Género y sexualidad

Género y sexualidad

Programa para la Maestría Virtual en Estudios Culturales Latinoamericanos

Mg. Luis Miguel Peña Hernández

Descripción general del curso

Desde la publicación en 1949 del libro El segundo sexo de Simone de Beauvoir, que colocó en entredicho la hasta entonces comprensión sobre el género y su relación con el sexo, innumerables páginas se han escrito en torno a este tema, sus articulaciones y conceptualizaciones. Así las cosas, la pretensión de este curso es posibilitar un recorrido a través de dichas conceptualizaciones, mediante la lectura, análisis y discusión de las principales teorías, representantes y teóricxs que han trabajado el tema del género y la sexualidad.

Pertinencia del programa

  • El interés, los debates y las pugnas de los estudios culturales en torno a los temas de identidad, las formas de representación/enunciación personales, estratégicas y políticas de los sujetos, así como sobre las estructuras de significado en torno a la identidad.
  • Así las cosas, las cuestiones de género y sexualidad son cuestiones centrales en la comprensión y en la práctica de los Estudios Culturales.
  • Un curso que verse sobre estas temáticas sería idóneo para complementar y complejizar más la estructura y la oferta curricular de la maestría.

Objetivos del programa

Objetivos del programa

Identificar las principales teorizaciones y conceptualizaciones que configuran las teorías sobre el género y la sexualidad

Considerar los desafíos y retos que estas teorías y conceptualizaciones proponen a las configuraciones sociales actuales y al pensamiento contemporáneo

Reflexionar en torno a los posibles diálogos, articulaciones, discusiones y tensiones entre las teoría sobre el género y la sexualidad con la propuesta de los Estudios Culturales

Propuesta didáctica

Propuesta didáctica

Encuentros sincrónicos y trabajo asincrónico

Plataforma BlackBoard y Zoom

Dos unidades temáticas (1 y 2) y una unidad de trabajo colaborativo (3)

Unidades 1 y 2: ciclos temáticos de dos semanas (A y B)

Unidad 3: tres encuentros sincrónicos

Semanas A:

Lectura y análisis de textos

Foro

Semanas B:

Productos de comprensión

Encuentros sincrónicos

Clases y contenidos

Unidad 1: Teorías del género (cinco ciclos temáticos)

Unidad 2: Teoría trans (dos ciclos temáticos)

Unidad 3: Propuesta de intervención (un ciclo de trabajo colaborativo)

Sesión inicial

Introducción al curso y presentación de lxs docentes y estudiantes

Unidad 1: Teorías del género

Este ciclo pretende presentar los comienzos de la categoría género hacia los años 60s/70s, sus usos iniciales y estratégicos, pero también sus insuficiencias y problematizaciones.

Lecturas:

(1) Viveros, M., “El concepto de ‘género’ y sus avatares: Interrogantes en torno a algunas viejas y nuevas controversias”, en Millán de Benavides, C. y Estrada A. (eds.) Pensar (en) género. Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. Universidad Javeriana, Bogotá; 2004, pp. 170-191

(2) Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de población, 5(21), 147-178.

(3) Scott, J. W. (2011). Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis? Teoría y pensamiento feminista.

Ciclo I: Genealogías del género

Este ciclo pone en diálogo las definiciones de género, identidad sexual e identidad de género, sus articulaciones y usos estratégicos.

Lecturas:

(1) Lamas, M. (1999B). Género, diferencias de sexo y diferencia sexual. Debate feminista, 20, 84-106

(2) Martínez-Guzmán, A., Montenegro, M., & Pujol, J. (2014). Consideraciones para un abordaje situado de las identidades de sexo/género. Gender and sexuality. Annual review of critical psychology, 23-39.

Ciclo II: Conceptualizando

Este ciclo explora algunas configuraciones, mecanismos, e instrumentos que se juegan a nivel social para materializar determinadas formas y comprensiones del género y de los sujetos engenerizados.

Lecturas:

(1) De Lauretis, T. (1996). La tecnología del género. Revista Mora, 2, 6-34.

Complemento:

Foucault, M. (2005). Historia de la Sexualidad 1: La Voluntad de Saber. Madrid: Siglo XXI

Ciclo III: La tecnología del género

Este ciclo revisa lo problemático de los reduccionismos biologicistas sobre la diferencia sexual y el género, así como las posibilidades políticas de comprender el género como performance.

Lecturas:

(1) Lamas, M. (1999B). Género, diferencias de sexo y diferencia sexual. Debate feminista, 20, 84-106.

(2) Butler, J. 2007. El género en disputa. El feminismo y la subver­sión de la identidad. Barcelona: Paidós. (Pp: 45-99)

(3) Butler, Judith “Variaciones sobre sexo y género: Beauvoir, Wittig y Foucault". En: El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. Comp. Marta Lamas. México: PUEG/UNAM, Miguel Ángel Porrua editores, 1996.

Ciclo IV: Género y poder. Biologicismo y performance

Este ciclo pretende mostrar algunas articulaciones e intersecciones del género y la colonialidad, así como algunas formas de resistencia propuestas de la Abya Ayala a una colonialidad del género.

Lecturas:

(1) Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula rasa, (09), 73-101.

(2) Segato, R.L.(2010). "Género y colonialidad". En: Quijano, A. y Navarrete J. (eds.): La Cuestión Descolonial. Lima: Universidad Ricardo Palma - Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder, 2010.

(3) Walsh, C. (2017). Gritos, grietas y siembras de vida: Entretejeres de lo pedagógico y lo decolonial. Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de residir,(re) existir y (re) vivir, 17-48.

Ciclo V: Género, colonialidad y resistencias desde Abya Ayala 

Unidad 2: Teoría trans

Este ciclo quiere acercar a la especificidad del movimiento trans, su historia, lucha y apuestas políticas.

Lecturas:

(1) Stryker, S., Currah, P., & Moore, L. J. (2008). Introduction: Trans-, trans, or transgender?. Women's Studies Quarterly, 11-22.

(2) Stryker, S. (2008). Transgender history, homonormativity, and disciplinarity. Radical History Review, 2008(100), 145-157.

(3) Stryker, S. (2005). Mis palabras a Víctor Frankenstein desde el pueblo de Chamonix: escenificando la ira transgénero. Nombres, (19).

 

Ciclo VI:  Contornos de una definición y una apuesta trans

Este ciclo pretende acercar a lxs estudiantes a la compleja relación entre los cuerpos e identidades trans con las ciencias médicas y psicológicas; las luchas y disputas por sus derechos y ciudadanías.

Lecturas:

(1) Missé, M., & Coll-Planas, G. (2010). La patologización de la transexualidad: Reflexiones críticas y propuestas. Norte de salud mental, 8(38), 44-55.

(2) Grau, J. M. (2017). Del transexualismo a la disforia de género en el DSM. Cambios terminológicos, misma esencia patologizante. Revista internacional de sociología, 75(2), 059.

 

Ciclo VII: Violencia sexo/genérica y patologización

Lecturas:

(3) Caravaca-Morera, J. A., & Padilha, M. I. (2018). TRANS NECROPOLITICS: DIALOGUES ON DEVICES OF POWER, DEATH AND INVISIBILITY IN THE CONTEMPORARY WORLD. Texto & Contexto-Enfermagem, 27(2).

(4) Blas Radi y Alejandra Sardá-Chandiramani (2016). Travesticidio / transfemicidio: Coordenadas para pensar los crímenes de travestis y mujeres trans en Argentina. Publicación en el Boletín del Observatorio de Género.

 

Unidad 3: Propuesta de intervención

Este ciclo pretende posibilitar un espacio de diálogo entre estudiantes y con la ayuda/asesoría/acompañamiento de lxs docentes, con miras a que lxs estudiantes puedan articular los contenidos vistos en el curso, con contextos y problemáticas específicas y diseñar una propuesta de intervención.

Lecturas:

(1) McRobbie, Angela, "The politics of feminist research: between text, talk and action", Feminist Review, 12, 1982, 46-57.

(2) Johnson, R. "What is Cultural Studies anyway?" Social Text 16, 1986-87, 38-80

(3) Johnson, R. (2007) The practice of cultural studies, Sage

Ciclo VIII: Propuesta de intervención

Evaluación

Evaluación

Foro / 30%

Análisis de la información

Síntesis de la información

Generación argumentada y conectada de ideas

Capacidad de diálogo con postulados de compañerxs


Productos de comprensión / 30%

Articulación de conocimientos previos con nuevos

Identificación de tesis e ideas principales en textos

Análisis y síntesis de la información

Uso de la multimedia para comunicar ideas y puntos de vista

Expresión clara y debidamente argumentada de puntos de vista

Evaluación

Propuesta de intervención / 30%

Capacidad de trabajo en equipo

Solución de conflictos

Transposición de contenidos teóricos a contextos reales

Capacidad de organización

Expresión clara de posicionamientos políticos y apuestas personales

Coevaluación / 10%

Capacidad crítica y autocrítica.

Capacidad propositiva.

Trabajo en equipo

Recursos bibliográficos

Antoniucci, M., & Mateo, N. (2016). Acceso a la salud del colectivo trans: entre las estrategias de inclusión e integralidad. Comité Editorial, 9.

Asociación Psiquiátrica Americana (APA). 2014. DSM-5. Ma­nual diagnóstico y estadístico de los trastornos menta­les. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Berredo, Lukas, AR Arcon, Amaranta Gómez Regalado, Carter Honorée, Neish McLean, Islèm Mejri, Simran Shaikh, Timofey Shenker y Vaito’a Toelupe (2018). Perspectivas trans globales en salud y bienestar: Informe comunitario TvT. Transrespeto versus Transfobia en el Mundo. TGEU.

Blas Radi y Alejandra Sardá-Chandiramani (2016). Travesticidio / transfemicidio: Coordenadas para pensar los crímenes de travestis y mujeres trans en Argentina. Publicación en el Boletín del Observatorio de Género.

Butler, J. 2007. El género en disputa. El feminismo y la subver­sión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Butler, Judith (1990). Gender Trouble. New York: Routledge.

Butler, Judith (2004) Deshacer el Género. Barcelona: Paidós.

Caravaca-Morera, J. A., & Padilha, M. I. (2018). TRANS NECROPOLITICS: DIALOGUES ON DEVICES OF POWER, DEATH AND INVISIBILITY IN THE CONTEMPORARY WORLD. Texto & Contexto-Enfermagem, 27(2).

De Lauretis, T. (1996). La tecnología del género. Revista Mora, 2, 6-34.

Estévez, A. (2018). Biopolítica y necropolítica:¿ constitutivos u opuestos?. Espiral (Guadalajara), 25(73), 9-43.

Fedorko Boglarka, Sanjar Kurmanov, and Lukas Berredo (2020). A brief guide to monitoring antitrans violence. TGEU.

Foucault, M. 2003. Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

 

Grau, J. M. (2017). Del transexualismo a la disforia de género en el DSM. Cambios terminológicos, misma esencia patologizante. Revista internacional de sociología, 75(2), 059.

Johnson, R. (2007) The practice of cultural studies, Sage

Johnson, R. "What is Cultural Studies anyway?" Social Text 16, 1986-87, 38-80

Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de población, 5(21), 147-178.

Lamas, M. (1999B). Género, diferencias de sexo y diferencia sexual. Debate feminista, 20, 84-106.

McRobbie, Angela, "The politics of feminist research: between text, talk and action", Feminist Review, 12, 1982, 46-57.

Marjane, J. (2017). La resistencia trans. Nexos, 471.

Martínez-Guzmán, A., Montenegro, M., & Pujol, J. (2014). Consideraciones para un abordaje situado de las identidades de sexo/género. Gender and sexuality. Annual review of critical psychology, 23-39.

Missé, M., & Coll-Planas, G. (2010). La patologización de la transexualidad: Reflexiones críticas y propuestas. Norte de salud mental, 8(38), 44-55.

Romero, F. F. (2009) Poniendo el cisexismo en el mapa. Una experiencia de cartografía transmasculina. Boletín Geocrítica Latinoamericana

Scott, J. W. (2011). Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis? Teoría y pensamiento feminista.

Spade, D. y Willse, C. (2000) Confronting the Limits of Gay Hate Crimes Activism: A Radical Critique, 21 Chicano-Latino L. Rev. 38

Stryker, S. (2005). Mis palabras a Víctor Frankenstein desde el pueblo de Chamonix: escenificando la ira transgénero. Nombres, (19).

Stryker, S. (2008). Transgender history, homonormativity, and disciplinarity. Radical History Review, 2008(100), 145-157.

Suess, A. (2014). Cuestionamiento de dinámicas de patologización y exclusión discursiva desde perspectivas trans e intersex. Revista de Estudios Sociales, (49), 128-143.

Transgender Europe TGEU (2020). About us. Recuperado de: https://tgeu.org/about-us/

Viveros, M., “El concepto de ‘género’ y sus avatares: Interrogantes en torno a algunas viejas y nuevas controversias”, en Millán de Benavides, C. y Estrada A. (eds.) Pensar (en) género. Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. Universidad Javeriana, Bogotá; 2004, pp. 170-191

 

Imágenes tomadas del banco de imágenes libres unDraw

Género y sexualidad

By Luis Peña

Género y sexualidad

  • 53