseo)

Buscar una escritura comprensible pero detallada, asequible a toda persona

La argumentación y los eecc

By Luis Peña

La argumentación y los eecc

  • 46